esto, quisiéramos aclarar que no estamos negando el hecho de que los colores usados para pintar hayan estado imbuidos con una profunda significación simbólica derivada de su materialidad. Pero, en nuestra opinión, esta significación parece haber estado relacionada al brillo de materiales pictóricos mayoritariamente orgánicos usados en códices prehispánicos, percibido como un atributo estético y representativo de la esencia “brotante” y “florida” de manuscritos cuya enunciación era más cercana al canto que a la lectura y cuyas páginas eran una materialización concreta del “habla florida” mesoamericana (Domenici 2016, 2021). Este patrón parece haber sido roto progresivamente durante la época colonial temprana, cuando una multitud de pigmentos inorgánicos y más opacos —tanto locales como extranjeros— fueron introducidos a la paleta de los pintores, probablemente como una consecuencia del nuevo contexto de producción y performatividad de manuscritos pictóricos, que estaban siendo entendidos y producidos cada vez más como libros en el sentido europeo del término (Domenici et al. 2020). El Códice mendocino, con su aún limitado uso de pigmentos inorgánicos y pigmentos derivados de materiales de origen europeo, parecería encontrarse en los inicios de este proceso de experimentación material en la época colonial temprana.
El considerablemente limitado número de innovaciones tecnológicas coloniales identificadas en el Códice mendocino nos conduce al problema de la cronología del manuscrito, un tema que también es abordado, con fundamentos y enfoques metodológicos distintos, en otras contribuciones a este volumen. Por un lado, como vimos la paleta del Códice mendocino parece ser más innovadora que la del Códice borbónico que —de acuerdo a Robertson ([1959] 1994, 87–90), quien basó su suposición en la datación tradicional del Códice mendocino (1541-1542)— fue pintado durante la década de 1530. Por otro lado, el Códice mendocino aparenta ser más tecnológicamente conservador que el Códice de la Cruz-Badiano, el Mapa Beinecke y el Códice florentino. A pesar de algunas diferencias, se debe destacar la similitud entre las paletas del Códice mendocino y del Mapa Beinecke, pintado presuntamente c. 1565 (Miller 2012, 3). Aunque los rasgos tecnológicos no pueden ser aceptados mecánicamente como indicadores cronológicos, nuestros resultados sugieren que el Códice mendocino —más innovador que el Códice borbónico y, a la vez, carente de ciertos elementos innovadores encontrados en el Mapa Beinecke— pudo haber sido pintado en algún momento entre los años 1530 y los 1560. Dentro de este periodo bastante largo, tanto la datación tradicional del manuscrito de 1541-1542 como el rango más tardío de 1547-1552 —propuesto de manera convincente por Gómez Tejada (2012 y este volumen)— serían posibles. Aparte de una datación científica directa del manuscrito, no se puede restringir este rango temporal por medio de comparaciones puramente tecnológicas entre manuscritos imprecisamente datados. La labor de ofrecer una datación más precisa para el Códice mendocino, entonces, podría ser abordada más efectivamente a través de investigaciones históricas y de la historia del arte.
A pesar de las inherentes limitaciones de las estrategias y métodos analíticos adoptados aquí, así como de las comparaciones hechas entre un corpus tristemente restringido de manuscritos existentes, un análisis científico no invasivo nos permitió hacer la primera caracterización química de la paleta del Códice mendocino. Esta nos ofrece una maravillosa fotografía de las fases tempranas del encuentro tecnológico colonial que tuvo lugar en el México de mediados del siglo XVI.
Agradecimientos
La campaña no-invasiva MOLAB en los cinco manuscritos que posee la Biblioteca Bodleiana en Oxford fue llevada a cabo gracias al apoyo financiero del proyecto europeo CHARISMA. Agradecemos a Bruce Barker-Benfield (de la Biblioteca Bodleiana), Marinita Stiglitz (de la Biblioteca Bodleiana) y Noemi Mancinelli (SMAArt, Perugia) por su ayuda durante nuestra campaña in situ. Nuestro más profundo agradecimiento a Jorge Gómez Tejada, quien, además de invitarnos a contribuir a la presente edición, se prestó para discutir profundamente distintas cuestiones y editó cuidadosamente este ensayo. Asimismo, Claudia Brittenham leyó y comentó un borrador de este texto, sobre el cual ofreció comentarios muy útiles. Piero Baglioni y Rodorico Giorgi amablemente respondieron nuestras preguntas sobre los murales de Calakmul.
