utilizadas en universidades chilenas que han rediseñado su formación inicial docente y que han adoptado un currículo centrado en la práctica con el fin de documentar estos procesos de enseñanza y aprendizaje a nivel de docencia universitaria.
[2] Michigan Association of Intermediate School Administrators, General Education Leadership Network, Early Literacy Task Force (2016). Essential instructional practices in early literacy: Prekindergarten. Lansing, MI: Authors.
Cuadro resumen de prácticas esenciales
El siguiente cuadro resume las prácticas esenciales que se presentan en esta segunda parte del libro de acuerdo con el área temática a la que corresponden:
Lenguaje oral | |
Rutinas de juegos comunicativos | Los juegos comunicativos son secuencias de turnos de participación en los que la educadora o el educador interpreta y responde de manera lúdica a las vocalizaciones, expresiones y gestos de la niña o niño. Pueden desarrollarse en cualquier momento de la rutina, aprovechando instancias emergentes de atención y actividad conjunta con una o más niñas o niños. |
Lectura en voz alta interactiva con foco en comprensión oral y vocabulario | En este tipo de lectura la educadora o el educador lee en forma fluida y expresiva un texto –seleccionado en función de criterios pedagógicos– a un grupo pequeño de uno a cinco niños y niñas. A través del intercambio activo de preguntas, respuestas y comentarios se busca que comprendan el contenido y la organización del texto y que aprendan palabras y expresiones de baja frecuencia. |
Conversación extendida | La conversación extendida refiere a un diálogo entre la educadora o el educador y uno o más niños y niñas del grupo a su cargo en torno a un tópico, usualmente de interés de los niños y niñas, que logra mantenerse por al menos cuatro turnos. En este tipo de conversación las niñas y los niños se aproximan a diversos géneros discursivos, adquieren conocimientos de una o más áreas temáticas y aprenden nuevas palabras y formas gramaticales. |
Lectura emergente | |
Juegos con los sonidos de las palabras orales (conciencia fonológica) | En los juegos con sonidos de las palabras orales las niñas y los niños identifican, buscan o descubren palabras, sílabas, rimas o fonemas individuales. Cuando se trata de sílabas o fonemas individuales, también se puede modificar la ubicación en la palabra, inicial, en medio o final. Lo que se pretende es que comiencen a escuchar detenidamente la cadena hablada para que puedan identificar, a través de actividades lúdicas, cómo el lenguaje se segmenta o divide en partes sucesivamente más pequeñas. |
Enseñanza breve y explícita de los nombres, los sonidos y las formas de las letras (conocimiento del alfabeto) | Esta práctica consiste en enseñar de manera sistemática y directa, con métodos analíticos o sintéticos, la correspondencia fonema-grafema. Se intenciona que las niñas y los niños logren diferenciar con claridad entre el nombre de la letra y su sonido, así como recordar el nombre de la letra, su forma y el sonido que representa. Los ejercicios para reforzar el conocimiento del alfabeto deben insertarse en actividades de lectura y escritura significativas y auténticas para niñas y niños. |
Lectura en voz alta con énfasis en vocabulario | A través de la lectura de un cuento, mensaje escrito o poema se busca que la niña o el niño descubra nuevas palabras, logre comprenderlas y posteriormente aplicarlas a nuevos escenarios. Eso se realiza otorgando definiciones simples de las palabras y estableciendo asociaciones entre las mismas, contribuyendo a la comprensión del texto. |
Lectura en voz alta con foco en el conocimiento de lo impreso | En este tipo de lectura se busca que la niña o el niño entienda que las palabras y oraciones se pueden representar en el lenguaje escrito. Identificar elementos como portada, título, autor; distinguir letras de números y reconocer signos de exclamación e interrogación, mayúsculas y minúsculas les invitan a comprender las reglas que rigen el mundo escrito y otorgarle significado. A través de preguntas mediadoras, la educadora o educador invita a niñas y niños a identificar claves en el texto que les ayudan a comprender su significado y uso. |
Escritura emergente | |
Escritura andamiada (centro de escritura) | El centro de escritura es un espacio permanente dedicado a la escritura dentro del aula que ofrece diversos materiales para escribir y apoyar la escritura. En este espacio, la educadora o el educador interactúa con niñas y niños, andamiando y retroalimentando su proceso de escritura y dialogando sobre el mensaje a comunicar y las características del código escrito. Las tareas que se proponen en torno al centro de escritura deben tener un propósito real y ser significativas para niñas y niños. |
Escritura interactiva | A través de la escritura interactiva la educadora o el educador hace explícito el proceso metacognitivo que implica redactar un texto escrito con un propósito y una audiencia reales. Para esto, mientras escribe con el grupo, reflexiona en voz alta junto a niñas y niños sobre los elementos presentes y ausentes en el texto, la secuencialidad de los hechos relatados y otros aspectos que permiten cristalizar la intención comunicativa de niñas y niños en un texto bien estructurado. De acuerdo con su nivel de avance, estos adquieren progresivamente mayores responsabilidades y autonomía en el proceso de escritura. |
Interacciones que favorecen el aprendizaje | |
Sintonizarse afectiva, cognitiva y lingüísticamente con el niño/a | Esta práctica se basa en la capacidad de atender con el niño o niña un objeto, persona, evento o discurso en una actividad determinada, incluso antes de que domine el lenguaje. A través de gestos, miradas, palabras, entonación y posición corporal se busca “leer” e interpretar las reacciones afectivas, motrices, cognitivas y lingüísticas del niño o niña frente a un estímulo o situación. La respuesta de la educadora o educador debe ser contingente y sensible, lo cual contribuye a generar un compromiso emocional con sus estudiantes. |
Regular socialmente las situaciones | Regular socialmente las situaciones consiste en otorgar instrucciones que guíen y organicen la atención infantil, para que posteriormente sean los niños y las niñas quienes puedan autorregularse. Esto implica establecer una rutina pedagógica, asignar roles en las actividades, definir cómo usar y cuidar los objetos presentes en el aula, establecer turnos para hablar y participar, entre otros. |
Desplegar un andamiaje para promover el desarrollo del lenguaje y laconstrucción de conocimientos | En esta práctica la educadora toma como base el conocimiento que los niños ya poseen y, a partir de este, orienta su razonamiento hacia la elaboración de conceptos más abstractos y complejos. De este modo, debe intentar comprender lo que el niño quiere decir y retomar su intervención para reestructurarla, expandirla y reconceptualizarla. Este intercambio permite “acercar” y contextualizar nuevas nociones conceptuales y lingüísticas a aquellas que ya son familiares a los niños, construyendo nuevos significados en forma conjunta. |
Evaluación de la alfabetización inicial | |
Uso de la evaluación dela alfabetización inicial para informar decisiones pedagógicas | Esta práctica consiste en evaluar habilidades propias de la alfabetización inicial tales como el conocimiento y nombre de las letras, la conciencia fonológica, la lectura y escritura emergente, con el fin de retroalimentar las decisiones que toma la educadora o educador. Esto permite monitorear el avance de los niños y las niñas respecto de determinados objetivos, reconocer la necesidad de reforzar ciertas habilidades, ajustar estrategias pedagógicas, entre otros. En la Educación Parvularia la evaluación se realiza en torno a tareas cotidianas observables, con herramientas apropiadas para este nivel educativo. Se deben tener en cuenta los hitos del desarrollo infantil, así como las trayectorias individuales de cada niño o niña y su contexto. |
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию