Cuadro 7 Presupuesto fiscal, Bolivia 1825-1885
Cuadro 8 Porcentaje del presupuesto gubernamental destinado al Ejército, Bolivia 1833-1864
Cuadro 9 Distribución internacional de acciones del Banco Nacional 1872-1885
Cuadro 10 Clasificación de haciendas particulares y comunidades, Bolivia 1846
Cuadro 11 Distribución de haciendas y comunidades por provincias, La Paz 1877
Cuadro 12 Distribución de haciendas y comunidades en provincias seleccionadas, Cochabamba
Cuadro 13 Relación de ingresos, Hacienda Cala Cala
Cuadro 14 Clasificación de tributarios campesinos, Bolivia 1864
Cuadro 15 Resumen total de los productos y gastos en los trabajos de la Sociedad Oploca
Nota de los editores
La edición de este libro fue sugerida durante el evento en homenaje a Gustavo Rodríguez Ostria en noviembre de 2020, en el que se hizo balance de sus aportes a la historia económica de Bolivia. El objetivo es poner a disposición del público la investigación que catapultó los inicios de la carrera de Gustavo, cuyos contenidos renovaron campos en la investigación de la historia boliviana y que, por motivos que desconocemos, nunca ingresó al proceso de edición e imprenta masiva.
La acumulación originaria de capital en Bolivia 1825-1885. Ensayo sobre la articulación feudal-capitalista fue la tesis de licenciatura en Ciencias Económicas de Gustavo, presentada en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba el año 1977, y mimeografiada por el Instituto de Estudios Sociales y Económicos ese mismo año. Si bien el propio Gustavo se hizo cargo de divulgar y desarrollar las ideas de esta investigación a lo largo de su carrera, este texto ha sido de difícil acceso desde el principio, incluso en bibliotecas y centros especializados por más de 40 años.
Con este libro ponemos en su justo lugar a una de las obras fundamentales para comprender y debatir los procesos históricos de Bolivia. El trabajo de edición ha consistido principalmente en el ajuste de estilo, también se ha corrigió discretamente algunos enunciados para su mejor comprensión. Finalmente se han agregado algunas notas de los editores (ne) que hacen referencia a trabajos posteriores que debaten directa e indirectamente los contenidos del libro. El equipo de trabajo fue motivado por Manuel E. Contreras, quien además coordinó el trabajo con Plural editores. Nigel Caspa estuvo a cargo de la edición con la ayuda de Raúl Reyes Zárate. Napoleón Pacheco Torrico nos regaló el prólogo. Los ingresos generados por esta edición corresponderán a la familia de Gustavo Rodríguez Ostria.
PRÓLOGO
La historia económica boliviana y la pasión racional de Gustavo Rodríguez Ostria
Agradezco la invitación de Manuel E. Contreras para elaborar este prólogo en tiempos de pandemia. Trabajé con base en mi participación en el evento de homenaje a Gustavo, organizado por Juan Pablo de Rada, “Vida y Obra de Gustavo Rodríguez Ostria 1952-2020” el 20 de noviembre de 2020, a quien también agradezco por su invitación a participar en dicho evento. Juan Pablo y Nigel Caspa forman parte de la nueva generación de historiadores que con seguridad realizarán aportes importantes a la historiografía nacional.
El punto de partida de los trabajos relativos a la historia económica de Bolivia fue, indudablemente, su tesis de licenciatura La acumulación originaria de capital en Bolivia 1825-1885, primer estudio en relación a la construcción del capitalismo en Bolivia y con seguridad, hasta ahora, el único.
Recuerdo que me encontraba en los últimos cursos de la Carrera de Economía en la Universidad Mayor de San Andrés (umsa) de La Paz y me inclinaba intuitivamente a la historia económica. Poco tiempo después, bajo la influencia del profesor Eduardo Nava Morales en la catedra de Teoría de los Ciclos Económicos, quedé impactado por el tema de las ondas largas, desarrollado por el economista ruso Nikolai Kondrátiev, y decidí que mi tesis de grado examinaría los efectos de las ondas largas en Bolivia. Por lo tanto, debía determinar el periodo de estudio y escogí 1825 a fines del siglo xx. Entonces mi tema de tesis me condujo a profundizar en el tema de las ondas largas y a lanzarme en las desconocidas aguas de la historia económica boliviana ya que solamente había leído la clásica Historia económica de Bolivia de Luis Peñaloza. Realicé mi investigación en la Biblioteca Central de la umsa, luego en la Biblioteca y Archivo Nacional de Sucre y en el Repositorio Nacional. Leía todo lo que podía encontrar, memorias oficiales, folletos, libros, tesis, artículos, ensayos, etc., relativos a la historia económica de Bolivia.
En ese contexto, en una oportunidad en la planta baja del monoblock de la umsa, advertí un anuncio en una de las aulas libres, como se denominaban, anunciando, más o menos, “Conferencia de Gustavo Rodríguez sobre la Acumulación Originaria de Capital en Bolivia”. Ingresé y fue la primera vez que vi a Gustavo exponiendo su tema. Me parece que él ya había defendido su tesis. La presentación del tema, para mí, fue sorprendente por su contenido teórico-histórico.
No pude hablar con Gustavo que salió rodeado de gente y desapareció. Mi desafío fue leer su tesis que, lamentablemente, no se encontraba en la Biblioteca Central de la umsa.
Conociendo que Gustavo había estudiado en la Universidad Mayor de San Simón (umss), viajé a Cochabamba. Me encaminé a la Carrera de Economía y me enteré que Gustavo formaba parte del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (iese), me parece que había viajado. Felizmente encontré la tesis y pude adquirirla.
Fue en la umss que me enteré también que Gustavo fue parte de una generación de destacados jóvenes economistas cochabambinos formados en San Simón, que trabajaron sus tesis y realizaron otras investigaciones, apoyados por el iese; por ejemplo, Roberto Laserna y Carlos Navia, entre varios, siendo publicadas bajo el formato de mimeógrafos. Conocer el trabajo del iese fue impactante debido a la diversidad de temas económicos abordados. Recuerdo el trabajo del profesor Roberto Baldivieso sobre la industria en Cochabamba, en el que por primera vez vi una función de producción calculada empíricamente. Indudablemente el iese fue, en su momento, un núcleo intelectual que reunió un conjunto de brillantes jóvenes de igual o mayor nivel que la generación cochabambina de las décadas de 1940 y 1950. Conozco a excelentes economistas cochabambinos, sin embargo, creo que, en términos generacionales, la generación de Gustavo no se repitió hasta el día de hoy.
Leí la tesis con avidez y por supuesto que fue muy útil para mis propósitos. Pasó el tiempo y, como me ocurrió muchas veces, presté la tesis a un amigo que nunca me la devolvió. Afortunadamente, en mi condición de coordinador de Investigaciones de la Fundación Milenio, tenía como una de mis áreas de trabajo la educación superior, así que tuve relación permanente con Gustavo que trabajaba el tema. En una oportunidad le pedí que me ayudara a obtener un ejemplar de su tesis, y lo hizo. Me obsequió una fotocopia empastada y con una dedicatoria que para mí es un recuerdo importante hasta el día de hoy.
Sostengo que la tesis de Gustavo constituye la primera investigación y, además, no creo equivocarme, la única referente al proceso de surgimiento del capitalismo en Bolivia. Posteriormente, a partir de la tesis, se derivaron dos líneas de trabajo analíticas: la formación del proletariado minero y el mercado interno.
La tesis, un documento de más de 250 páginas, bien podría constituir una memoria de doctorado, varias personas que la leyeron tienen la misma opinión, por el tema, la utilización de la teoría, la investigación histórica, utilización de fuentes primarias y su rigor. El marco teórico, obviamente marxista, está expresado en el mismo título de la tesis.
Gustavo asume que la acumulación originaria, que es como denominan los marxistas al proceso de surgimiento capitalista, en Bolivia fue un proceso interno, rebatiendo de ese modo las versiones tradicionales provenientes generalmente de la izquierda, que siempre han supuesto que el capitalismo en nuestro país fue impuesto por el imperialismo inglés; empero, él partió criticando ese planteamiento tradicional sin fundamento