Espagne, 2 vols., Besançon-París, 1968-1970; Natividad Araque Hontangas: Manuel José Quintana y la instrucción pública, Madrid, 2013.
99. «El plan Pidal de 1845 y la enseñanza en las facultades de derecho», Anuario de historia del derecho español, 40, 1970, pp. 613-651.
100. Mariano y José Luis Peset: La universidad española, capítulo XIX; Jean-Louis Guereña: «El primer escalafón de catedráticos de Universidades (1847) y la creación del cuerpo de catedráticos de universidades en España», Doctores y escolares, I, pp. 231-250; «Aproximación sociológica al cuerpo de los catedráticos de universidad a finales del siglo XIX», Las universidades hispánicas: de la monarquía de los Austrias al centralismo liberal, citado en la nota 36, II, pp. 169-181.
101. Yolanda Blasco analizó manuales decimonónicos en su tesis La facultad de derecho de Valencia durante la restauración, en el tomo II; publicó algunos: Santamaría de Paredes y Olóriz, Rafael Rodríguez de Cepeda, apuntes de Eduardo Pérez Pujol y otros varios; sobre la introducción de la parte general de Savigny: Cuadernos del instituto Antonio de Nebrija, 2, 1999, pp. 11-36. En el congreso Colegios y universidades. Del antiguo régimen al liberalismo, Enrique González y Leticia Pérez Puente (coords.), México, 2001, hubo una sección en que intervino, así como Jorge Correa y Pilar García Trobat. Adela Mora y sus colaboradores organizaron un congreso, Manuales y textos de enseñanza en la universidad liberal, Madrid, 2004, pero ante su absurda orientación preferimos no asistir.
102. El profesor alemán Julius Freiherr von Minutoli relató un doctorado, en Mariano y José Luis Peset: La universidad española (siglos XVIII-XIX), pp. 376-379; Carlos Petit: «La administración y el doctorado: centralidad de Madrid», Anuario de historia del derecho español, 67, 1997, pp. 593-613; Manuel Martínez Neira y José María Puyol Montero: El doctorado en derecho 1930-1956, 2008, una introducción y un catálogo o lista de tesis, sin leerlas. Manuel Bermejo trajo otra lista a este congreso, pero no entregó la comunicación. Listas de la etapa anterior, 1847-1868, en Aurora Miguel Alonso y Antonio Calderón Rehecho: Cuadernos del instituto Antonio de Nebrija, 12(1), 2009.
103. Mariano Peset: «Humanismo en las facultades de leyes…», citado en la nota 89, y «Cuestiones sobre la investigación de las facultades de derecho durante la segunda mitad del siglo XIX», I seminario de historia del derecho y derecho privado. Nuevas técnicas de investigación, Universidad autónoma de Barcelona, 1985, pp. 327-396.
104. Eugenia Torijano estudió los penalistas de Salamanca y el código de 1822, en Juristas de Salamanca siglos XV-XX, pp. 259-310; los civilistas y su informe sobre el proyecto de Goyena, en Cultura política y práctica, pp. 317-381; recientemente, Los estudios jurídicos en la universidad salmantina del siglo XIX, Universidad de Salamanca, 2018, centrada en la docencia.
105. Mariano Peset: «Julián Sanz del Río und seine Reise nach Deutschland», en K.-M. Kodalle (ed.), Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832). Studien zu seine Philosophie und zum Krausismus, Hamburgo, 1985, pp. 152-173; también: «Autonomía y libertad de cátedra (Dos siglos de historia universitaria», Cuadernos del instituto Antonio de Nebrija, 5, 2002, pp. 17-56; Charles E. McClelland: «Más allá de Krause: Julián Sanz del Río en Heidelberg y la subcultura académica en la nueva universidad de Madrid», Matrícula y lecciones, II, pp. 15-28.
