Mercedes Bermejo Boixareu

Manual de psicoterapia emocional sistémica


Скачать книгу

de su hijo durante los últimos años.

Illustration

      En otro caso, se pidió a un adolescente, Alberto, cuyos progenitores estaban separados y tenían una relación conflictiva entre ellos, que representara a su familia con animales (muñecos de animales). Alberto eligió a un tigre y a un león para representar a sus progenitores, y a un perro para sí mismo. Colocó al tigre y al león mirándose y rugiendo, y al perro más apartado, cabizbajo, alejándose. Este contenido proyectivo permitió hablar de cómo se sentía Alberto frente al conflicto entre los progenitores, que, una vez más, ocupaba todo el espacio y dificultaba la visibilización de las necesidades emocionales de Alberto.

      La adolescencia es una etapa de difícil manejo tanto para el propio adolescente como para sus progenitores. El reto principal al que debe enfrentarse el adolescente es la búsqueda de su propia identidad, para lo que es necesario que pueda diferenciarse de sus progenitores (ver concepto de diferenciación explicado en la página 9).

      Durante esta etapa surgen tensiones que, una vez más, habrá que negociar. Las normas familiares utilizadas hasta el momento ya no sirven, pues el adolescente necesita mayor autonomía, a la par que seguir manteniendo el contacto y apoyo afectivo de sus progenitores. Estos deberán encontrar un nuevo equilibrio entre la necesidad del adolescente de mayor autonomía y de dependencia de sus progenitores; para ello, estos deberán flexibilizar los límites y permitir que el adolescente explore y experimente, pero recordándole que cuenta con su apoyo cuando tenga dificultades. Asimismo, deberán facilitar la búsqueda de identidad de su hijo o hija observando y fomentando sus habilidades e intereses, dialogando con él o ella, y facilitándole su espacio para que pueda experimentar sus habilidades y autonomía.

      Además, con la adolescencia, el grupo de pares cobra mucho poder, y los adolescentes adquieren una nueva capacidad de juicio, por lo que los progenitores se pueden llegar a sentir amenazados. Los adolescentes buscan definir su identidad y aumentar su autonomía, al tiempo que aparecen cambios en su sexualidad.

      Como apuntan Carter y McGoldrick:

Illustration

      Esta situación puede generar fricciones en las familias, puesto que se mantiene una convivencia que no corresponde a la etapa vital de los progenitores ni de los hijos.

      Si los hijos se independizan, los progenitores deben reencontrarse como pareja. Al perder su función parental, se puede producir el síndrome conocido como «nido vacío», que hace referencia al sentimiento de vacío que experimentan los progenitores cuando los hijos abandonan el hogar y ellos pierden su rol parental o «marental». En ocasiones, se encubren conflictos de pareja no resueltos mediante este rol.

      Se pueden generar síntomas como por ejemplo una depresión, que puede tener como función inconsciente retener al hijo en el hogar. Ocurre especialmente en personas cuyo rol principal ha sido el de cuidar a sus hijos.

      Mediante la psicoterapia, ayudaremos a los progenitores a que puedan percibir esta situación como una oportunidad para recuperar sus espacios de pareja e individuales.

      Los hijos, por su parte, deberán enfrentarse a una nueva vida, totalmente autónoma de sus progenitores, y desarrollar todas las habilidades necesarias para ello (afrontar el pago del alquiler, comprar, cocinar, limpiar, lavar la ropa, etc.).

Illustration

      Una mujer de 55 años llegó a consulta con sintomatología ansioso-depresiva. Ella lo relacionaba con la reciente independencia de su única hija, de 30 años, con lo que se quedaba viviendo ella sola con su marido en el domicilio. El resto de sus hijos se habían independizado hacía unos años y Ana era su última hija en el hogar familiar.

Illustration

      Le pedí a la paciente que imaginara que ella era el síntoma, es decir, la depresión y la ansiedad, y le expliqué que yo le haría algunas preguntas a este para entender cuál era su función.

Illustration

       -Psicoterapeuta: ¿Desde cuándo estás en la vida de Rosa?

       -Síntoma (Rosa): Desde que Ana se fue de casa.

       -Psicoterapeuta: ¿Para qué viniste a la vida de Rosa?

       -Síntoma (Rosa): Para ayudarla a rellenar el vacío que siente tras la marcha de su hija.

       -Psicoterapeuta: ¿Qué te hace quedarte instalado en la vida de Rosa?

       -Síntoma (Rosa): Su sentimiento de vacío tras dedicar la mayor parte de su vida a criar a sus hijos, su miedo a quedarse sola con su marido.

       -Psicoterapeuta: ¿Qué o cuándo te es más difícil permanecer en la vida de Rosa?

       -Síntoma (Rosa): Cuando se da cuenta de que puede ser una mujer interesante y divertida, aunque eso no pasa muy a menudo. En esos momentos no necesito llenar ningún vacío.

       -Psicoterapeuta: ¿Qué tendría que pasar para que desaparecieras?

       -Síntoma (Rosa): Que ella comprendiera que puede hacer más cosas además de ser madre, pero no sabe qué ni cómo, se siente