Fotografía 5. Sintagma urbano
Capítulo 3. Geosemiótica en Chapinero Central
Fotografía 1. Parque e iglesia de Lourdes
Fotografía 2. Carrera 13
Fotografía 3. Parque de los Hippies
Fotografía 4. Carrera Séptima
Fotografía 5. Carrera Novena
Fotografía 6. Strip: collage de Chapinero Centro
Fotografía 7. Objeto: signo autónomo
Fotografía 8. Objeto: signo emblema
Fotografía 9. Strip artificial, Las Vegas, Estados Unidos
Fotografía 10. Strip artificial, Chapinero Centro
Fotografía 11. Edificio dominante
Fotografía 12. Strip dominante
Fotografía 13. Clases de strip
Fotografía 14. Imagen sociosemiótica, abstracción
Fotografía 15. Cultura vintage
Fotografía 16. Emblemas LGTBIA+
Fotografía 17. Snob
Fotografía 18. Estilo fitness
Fotografía 19. Popular
Lista de figuras
Capítulo 1. La investigación: el espacio como información y sus dimensiones
Figura 1. Ficha de los recorridos semióticos
Figura 2. Corema urbano y obra de arte, Broadway Boogie-Woogie, 1942, Piet Mondrian
Figura 3. Recorrido urbano semiótico y corema de análisis
Figura 4. Recorrido semiótico en Chapinero Centro
Figura 5. Compilación de recorridos semióticos, en Chapinero Centro
Figura 6. Coremas de análisis en Chapinero Centro
Figura 7. Presente: espacio y evento
Figura 8. El espacio, como la imagen, es lo no existente
Figura 9. Mitificar, relatar, describir
Figura 10. Acontecimiento urbano: descrito, relatado, meditado
Figura 11. Espacio, objeto y acontecimiento
Figura 12. Información espacial topológica
Capítulo 2. Sobre la construcción teórica y conceptual
Figura 1. Del imaginario estético al imaginario social
Figura 2. De la empatía estética a la geografía simbólica
Figura 3. Denotación y connotación urbanas
Figura 4. Estructura semiótica compleja
Capítulo 3. Geosemiótica en Chapinero Central
Figura 1. Chapinero, abstracción de topologías complejas
Figura 2. Atmósferas socioestéticas en Chapinero Centro
Lista de mapas
Mapa 1. Plano de Bogotá, localización de Chapinero
Mapa 2. Chapinero Central
Mapa 3. Bogotá, 1890-1938
Mapa 4. Chapinero, 1900
Mapa 5. Evolución de la estructura urbana de Chapinero Centro
Mapa 6. Estructura urbana de Chapinero Central, 2020
Mapa 7. Datos de relaciones y visibilidad
Mapa 8. Corema de relaciones y visibilidad
Mapa 9. Datos de convergencia y accesibilidad
Mapa 10. Corema de convergencia y accesibilidad
Mapa 11. Microsistemas toposemióticos en Chapinero Central
Mapa 12. Localización de datos: objeto-strip
Mapa 13. Corema. Objetos símbolos y objeto emblema
Mapa 14. Localización de datos: rivalidad objeto-strip
Mapa 15. Corema: objeto y strip dominantes
Mapa 16. Datos: localización de los tipos de strip
Mapa 17. Corema: áreas de grafiti, fachadismo, escaparatismo y publicidad
Mapa 18. Datos: localización, dinámicas peatonales
Mapa 19. Corema: dinámicas diurnas y nocturnas
Mapa 20. Datos: localización, atmósferas urbanas
Mapa 21. Corema: atmósferas urbanas
La obra que se prologa no es resultado de una investigación convencional, atrapada dentro de los límites que impone la ortodoxia académica y las exigencias administrativas inherentes a la obtención del título de doctor. Las reflexiones y conclusiones que el Dr. Jairo Humberto Agudelo Castañeda nos brinda no son solo un trasunto del proceso de indagación y redacción de sus tesis doctoral, sino que lo que ahora se presenta es producto de la combinación de unas cualidades personales excepcionales, puestas al servicio del conocimiento del espacio elegido para documentar y demostrar la capacidad social de imprimir carácter a un lugar. Entre ellas, sobresale una notable sensibilidad para detectar e interpretar los problemas e inquietudes desarrollados en una porción de la ciudad tradicional, transformada al compás del cambio social, hasta convertir esta facultad de mutación en parte esencial de su ser. Se muestra también una alta capacidad para percibir, casi para intuir, las interacciones entre la sociedad y el espacio, base del quehacer geográfico, y para desentrañar al tiempo las formas a partir de las cuales se imprimime carácter y se producen sentimientos de arraigo o pertenencia, de los que toda la población de un determinado territorio participa; un territorio en el que se anclan, con el paso del tiempo, algunos atributos que mantienen incólume su identidad pese a los cambios funcionales y materiales experimentados.
Todo territorio, también el territorio de la ciudad, se configura a partir de rutinas (educativas, laborales o convivenciales) consolidadas en el tiempo mediante una suerte de responsabilidad social distribuida e implícita. Gracias a esa estrategia, cualquier lugar de la ciudad se ocupa, se explota y se ordena hasta que, por una concatenación causal, tales rutinas sociales decaen e inician un proceso de deconstrucción, vinculado al envejecimiento, en el que son comunes la pérdida de población, la carencia de actividad y el consiguiente abandono de aquellas costumbres y elementos materiales que vertebraron dicho territorio.
Tras estas dos primeras