106. Pierre Jobit: Les éducateurs de l’Espagne contemporaine, 2 vols., París, 1936; Juan López Morillas: El krausismo español. Perfil de una aventura intelectual, México, 2.ª edición, 1980; Vicente Cacho Viu: La Institución libre de enseñanza I. Orígenes y etapa universitaria (1860-1881), Madrid, 1962; Dolores Gómez Molleda: Los reformadores de la España contemporánea, Madrid, 1966; Eloy Terrón: Sociología e ideología en los orígenes de la España contemporánea, Barcelona, 1969; Antonio Jiménez-Landi: La Institución libre de enseñanza y su ambiente, 3 vols., Madrid, 1973; nueva edición, 4 vols., 1996. Alberto Jiménez Fraud, director de la residencia de estudiantes, desde su exilio en Oxford dedicó muchas páginas a las universidades: La ciudad del estudio, Selección y reforma y Ocaso y restauración, El Colegio de México, 1944-1948, en España se publican juntos, Madrid, 1971, y se reimprimen por la Fundación Jiménez Cossío, 2006. En el tercero evoca a la Institución Libre de Enseñanza y a su espíritu, a sus maestros…
107. Francisco Javier Laporta, Alfonso Ruiz Miguel, Vicente Zapatero y Javier Solana dedicaron a la Junta dos números de Arbor, 493 y 499-500, en 1987, resumen de su investigación inédita en la Fundación March, 5 vols., 1978; 1907-1987. La junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas ochenta años después. Simposio internacional, coordinado por José Manuel Sánchez Ron, 2 vols., CSIC, 1988; La universidad de Córdoba en el centenario de la junta para ampliación de estudios, Enrique Aguilar Gavilán (coord.), Universidad de Córdoba, 2008; 100 JAE. Centenario de la junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas, II congreso internacional, José García Velasco y José Manuel Sánchez Ron (coords.), Madrid, 2010; Tiempos de investigación. JAE-CSIC. Cien años de ciencia en España, coordinado por Miguel Ángel Puig-Samper, CSIC, 2010, publicación oficial, de gran tamaño y en papel cuché, que establece continuidad entre ambos organismos, cuando los antiguos investigadores trabajaban exilados en otros países, sustituidos por falangistas y opusdeístas; destaca la venida de Severo Ochoa, jubilado, o coloca a los presidentes de la democracia, a continuación de Cajal, extraños guiños de la manipulación.
108. Mariano Peset: «Los orígenes de la autonomía universitaria y el proyecto de García-Alix de 1901», L’Université en Espagne et Amérique latine, citado en la nota 32, II, pp. 185-201; con María Fernanda Mancebo: «Un intento de autonomía universitaria: el fracaso de la reforma Silió de 1919», Homenaje a Juan Vallet de Goytisolo, Madrid, 990, VI, pp. 507-557.
109. Prueba son sus asambleas, desde Valencia en 1902, que estudió Daniel Comas: El IV centenario de la universidad de Valencia, citado en la nota 15; José-Carlos Mainer: «La redención de los paraninfos: asambleas y regeneracionismo universitario», La crisis del Estado español, 1898-1936, Madrid, 1978, pp. 213-244.
110. Mariano Peset: «La Ley de ordenación universitaria de 1943», La universidad española bajo el régimen de Franco, Actas del congreso celebrado en Zaragoza, 8-11 nov. 1989, Zaragoza, 1991, pp. 121-158. Sobre Ibáñez Martín, en contraste con el exiliado Mariano Ruiz-Funes, véase Tomás Saorín y Yolanda Blasco Gil: Revista de Indias, 77(269), 2017, pp. 263-304. La tesis de Ruiz Carnicer: El sindicato español universitario (SEU), 1939-1965, Madrid, 1996; Mariano Peset: «Los estudiantes contra Franco», Studenti per la democrazia. La rivolra dei joveni contra il nazifascismo, a cargo de Gian Paolo Brizzi, Bolonia, 2005, pp. 97-116; Elena Hernández Sandoica, Miguel Ángel Ruiz Carnicer y Marc Baldó Lacomba: Estudiantes contra Franco: oposición política y movilización juvenil, Madrid, 2007.
111. Sobre la depuración en Valencia, Marc Baldó y María Fernanda Mancebo: La segunda república, una esperanza frustrada. Actas del congreso Valencia capital cultural de la república, Valencia, 1987, pp. 269-292 y 293-320; Juan Luis Rubio Mayoral: «El profesorado de la universidad de Sevilla. Aproximación a un proceso de depuración política (1936-1939)», Universidad y poder, María Nieves Gómez García (coord.), 1993, pp. 57-113; Jaume Claret Miranda: El atroz desmoche: la destrucción de la universidad española por el franquismo, 1936-1945, Barcelona, 2006; Manuel Álvaro Dueñas: «Por ministerio de la ley y voluntad del Caudillo», La jurisdicción especial de responsabilidades políticas (1939-1945), Madrid, 2006; La destrucción de la ciencia en España: depuración universitaria en el franquismo, coordinado por Luis E. Otero Carvajal, Universidad complutense, 2006; La depuración de funcionarios públicos bajo la dictadura franquista, coordinado por Josefina Cuesta, Madrid, 2009.
112. La bibliografía del exilio es extensísima, con grupos de trabajo y publicaciones como Aemic o Gexel; no la podemos recoger aquí. Remitimos a José Luis Abellán: El exilio español de 1939, 6 vols., Madrid, 1976-1978; María Fernanda Mancebo: La España de los exilios. Un mensaje para el