Varios autores

Quiénes son los millennials colombianos


Скачать книгу

con sólidas herramientas, conceptos y metodologías.

      Mi sentido reconocimiento y gratitud a todos los que participaron de este proyecto: al profesor empresario Jorge Esteban Giraldo Arango; y a los investigadores Diego René Gonzales-Miranda, Óscar Gallo Vélez, Gustavo García Cruz y Juan Pablo Román Calderón. Esta conjugación entre el conocimiento del mundo empresarial y la trayectoria académica e investigativa ha permitido logros significativos como esta publicación.

      Esperamos que la lectura y comprensión de este libro estimule el surgimiento de novedosas estrategias y formas de acción en las organizaciones, para que acompañen y lideren adecuadamente a esta generación llena de esperanzas y anhelos; y ávida de desafíos y nuevas experiencias; y que la integración, siempre necesaria entre la universidad y el mundo empresarial, nos ayude a seguir entregando a la sociedad este tipo de reflexiones que propician una comprensión de la realidad local.

      Juan Luis Mejía Arango Rector, Universidad EAFIT

      La investigación que se presenta en este libro tuvo como objetivo conocer al millennial colombiano, también conocido como generación y, e integrada por los nacidos entre 1981 y 2000. Son muchas las referencias e información foránea que se recibe sobre el comportamiento y el perfil de los miembros de esa generación, pero no se tiene una fuente propia que se acerque a caracterizar al millennial de nuestro país. Es por ello que se realizó esta investigación, la cual contó con la participación de once empresas colombianas de diferentes sectores económicos, en cinco de las principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

      En este informe ejecutivo se presentan los hallazgos más importantes:

      1. Se utilizaron dos metodologías, una cualitativa y otra cuantitativa, las cuales abarcaron 219 entrevistas, 5 grupos focales, 2.516 encuestas a millennials y no millennials, pertenecientes a los distintos niveles jerárquicos de la organización. Junto con esto, se contó con información de 3.113 datos de colaboradores (trabajadores) entregados de manera oficial por las empresas participantes, para tener un total de 2.389 datos, luego de hacer el cruce y el ajuste con la anterior información.

      2. Se identifican tres categorías o ejes que fungen, además de la edad, como criterios para problematizar y clasificar si un individuo es millennial o no. Estos son: Nivel salarial-jerárquico-social, nivel de formación y obligaciones familiares.

      3. Con lo anterior se desmitifica el tema de la edad como único criterio de clasificación de las generaciones, y se exponen otras categorías que permiten hacer un análisis más acorde con la realidad social y cultural del país.

      4. Gracias a la integración y combinación de estas tres categorías, se identifican cuatro tipos de millennial para Colombia:

      • Millennial tipo A. Es un individuo con salario alto, sin obligaciones familiares restrictivas o que tiene la capacidad de solventar, y con un alto nivel de formación (universidad o posgrado).

      • Millennial tipo B. Es un individuo cuyo salario es proporcional a la estructura que ocupa en la jerarquía organizacional. Se espera de él un ascenso seguro que permita mejorar su calidad de vida. No tiene obligaciones familiares o no se convierten en un impedimento para su carrera profesional, y está pasando por un proceso de formación que lo lleva a transitar hacia el nivel directivo.

      • Millennial tipo C. Es un individuo que tiene un salario y cargo bajo en la estructura organizacional, no posee obligaciones familiares restrictivas (hijos), y posee un bajo o medio nivel de formación educativa.

      • Millennial tipo D. Es el millennial tipo C, pero con algún tipo de obligación familiar (hijos).

      5. La información en Colombia sobre los millennials tiende a replicar la información proveniente de literatura foránea, por lo que su caracterización no corresponde a la realidad local. En ese sentido, se debe tener una actitud crítica frente a este tipo de divulgación, en donde abunda no solo la referenciación externa, sino la reproducción de las ideas y concepciones de consultores; aspectos que se alejan de la realidad colombiana, y que en su mayoría carecen de sustento científico.

      6. La caracterización de los millennials desde el punto de vista sociolaboral, corroborado a través de las encuestas realizadas, abarcó aspectos como la edad, el género, el nivel educativo, el estrato socioeconómico, el estado civil, el número de hijos, tiempo de antigüedad en las organizaciones, el tipo de contrato, el número de ascensos, el medio de transporte que utilizan, la satisfacción con el empleo y el salario, y la búsqueda de empleo. Estos factores analizados dan información importante para conocer el perfil del millennial colombiano.

      7. Los resultados de la investigación invitan a prestar atención a la generación X, los líderes de los millennials, como primer aspecto importante para lograr una adecuada gestión de sus colaboradores. Así, se identifican ciertos aspectos que los X deben de considerar al momento de relacionarse con los Y. Estos son: saber escuchar, aceptar la diversidad, liderar sin autoritarismos, dejar de lado los formalismos, ser humildes y realistas, y dialogar con las nuevas tecnologías.

      8. En relación con lo anterior, se proponen algunas consideraciones para la gestión de los miembros de esta generación. A saber: prestar atención a las “habilidades blandas”, realizar un acompañamiento y retroalimentación constante, darles espacios de participación, dejarlos ir cuando sea el momento, propiciar oportunidades de ascenso, facilitar programas y oportunidades de formación, lograr un balance entre el trabajo y la vida personal, y no caer en rutinas poco desafiantes.

      La literatura referida a los millennials o generación Y (nacidos entre 1981-2000) está fundamentada principalmente en la realidad estadounidense y europea, mientras que las investigaciones en el contexto latinoamericano y colombiano sobre esta generación son aún insuficientes para ser concluyentes. Considerando lo anterior, por iniciativa de algunos participantes del programa “Liderazgo, cultura y gestión del talento. Una dirección integral en las organizaciones”, de la unidad académica de Alta Dirección de la Universidad EAFIT, surgió la idea de desarrollar una investigación que permitiera conocer el perfil del millennial colombiano y responder a algunas preguntas: ¿cómo es el millennial colombiano? ¿Hay diferencia de su comportamiento en relación con el estrato socioeconómico al que pertenecen? ¿Cómo relacionarse con ellos?

      La investigación contó con la participación de once empresas colombianas de diferentes sectores económicos y con presencia en las cinco principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Los resultados más importantes se exponen en este libro, de los cuales se subraya la presencia de cuatro tipos de millennials colombianos, constituyéndose en un hallazgo importante para la realidad latinoamericana y local, ya que se distancia de la bibliografía foránea que comúnmente se refiere a esta generación. Junto con esto, se describe el perfil del millennial a partir de las categorías utilizadas para el análisis en esta investigación. A su vez, se realiza una caracterización sociolaboral y se propone considerar ciertas acciones a los de la generación X (los nacidos entre 1965-1980), que permitan relacionarse con los millennials.

      El objetivo de la investigación fue indagar por el perfil del millennial colombiano, destacando sus características sociolaborales, sus actitudes y sus comportamientos en el ámbito organizacional. Para lograrlo, se utilizaron dos metodologías, una cualitativa y otra cuantitativa, las cuales abarcaron 219 entrevistas, 5 grupos focales, 2.516 encuestas a millennials y no millennials, pertenecientes a los distintos niveles jerárquicos de la organización. Junto con esto, se contó con información de 3.113 datos de colaboradores (trabajadores) entregados de manera oficial por las empresas participantes, para tener un total de 2.389 datos, luego de hacer el cruce y el ajuste con la anterior