Referencias
Álvarez Icaza Longoria, María Isabel. 2014. “El Códice Laud, su tradición, su escuela, sus artistas”. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México.
Batalla Rosado, Juan José. 2007a. “Matrícula de tributos y Códice Mendoza: La autoría de un mismo ‘maestro de pintores’ para los folios 6-R a 11-V del primero y la totalidad del segundo”. Anales del Museo de América, no 15: 9–20.
———. 2007b. “The Scribes Who Painted the Matrícula de Tributos and the Codex Mendoza”. Ancient Mesoamerica 18 (1): 31–51. https://doi.org/10.1017/S0956536107000077.
Berdan, Frances, y Patricia Rieff Anawalt, eds. 1992. The Codex Mendoza. 4 vols. Berkeley, CA: University of California Press.
Brittenham, Claudia, y Diana Magaloni Kerpel. 2017. “The Eloquence of Color. Material and Meaning in the Cacaxtla Murals”. En Making Value, Making Meaning. Techné in the Pre-Columbian World, editado por Cathy Lynn Costin, 63–94. Washington D.C.: Dumbarton Oaks.
Brunetti, Brunetto Giovanni, Costanza Miliani, Francesca Rosi, B. Doherty, L. Monico, Aldo Romani, y Antonio Sgamellotti. 2016. “Non-Invasive Investigations of Paintings by Portable Instrumentation: The MOLAB Experience”. Topics in Current Chemistry 374 (1): 10. https://doi.org/10.1007/s41061-015-0008-9.
Buti, David. 2012. “Multi-technique approach for the in situ study of ancient manuscripts”. Tesis doctoral, Università degli Studi di Firenze.
Buti, David, Davide Domenici, Chiara Grazia, J. Ostapkowicz, S. Watts, Aldo Romani, F. Presciutti, Brunetto Giovanni Brunetti, Antonio Sgamellotti, y Costanza Miliani. 2018. “Further Insight into Mesoamerican Paint Technology: Unveiling the Colour Palette of the Pre-Columbian Codex Fejérváry-Mayer by Means of Non-Invasive Analysis”. Archaeometry 60 (4): 797–814. https://doi.org/10.1111/arcm.12341.
Clark, James Cooper. 1938. Codex Mendoza: The Mexican Manuscript Known as the “Collection of Mendoza” and Preserved in the Bodleian Library. Oxford, UK: Waterlow and Sons.
Domenici, Davide. 2016. “La memoria fiorita. Scrittura, memoria e materialita’ del colore nell’antica Mesoamerica”. Confluenze: Rivista di Studi Iberoamericani 8 (2): 161–80.
Domenici, Davide. 2021. "The Flowery Matter of Chant. The Use of Organic Colors in pre-Hispanic Mesoamerican Codex Painting". En Flower Worlds. Religion, aesthetics, and ideology in Mesoamerica and the American Southwest, editado por Michael Mathiowetz y Andrew D. Turner, 266-282. Tucson: The University of Arizona Press.
Domenici, Davide, David Buti, Costanza Miliani, Brunetto Giovanni Brunetti, Antonio Sgamellotti, y Bruno Brunetti. 2014. “The Colours of Indigenous Memory: Non-Invasive Analyses of Pre-Hispanic Mesoamerican Codices”. En Science and Art: The Painted Surface, editado por Antonio Sgamellotti, Brunetto Giovanni Brunetti, y Costanza Miliani, 94–119. Cambridge: Royal Society of Chemistry.
Domenici, Davide, David Buti, Costanza Miliani, Antonio Sgamellotti. 2020. Changing Colours in a Changing World. The Technology of Codex Painting in Post-Classic and Early Colonial Mesoamerica. En Materia Americana. The Body of Spanish American Images: 16th to mid-19th centuries, editado por Gabriela Siracusano y Agustina Rodríguez Romero, 45-57. Buenos Aires: Sáenz Peña-Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Domenici, Davide, Chiara Grazia, David Buti, Aldo Romani, Costanza Miliani, y Antonio Sgamellotti. 2017. “La cochinilla en la pintura de códices prehispánicos y coloniales”. En Rojo mexicano. La grana cochinilla en el arte, editado por Miguel Ángel Fernández Félix, 88-99. Mexico: Instituto Nacional de Bellas Artes / Museo del Palacio de Bellas Artes.
Domenici, Davide, Costanza Miliani y Antonio Sgamellotti. 2019. “Cultural and Historical Implications of Non-Destructive Analyses on Mesoamerican Codices in the Bodleian Libraries”.