Gabriel Navarro Ortega

Un curso de álgebra


Скачать книгу

lógica para que renuncie al álgebra.

      La siguiente propiedad de ℕ es fundamental: nos dice que en ℕ existe un buen orden.

      Teorema 1.9 (teorema del buen orden en) Si A es un subconjunto no vacío deentonces existe aA tal que ab para todo bA. Este elemento a es único.

      Demostración. Primero probamos la existencia de a. Como A no es vacío, sea a1A. Si a1b para todo bA, ya tendríamos el elemento que buscamos. En caso contrario, existe a2A tal que a2 < a1. Si a2b para todo bA, de nuevo lo tendríamos. Como entre 0 y a1 hay solo un número finito de elementos, este proceso no se puede repetir un número infinito de veces. Así, podemos llegar a encontrar aA tal que ab para todo bA.

      A continuación probamos la unicidad de a. En efecto, si existiera otro elemento cA con la misma propiedad, tendríamos que ac y ca, con lo que a = c. Image

      Al elemento a en el teorema 1.9 se le llama el menor elemento de A, y lo denotamos por min(A).

      Decimos que un conjunto A es numerable si |ℕ×| = |A|, donde ℕ× = {1, 2, 3, …}. Algunos autores incluyen los conjuntos finitos entre los conjuntos numerables. Vemos que si A es numerable, entonces existe una aplicación biyectiva f : ℕ×A, y así podemos escribir

      A = {f(1), f(2), f(3), …}.

      En definitiva, si A es numerable, entonces los elementos de A se pueden enumerar.

      Teorema 1.10 Supongamos que A es un subconjunto infinito de ℕ. Entonces A es numerable.

      Demostración. Como A no es vacío, sea a1 = min(A). Como A − {a1} no es vacío, sea a2 = min(A − {a1}). En general, si tenemos definidos a1, …, ak, como A − {a1, …, ak} no es un conjunto vacío (pues A es infinito), podemos definir

      ak+1 = min(A − {a1, …, ak})

      para k ≥ 0. Observamos pues que tenemos definidos

      a1 < a2 < … < ak < ak+1 < …

      una cadena de elementos de A. Definimos f : ℕ×A con f(k) = ak. Como an < am si n < m, observamos que f es inyectiva.

      Probamos finalmente que f es suprayectiva. Sea aA. Sea B = {nA | n < a}. Si B = ∅, entonces a = a1 = f(1). En otro caso, B es un conjunto finito no vacío, que por tanto se puede escribir B = {a1, …, at} para algún t. Entonces a = at+1 = f(t + 1), y el teorema queda probado. Image

      Corolario 1.11 Si A es numerable y BA, entonces B es finito o numerable.

      Demostración. Supongamos que B es infinito. Sea f : A → ℕ× una aplicación biyectiva. Aplicamos el teorema 1.10 al conjunto infinito f(B). Image

      En los problemas guiaremos al lector sobre cómo probar que el conjunto de los números racionales es numerable, o que el de los números reales no lo es, entre otras propiedades.

      5

      El conjunto de los números enteros es

      ℤ = {…, −n, …, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, …, n, … | n ∈ ℕ}.

      Suponemos que el lector está familiarizado con la suma y la multiplicación de números enteros. Es decir, en ℤ podemos sumar y multiplicar elementos: 2 + 3 = 5 o (−3)3 = −9. (Más adelante, diremos que ℤ con estas operaciones es un anillo). También utilizamos que ℤ es un conjunto con un orden: 3 > 0, −5 ≤ 5 o 2 ≤ 2.

      Estamos acostumbrados a dividir dos números enteros n y m, y obtener un dividendo d y un resto r. Este es el llamado algoritmo de división.

      Teorema 1.12 (algoritmo de división) Sean n ∈ ℤ y 0 < m ∈ ℕ. Entonces existen dos únicos enteros d y r tales que n = dm + r con 0 ≤ r < m.

      Demostración. Consideremos el conjunto A = {n−dm | d ∈ ℤ y n−dm ≥ 0}. Es decir, A está formado por los números naturales de la forma n − dm, con d ∈ ℤ. Si n ≥ 0, entonces n − (−n)m = n(1 + m) ≥ 0, y deducimos que n(1 + m) ∈ A. Si n ≤ 0, entonces n − nm = n(1 − m) ≥ 0, y deducimos que n − nmA. En cualquier caso, concluimos que A ≠ ∅. Por el teorema 1.9, sea r el menor elemento de A. Como rA, entonces existe d ∈ ℤ tal que n − dm = r. Por tanto, n = dm + r. Si rm, tendríamos que

      0 ≤ r − m = (n − dm) − m = n − (d + 1)mA.

      Pero r es el menor elemento de A y r − m < r. Esta contradicción prueba que r < m. Por tanto, hemos hallado d y r tales que n = dm + r con r < m.

      Supongamos finalmente que d1 y 0 ≤ r1 < m también satisfacen que n = d1m + r1. Supongamos que r1r, por ejemplo. Como n = dm + r = d1m + r1, tendremos que 0 ≤ r1 − r = (d − d1)mr1 < m. Necesariamente, d − d1 = 0 y por tanto r1 = r. Image

      Vemos que el algoritmo de división es una consecuencia del teorema del buen orden en ℕ. Otra consecuencia de este es el llamado principio de inducción. En la práctica funciona así: Queremos probar que a partir de un cierto número natural k (habitualmente el 0 o el 1), todos los naturales mayores o iguales que k satisfacen una cierta propiedad. La estrategia que seguimos es la siguiente: primero probamos que k satisface la propiedad; y después probamos que si nk la satisface, entonces n + 1 también la satisface. El principio de inducción garantiza, entonces, que cualquier nk satisface la propiedad. En efecto, sea A el conjunto de números naturales mayores o iguales que k que satisfacen la propiedad, y sea B = {n ∈ ℕ | nk}. Queremos probar que A = B. Como AB, en caso contrario tendríamos que

      ∅ ≠ B − A = {bB | bA} ⊆ ℕ.

      Por el teorema del buen orden en ℕ,