Nydia Pando

(h)amor2


Скачать книгу

la vida», «me robaste el corazón», «voy a conquistarla». «Me las pagarás».

      El triángulo amoroso que forman la monogamia, la fidelidad y el amor romántico usa términos del capital para definirse. Y las palabras, lo sabemos, no son inocentes. Si nuestro impulso romántico busca la media naranja, una vez que logramos ser naranjas completas la otra persona nos pertenece. O, al menos, pertenece a ese cítrico redondamente perfecto que formamos como dúo. Así, como propiedad, si nuestra «mitad» tiene relaciones sexuales o afectivas con otras personas nos está quitando algo que nos pertenece, está disminuyendo nuestra parte de ser. Compartir el amor es, sin duda, el infierno. Pero, en realidad, el amor no se comparte. No es como alquilarle una habitación en tu casa a alguien, o como dejarle la ropa a tus hermanos, o como viajar en un mismo coche para pagar a medias la gasolina. El Amor, con mayúsculas, no es un bien escaso sino un órgano que crece cuando lo ejercitas, un ser vivo que responde al alimento. El amor debería ser energía renovable, ese estado ideal que no resta, sino que suma. Que no te mengua, sino que eleva tu potencia y te hace grande.

      Maite Larrauri lo explica así en su libro El deseo según Deleuze:

      Vamos a tomar prestada una idea de Nietzsche y definiremos a las personas vitalistas como aquellas que aman la vida no porque están acostumbradas a vivir, sino porque están acostumbradas a amar. Estar acostumbrada a vivir significa que la vida es algo conocido, que sus presencias, sus gestos, sus sucesiones se repiten y ya no sorprenden. Amar la vida porque estamos acostumbradas a vivir es amar lo que ya hemos vivido. En cambio, amar la vida porque estamos acostumbradas a amar no nos remite a una vida repetitiva. Lo que se repite es el impulso por el cual nos unimos a las ideas, a las cosas y a las personas; no podemos vivir sin amar, sin desear, sin dejarnos llevar por el movimiento mismo de la vida. Amar la vida es aquí amar el cambio, la corriente, el movimiento perpetuo. La persona vitalista no ha domesticado la vida con sus costumbres, porque sabe que la vida es mucho más fuerte que una misma.

      Entendido de esta manera, el amor no crea cítricos… sino campos de patatas.

      El campo de patatas deleuziano o la metáfora de los amores en red

      ¡En pie! Escuchemos a Deleuze y Guattari:

      Contrariamente a los sistemas centrados (incluso policentrados), de comunicación jerárquica y de uniones preestablecidas, el rizoma es un sistema acentrado, no jerárquico y no significante, sin General, sin memoria organizadora o autómata central, definido únicamente por la circulación de estados.

      Podríamos entender las relaciones amorosas, afectivas y/o sexuales, partiendo de esta idea: el amor ni empieza ni acaba obligatoriamente en el dúo sino que puede tener otras formas; crear, en lugar de estructuras cerradas, «polículas», «núcleos afectivos», como propone la (h)artivista Marian Pessah, que se puedan relacionar entre ellos, que se alimenten, que compartan espacios físico y/o emocionales. Crear rizomas, campos de patatas interconectadas entre sí, con lugares de unión y zonas de tránsito, con núcleos acentrados y solidarios.

      El amor, en esta imagen, no es la patata: una patata por sí sola no es más que un pobre tubérculo. El amor, nuestra vida amorosa, afectiva, sexual es todo el campo, todas las relaciones que establecemos los unos con las otras, y las relaciones de todos ellos con todos los demás. Un sistema de alimentaciones multidireccionales y constantes, de cuidados compartidos, una red en construcción perpetua.

      Deleuze y Guattari oponen el ejemplo del árbol (estructura jerárquica) frente al rizoma, el campo de patatas, horizontal. En la gestión de los amores, podríamos oponer el bloque de pisitos del capitalismo emocional a las acampadas horizontales de los amores en red. Igual que tomamos las plazas deberíamos tomar las relaciones y empezar a construir desde ellas un mundo nuevo.

      ¿Precioso, verdad?

      Pues, ahora, las malas noticias, porque nuestro paraíso particular tiene dos peligros mortales: los celos y el escaqueo. Y de ambos lo más fácil de gestionar, lo creáis o no, son los celos.

