AAVV

Más allá de las palabras


Скачать книгу

las colecciones. Contento con el resultado, Paz le mandó poco después su poemario Salamandra con la intención de que se publicara también en Tezontle, pero en lo que el investigador Danny Anderson llama «una estrategia de afiliación diseñada para acumular prestigio para el nombre de la compañía apropiándose del capital simbólico asociado a los nombres de escritores exitosos» (1996: 7),11 Díez-Canedo convenció a Paz de que le diera su original para lanzarlo en la colección de poesía que tenía proyectada. Cabe aclarar que en esto todos estuvieron de acuerdo, incluso el entonces director del FCE, Arnaldo Orfila, que apoyaba la iniciativa de Díez-Canedo de crear una editorial literaria y no dependiente del Estado.

      6. ANTECEDENTES DE «LAS DOS ORILLAS»

      Antes de la guerra, en Madrid, en 1935, había empezado a estudiar la carrera de Letras Españolas y la carrera de Derecho. En la primera mitad de 1936, con un grupo de amigos entre quienes se contaban Francisco Giner de los Ríos, Agustín Caballero, Carmen de Zulueta y otros, hacía una revista en la facultad de Letras titulada Floresta de prosa y verso. Joaquín Díez-Canedo cuenta que Juan Ramón Jiménez, a quien él admiraba como poeta y era además gran amigo de su padre, los ayudaba: «nos llevaba a la imprenta. Ahí nos aconsejaba sobre los papeles y sobre la edición en general de la revista» (Valender y Ulacia, 1994: 72-73). Esa revista tenía características tipográficas y de diseño muy parecidas a las revistas que editaba Juan Ramón Jiménez, como Índice, , Sucesión, etcétera. De Floresta de prosa y verso salieron siete números, de enero a julio, y quedó interrumpida cuando estalló la guerra.

      En México, Joaquín se inscribió en la Universidad para terminar la carrera de Letras, pero no llegó a recibirse. Entre sus maestros se contaba Agustín Yáñez, novelista y secretario de Educación, que publicaría varios libros en J. Mortiz. Al mismo tiempo, hacía traducciones para tener algún ingreso y daba clases en una secundaria. En 1942 entró a trabajar en el FCE, cuando dirigía esta editorial Daniel Cosío Villegas. Tradujo Las corrientes literarias de la América hispánica, de Pedro Henríquez Ureña. Allí pasó por distintos puestos, desde el más modesto de atendedor, y llegó a ser gerente general con Arnaldo Orfila Reynal. «Contribuí a enriquecer el Fondo al sugerir e impulsar la serie de Letras Mexicanas, lo cual fue, a la postre –explica Díez-Canedo–, el motivo de que me apartara del Fondo puesto que a los directores les interesaba menos que otras líneas» (Pacheco, 1984: 60).

      En los años cuarenta, Díez-Canedo diseñó y llevó a cabo la edición y dirección, junto con Francisco Giner de los Ríos, de la colección Nueva floresta en la editorial mexicana Stylo. Esta colección prefigura Las dos orillas, cuyo propósito era, en palabras de Díez-Canedo, «editar lo mejor de la poesía de ambos lados del Atlántico, es decir, tanto la hispanoamericana como la española» (Valender y Ulacia, 1994: 93). Diez títulos aparecieron en Nueva floresta:

      Juan Ramón Jiménez: Voces de mi copla, 1945.

      Alfonso Reyes: Romances (y afines), 1945.

      Enrique González Martínez: Segundo despertar y otros poemas, 1945.

      Pedro Salinas: El contemplado. Tema con variaciones, 1946.

      Luis G. Urbina: Retratos líricos, 1946.

      — A lápiz, 1947.

      Juan José Domenchina: Exul umbra, 1948.

      Alí Chumacero: Imágenes desterradas, 1948.

      Xavier Villaurrutia: Canto a la primavera, 1948

      Juan Ramón Jiménez: Romances de Coral Gables (1939-1942), 1948.

