sus padres. En la técnica original, la técnica de la «mochila» de Alfredo Canevaro, los padres regalan a su hijo sus aprendizajes, valores o cualidades para que este pueda emprender un «largo viaje». Así, como el propio autor afirma:
«El hijo recibe la aprobación de los padres tan necesaria y estos, por su parte, permiten el crecimiento del hijo. También les ayuda a replantear su vida menos en función del hijo y afrontar la fase del nido vacío, momento muy difícil de la pareja, ya que, en nuestra cultura mediterránea, la pareja vive casi exclusivamente de la paternidad y mucho menos en función de una intimidad que debe ser construida y enseñada. De la aceptación de esta despedida recíproca puede depender la evolución futura de su relación y del proyecto existencial del hijo/a»16 (Canevaro, 2014).
3.2 Formación de la pareja
Como señalan Carter y McGoldrick, durante esta fase se produce «la unión de dos personas que provienen de sistemas familiares diferentes, lo que supondrá aunar y negociar creencias, expectativas, valores y conductas, conformando una nueva organización distinta a las de los sistemas anteriores»17 (Carter y McGoldrick, 1989).
El reto principal, en esta fase, es establecer el nuevo sistema. Para ello, la pareja deberá buscar una nueva manera de funcionar, más allá de su propia individualidad, y construir un equilibrio en el que ambos miembros se sientan cómodos. Esto pasa por negociar valores, expectativas, roles, y también por aceptar las diferencias del otro. Además, se establecerán fronteras con el mundo exterior y, una vez más, se buscará un equilibrio entre la intimidad de la pareja y el contacto con este18. (Carter y McGoldrick, 1989).
Por ejemplo, se negociará la frecuencia con la que se va a casa de los suegros. Si un miembro proviene de una familia aglutinada y el otro de una familia menos fusionada, probablemente exista un desencuentro en la frecuencia con la que cada uno desee visitar a su respectiva familia de origen que habrá que negociar y definir.
Por otro lado, «se puede experimentar la pertenencia a la nueva unidad de pareja como una pérdida de la individualidad»19 (Fishman y Minuchin, 1984). Y es que existen tensiones entre las necesidades individuales y las de la pareja que habrá que modificar, pues ya no sirven las reglas individuales de cada uno de los miembros. Para ello, es importante trabajar con la pareja la resignificación de la experiencia como algo enriquecedor y no limitante, y ayudarles a buscar un equilibrio entre sus necesidades de individualidad y de dependencia.
Resignificar o redefinir implica aportar nuevos significados, enfocar el problema desde un prisma diferente que no se había contemplado hasta el momento.
Una pareja acudió a consulta para intentar solucionar algunos temas que les generaban conflicto. Cuando exploramos cuáles eran estos temas, descubrimos que Beatriz deseaba tener más espacios individuales que Roberto.
Para trabajarlo, colocamos un papel continuo en el suelo y pedí a la pareja que dibujara dos círculos, de manera que una parte de cada círculo quedase superpuesta. Así, se representaba el espacio individual de cada uno y el espacio de pareja. A continuación, les pedí que escribieran qué áreas de su vida les gustaría mantener en el espacio individual, y cuáles, en el de pareja.
La representación que realizaron quedó de la siguiente manera:
Figura 1. Representación del espacio individual y de pareja deseado para cada miembro de la pareja.
Tras visualizar el esquema se reflejó de forma contundente que las necesidades de dependencia de Roberto eran mucho mayores que las de Beatriz, lo cual condujo a trabajar en psicoterapia una renegociación sobre el espacio de pareja y el individual. La pareja pudo realizar dicha renegociación y el esquema final, consensuado y al que cada miembro aseguró comprometerse, quedó de la siguiente manera:
Figura 2. Representación del espacio individual y de pareja negociado y consensuado por la pareja.
3.3 Nacimiento de los hijos y primera infancia
Al nacer el primer hijo, se construye el sistema familiar, compuesto por nuevos subsistemas (progenitores, pareja e hijos). Cambian las relaciones entre los miembros y se necesita una reorganización del sistema para dar respuesta al cuidado del nuevo miembro.
Algunas de las tareas que se deben resolver en esta etapa son el reparto de las funciones de cuidado del hijo o hija y de las nuevas tareas domésticas, el equilibrio entre el mantenimiento de la función parental y la función de pareja, la adaptación al trato de cada hijo en función de su edad y necesidades, y un adecuado equilibrio entre las necesidades de dependencia y autonomía de los hijos.
En la clínica es común ver a progenitores que atienden casi en exclusiva la función parental, olvidándose de la función de pareja. Esto puede generar fricciones en esta que pueden trasladarse a los hijos y tener consecuencias emocionales sobre ellos. Así, estos progenitores pueden ejercer un estilo de crianza sobreprotector sobre sus hijos que dificulte la autonomía de estos y, como consecuencia, su sentimiento de valía.
Si estas tareas no se resuelven adecuadamente, se pueden generar coaliciones, es decir, alianzas de dos miembros en contra de un tercero. Por ejemplo, podría generarse una coalición entre madre e hijo en contra del padre, lo que podría generar dificultades en el hijo y traducirse en sintomatología, al poseer este un poder que no le corresponde.
Si nacen más hijos, el sistema familiar deberá reajustarse y la familia deberá manejar el nuevo subsistema fraterno, incluidos aspectos como la rivalidad y la cooperación.
A veces surgen también problemas relacionados con los roles de género en esta etapa. En nuestra experiencia clínica, hemos visto muchas mujeres con la queja o resignación de asumir las tareas del cuidado de los hijos y tareas domésticas con mayor carga que el hombre.
Es frecuente que, en esta etapa, las parejas entren en conflicto porque cada uno trae su propia maleta, es decir, su propia experiencia con su familia de origen en cuanto a valores, modos de crianza, etc. Esto implica que la pareja tendrá que renegociar estos aspectos y crear un nuevo modelo.
Alejandro y Ana acudían a consulta por sus constantes conflictos, generados por desacuerdos en relación con la crianza de sus hijos. Revisamos cuál era la «maleta» que traía cada uno procedente de sus familias de origen, y detectamos valores muy diferentes. Ana había recibido una educación muy autoritaria, con reglas y normas rígidas. En cambio, Alejandro provenía de una familia más permisiva, en la que el diálogo y la escasez de normas estaban mucho más presentes. Esto supuso ayudar a la pareja a redefinir el problema, para que pudieran entender la diferencia como algo enriquecedor y no como una «guerra» donde solo una de las posiciones fuera la adecuada.