      Los celos

      A menudo se dibuja a las personas que proponemos relaciones no-monógamas como personas que no somos celosas. Tenemos el privilegio de la indiferencia y por lo tanto podemos llevar a cabo relaciones de este tipo. No es así: en cualquiera de las propuestas que pueden englobar las relaciones no-monógamas, los celos y su gestión son un tema central. Tal vez la diferencia es que los discursos no-monógamos no contemplan los celos como determinantes en las relaciones y no se entienden como causa sino consecuencia, no como enfermedad sino como síntoma de carencias o necesidades no atendidas, y que pueden colmarse y calmarse.

      Las experiencias compartidas parecen coincidir en que la mejor manera de desactivar los celos es la comunicación y la empatía. Poder explicar a las personas con las que te relacionas cómo te sientes respecto a tu entorno afectivo y sexual sin miedo a juicios ni reproches, poder compartir dudas, angustias y temores y poder recibir respuestas que te calmen los demonios hasta que los demonios desaparezcan por sí mismos. Tantos siglos de educación monógama no se solucionan simplemente decidiendo no ser monógama. Hay miles de teclas que se mueven con esa decisión y sentirte acompañada por las personas que te quieren y que también siguen sus propios procesos es de una ayuda inestimable. Las primeras veces que rompes el vínculo entre amor y monogamia parece abrirse todo un abismo ante ti, pero solo hay que dar el paso: con tranquilidad, con honestidad, con calma. Y descubrir que en el infierno de los celos, al fin, no hay más que cuatro demonzuelos mal puestos y absolutamente superables.

      El escaqueo emocional

      Los celos son gestionables y vencibles. Hay libros para aconsejarse, fórmulas demostradas y grupos de apoyo para superarlos y vivir sin ellos. Sin embargo, contra el escaqueo hay poco remedio. Las relaciones no-monógamas son también el refugio y la excusa perfecta para el individualismo emocional, para esconder bajo una pose moderna la incapacidad para el compromiso con la vida misma: amar a mucha gente para en el fondo no tener que amar a nadie.

      Del mismo modo que la posesión de los cuerpos y deseos ajenos forma parte del capitalismo emocional, la desvinculación de los mismos también lo es, pues comparte con ella la cosificación, el usar y tirar: las personas y los cuerpos como puro objeto de consumo, como entes sustituibles.

      En el campo de patatas del amor, en el rizoma, ningún elemento es sustituible y ninguno es prescindible: las relaciones y las personas cambian, se transforman, influyen las unas en las otras y en ocasiones desaparecen y aparecen otras nuevas. Pero no aparecen en su lugar, no suplantan.

      El cambio de paradigma que propone la ruptura de la monogamia obligatoria no es la banalización definitiva de los amores, sino todo lo contrario: el compromiso final, el que late en el fondo de los compromisos políticos, ideológicos y sociales, pero que es bastante más jodido, bastante menos vistoso y bastante más arriesgado.

      Comprometerse es, en el fondo, dejarse comprometer, dejarse poner en un compromiso. Eso quiere decir romper barreras de inmunidad, renunciar a la libertad clientelista de entrar y salir con indiferencia del mundo como si fuese un supermercado o una página web. Quiere decir dejarse afectar, dejarse tocar, dejarse interpelar, saberse requerido, verse concernido… entrar en espacios de vida en los que no podemos aspirar a controlarlo todo, implicarnos en situaciones que nos exceden y que nos exigen inventar nuevas respuestas que tal vez no tendremos y que seguro que no nos dejarán igual. Todo compromiso es una transformación forzosa y de resultados no garantizados.

      En esta cita de la filósofa Marina Garcés está la clave del cambio de paradigma: «No vale la pena desmontarlo todo para volver a montar lo mismo con otro nombre». Las nuevas formas de amarnos, de follarnos, de mezclarnos, de relacionarnos no se pueden construir desde la miseria emocional sino desde la alegría y desde el coraje, poniendo la propia vida en juego, escribiéndola en las pancartas, enseñándola a nuestras hijas e hijos, defendiéndola a cara descubierta, convencidas de que cada vez que le abrimos la puerta a nuestro amor para que vaya a encontrar otro amante estamos construyendo un mundo nuevo. Desde la intimidad menos vistosa de nuestra vida privada, sí, pero con las bases mucho más perdurables, mucho más transformadoras, de la vida propia como revolución cotidiana.

      Relaciones amorosas y comunidades de apoyo mutuo: algunas