      A mediados de esta misma década, en febrero de 1945, Joaquín Díez-Canedo publicó bajo el título Epigramas americanos un libro que reunía los epigramas escritos por su padre desde 1927, durante un primer viaje a Chile (publicados en su momento en Madrid en 1928), más otros epigramas mexicanos escritos ya como refugiado en México. Con el pie editorial de «Joaquín Mortiz editor» apareció esta edición que conserva características tipográficas y de diseño parecidas a las publicaciones de Juan Ramón Jiménez de los años veinte, la revista Floresta y la colección Nueva floresta, un nombre evocador y que a la vez refleja el espíritu de renovación de los españoles refugiados en México durante los primeros años.

      José Luis Martínez, estudioso de la literatura mexicana, historiador y director del FCE de 1977 a 1982, recordando a Joaquín Díez-Canedo, a quien conoció en la Facultad de Filosofía y Letras recién llegado de España, dijo en un texto escrito después de la muerte en 1999 del que fuera su gran amigo: «Joaquín Díez-Canedo se hizo un gran editor para honrar la memoria de su padre. Su primer libro es quizá su obra maestra, los Epigramas americanos de Enrique Díez-Canedo» (2002: 236).

      Sin restarle valor a lo dicho por José Luis Martínez, para quien, habiendo sido alumno de don Enrique Díez-Canedo en la Facultad de Filosofía y Letras, la edición de 1945 fue sin duda emblemática, más que un libro en específico, la «obra maestra» –parafraseando a Martínez– de Joaquín Díez-Canedo fue un proyecto a más largo plazo, como fue la construcción de un novedoso, generoso y comprometido catálogo editorial, pensando no solo en enriquecer el nivel cultural del país que lo había acogido, sino en que, eventualmente, su obra tendría resonancia en España.

      BIBLIOGRAFÍA

      AGUSTÍN, JOSÉ: Tragicomedia mexicana 1, México, Planeta, 1990.

      ANDERSON, Danny J.: «Creating Cultural Prestige: Editorial Joaquín Mortiz», Latin American Research Review, 31, 2, 1996, pp. 3-4.

      ANTEBI, Susan: Reseña de «Ignacio Sánchez Prado. Naciones intelectuales. Las fundaciones de la modernidad literaria mexicana (1917-1959), West Lafayette, Indiana: Purdue University Press, 2009», Literatura Mexicana, XXIII, 1, 2012, p. 129.

      AVILÉS, Jaime: «El otro homenaje a don Joaquín», El Financiero, 25 de noviembre de 1992, p. 58.

      DÍEZ-CANEDO, Enrique: Letras de América. Estudios sobre las literaturas continentales, México, El Colegio de México, 1944.

      — Unidad y diversidad de las letras hispánicas. Discurso leído por el autor en el acto de su recepción académica el día 1 de diciembre de 1935. Contestación de Tomás Navarro Tomás, Madrid, Tipografía de Archivos, 1935.

      DÍEZ-CANEDO FLORES, Aurora: Enrique Díez-Canedo/Alfonso Reyes. Correspondencia 1915-1943, México, Fondo Editorial de Nuevo León/Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

      — «Joaquín Mortiz. Un canon para la literatura mexicana del siglo XX», en Natalia Corbellini (ed.): Diálogos trasatlánticos. Memoria del II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, 3-5 de octubre de 2011, vol. I, Mercado editorial, disponible en línea: <http//congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar>.

      JIMÉNEZ LEÓN, Marcelino: La obra crítica de Enrique Díez-Canedo, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2011.

      Joaquín Mortiz. Catálogo general 1981, México, Joaquín Mortiz, 1981.

      LEÑERO, Vicente: «Un recuerdo personal de Joaquín Díez-Canedo», Proceso n.º 1183, 4 de julio de 1994, pp. 50-54.

      MARTÍNEZ, José Luis: «Recuerdo de Enrique Díez-Canedo», ms. cit. en Aurora Díez-Canedo: «Joaquín Mortiz: Catálogo general 1981», en Armida González de la Vara y Álvaro Matute (coords.): El exilio español y el mundo de los libros, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2002, pp. 231-242.

      MORENO VILLA, José: «Amigos remeros en el espacio», Suplemento México en la Cultura del periódico Novedades, 22 de abril de 1951, p. 5.

      NÚÑEZ, César: «Más allá de la política: España y los españoles en la revista Taller (1938-1941)», Literatura Mexicana, XXIII, 2, 2012, pp. 63-93.

      PACHECO, José Emilio: «Joaquín Díez-Canedo