Varios autores

Quiénes son los millennials colombianos


Скачать книгу

href="#litres_trial_promo"> Notas al pie

       Índice de gráficas

       Gráfica 1. Dimensiones de los millennials con sus categorías asociadas

       Gráfica 2. Método PRISM

       Gráfica 3. Ejemplo del método de diagramas de sentido

       Gráfica 4. Combinación de categorías

       Gráfica 5. Tipos de millennials

       Gráfica 6. Género de los colaboradores

       Gráfica 7. Nivel educativo de los colaboradores

       Gráfica 8. Estrato socioeconómico de los colaboradores

       Gráfica 9. Estado civil de los colaboradores

       Gráfica 10. Número de hijos de los colaboradores

       Gráfica 11. Tipo de contrato de los colaboradores

       Gráfica 12. Ascensos recibidos por el colaborador dentro de la organización

       Gráfica 13. Medio de transporte para ir al trabajo

       Gráfica 14. Satisfacción con el empleo actual

       Gráfica 15. Satisfacción con el salario

       Gráfica 16. Búsqueda de empleo por parte del colaborador el año siguiente

       Índice de tablas

       Tabla 1. Empresas que participaron de la investigación

       Tabla 2. Categorías sociales indagadas en la investigación

       Tabla 3. Categorías organizacionales indagadas en la investigación

       Tabla 4. Parámetros de clasificación de los millennials

       Tabla 5. Distribución de la muestra de colaboradores por ciudad y tipo de millennials

       Tabla 6. Edad de los colaboradores

       Tabla 7. Antigüedad en el actual empleo

      La unidad académica de Alta Dirección se erigió gracias a la cercana relación entre los líderes empresariales y la Universidad EAFIT. Fiel a sus orígenes y su actual propósito superior, EAFIT busca inspirar vidas e irradiar conocimiento para forjar humanidad y sociedad; y, con esta convicción presente, ofrecer de manera permanente herramientas prácticas que contribuyan a resolver los desa fíosdel sector empresarial.

      Esta unidad, que también permite avanzar hacia la visión de ser una universidad para todas las generaciones, pone a disposición diversas opciones para acompañar a altos ejecutivos en el fortalecimiento y la actualización de capacidades estratégicas y de competitividad con un equilibrio entre conocimiento, ejecución y valores.

      Desde su creación, los programas de Alta Dirección se han caracterizado por:

      • Propender por un conocimiento aplicado orientado a resolver y enfrentar problemas y retos en el cambiante contexto empresarial global. Es por ello que los participantes se llevan herramientas concretas y específicas para ser aplicadas en la realidad particular en donde interactúan.

      • Ser cortos y desarrollar un tema en profundidad. No se busca una actualización en diversas temáticas, sino la discusión profunda de una para priorizar el análisis.

      • Promover una metodología donde prima la participación y la interacción constante de los participantes, debido a la gran experiencia y conocimiento que poseen. La discusión de los diversos puntos de vista propicia nuevo conocimiento a la vez que impulsa novedosas alternativas de solución a los problemas que se plantean.

      • Conformar grupos pequeños, con el fin de darle la oportunidad a todos los participantes para que intervengan y se construya así un espacio de aprendizaje único, en donde la diversidad de experiencias y opiniones se integran para ahondar en las temáticas propuestas. Así mismo, compartir y generar nuevos contactos profesionales se convierten en un valor agregado que los programas ofrecen.

      • Ser facilitados por un profesor empresario de alta trayectoria y reconocimiento en el mundo empresarial, y un profesor investigador con doctorado, con un recorrido en investigación y publicación relacionadas con los temas a tratar. Este acompañamiento es conjunto y permanente, en una conjugación entre teoría y práctica que logra aplicar el conocimiento de forma eficiente a los problemas actuales de la realidad empresarial.

      En esta dinámica de conjugar la teoría y la práctica, la unidad de Alta Dirección ha propiciado la investigación en el contexto colombiano con una proyección latinoamericana y mundial, que no solo contribuye y fortalece los programas que ofrece, sino que abona a la comprensión del fenómeno que se estudia desde nuestra realidad local.

      Como resultado de ese proceso investigativo, se publicó en 2017 un primer libro denominado Liderazgo, cultura y gestión del talento. Una dirección integral en las organizaciones, con el que se abrió una línea editorial reservada para este tipo de investigaciones.

      En esta oportunidad es motivo de gran satisfacción presentar al empresariado colombiano, a los egresados de los diversos programas de Alta Dirección y a toda la comunidad académica en general, este segundo libro titulado Quiénes son los millennials colombianos.

      La génesis de esta nueva investigación expresa la identidad y la razón misma de Alta Dirección. En el devenir de uno de los programas que ofrecemos surgió el tema de los millennials como un aspecto relevante a abordar, ya que en la actualidad esta generación ocupa puestos importantes de actuación y desarrollo en las organizaciones. Por lo anterior, se conformó un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad EAFIT y de representantes de las empresas partícipes para realizar este estudio, que tuvo como objetivo conocer al millennial de nuestro país que se encuentra laborando en diferentes tipos de organizaciones; pues una de las preocupaciones constantes de la universidad, como reflexión y discusión crítica, es por el papel de los jóvenes en la sociedad y la cultura: qué se les ofrece a ellos, y, a su vez, ellos mismos como agentes creadores de qué manera se integran