problemas para resolver. Están trabajando en ello, probando nuevos puntos de vista y navegando por nuevos caminos que nos beneficiarán a todos.
Con esto en mente, he elegido historias concretas de pioneros cuyo trabajo sobre la inclusión es resultado de su propia exclusión. Cuando ellos, y muchos otros líderes con experiencia similar, ocupen la mayoría de las posiciones más visibles de la sociedad, sabremos que todos nosotros hemos sido buenos estudiantes de su trabajo. Hasta entonces, os animo a buscar los líderes excluidos de su comunidad.
Cualquiera que sea la razón para haber elegido este libro, gracias por leerlo. Tus contribuciones para construir un mundo más inclusivo llegaran más lejos de lo que puedes imaginar. Encontrarás nuevas formas de reconocer y resolver incompatibilidades en el mundo que te rodea. Por otra parte, puede que te sorprenda quién aparece para jugar. Bienvenido.
■ ■ ■
CONCLUSIONES: LOS MISMATCHES NOS HACEN INADAPTADOS
■ La inclusión consiste en desafiar el status quo y luchar para alcanzar victorias obtenidas con gran esfuerzo.
■ Los puntos de contacto que la gente tiene entre sí y con la sociedad están repletos de interacciones incompatibles. El diseño es una fuente de estas incompatibilidades, y también puede ser el remedio.
■ La inclusión es un proceso continuo, es imperfecta y no es agradable.
■ La exclusión no es intrínsecamente negativa, pero, al menos, debería ser una elección intencional en vez de un daño involuntario.
1- Martin Verni, “Designer Spotlight—Susan Goltsman and the Emergence of Inclusive Design,” 20 de enero, 2016, https://goric.com/susan-goltsman-inclusive-design/.
2 SHUT IN, SHUT OUT Los juegos a los que jugamos.
Imagina que trabajas en una oficina con otras personas. Un día, llegas al trabajo y descubres que una nueva regla está en vigor. Puede que te lo haya enviado el CEO de la empresa, o simplemente esté impreso en un cartel, junto a la máquina de café:
No puedes decir «no puedes jugar». Con vigencia efectiva inmediata, si alguien quiere participar en tu proyecto, debes consentir que se una, pero, aun así, serás responsable del éxito de tu trabajo.
¿Cómo reaccionarías? Aunque los resultados exactos puedan variar, hay una buena posibilidad de que la mayoría de los adultos imiten las reacciones que se encontrarían en un aula de jardín de infancia: ira, rebeldía y algunas lágrimas.
En su libro You Can’t Say You Can’t Play, la maestra Vivian Gussin Paley relata lo que pasó cuando propuso esta regla a su clase de jardín de infancia.
Antes de aplicar la regla, ella y sus estudiantes especularon sobre lo que podría suceder. Sus propias reacciones iban desde el miedo hasta el entusiasmo. Miedo a que sus juegos dejaran de ser divertidos. Miedo de que un número abrumador de personas quisiera participar, arruinando así el juego. O de que personas no deseadas pudieran entrometerse en el juego. Y los niños que con más frecuencia eran excluidos estaban entusiasmados con la protección que la nueva regla les proporcionaría.
A Paley se le ocurrió introducir la regla tras de enseñar a innumerables estudiantes. Todos los años, algunos niños en cada clase eran sistemáticamente excluidos. A veces hasta el extremo. A medida que sus antiguos alumnos se convertían en adultos, contaban esas historias de rechazo como los momentos más difíciles de su educación. Ella creó la regla como una forma de estudiar por qué ocurría esto año tras año, buscando formas de interrumpir el patrón.
La exclusión está escrita en el juego. Y el juego, como sabemos, pronto será el juego de la vida. Los niños a los que enseño están empezando a emerger de los pozos profundos de la perspectiva privada de la vida: infancia y familia.
Luego, viene la escuela. Es la primera exposición real al estadio público. Los niños tienen que compartir materiales y maestros en un espacio que pertenece a todos.
La participación equitativa es la piedra angular de la mayoría de las aulas. Normalmente esta noción involucra todo excepto el juego libre, que generalmente se considera un asunto privado. Sin embargo, a decir verdad, la libre aceptación en el juego, las alianzas, y los equipos son lo que más le importa a cualquier niño. (1)
Un aula de niños de jardín de infancia puede ayudar a aclarar por qué la exclusión domina muchos entornos compartidos. Su honestidad sin filtro le dio a Paley un panorama claro de por qué la exclusión persiste y cómo conseguir que evolucione. Se empieza con el lenguaje.
THE CIRCLE
Muchas culturas tienen acercamientos diferentes a las palabras inclusión y exclusión, con orígenes únicos y significados precisos. Para el propósito de este libro, veamos más de cerca, concretamente, las palabras «incluir» y «excluir».
Ambas palabras se basan en la raíz latina claudere, que significa ‘cerrar o encerrar’. Representa literalmente un cerco, pero también representa un modelo mental de separación. La imagen más común que viene a la mente es la de un límite creado por un círculo cerrado.
Figura 2.1
Un modelo de exclusión shut-in-shut-out tiene siglos de antigüedad y conduce a una forma fija de pensar sobre la inclusión.
Muchas sociedades modernas usan «inclusión» y «exclusión» para describir aspectos cotidianos de la vida. También han heredado el modelo mental de shut-in-shut-out que estas palabras representan.
Con el tiempo, estos límites circulares se aplicaron en formas nuevas. Fueron usados para proteger formas de poder y separar a las personas por identidad de género, color de piel, capacidad, idioma, religión, y otras facetas de diferenciación humana. Por otra parte, en algunas culturas simplemente significa que tu cena inclusiva viene con postre.
Cuando inclusión significa tantas cosas diferentes para tantas personas diferentes, comprender cómo construirla está lejos de ser evidente. Cuando las empresas hablan de tener una «cultura inclusiva» es improbable que quieran encerrar a la gente dentro de sus muros.
Por lo general, la inclusión tiene por objeto expresar algo más estrechamente relacionado con equidad, empatía, acceso o un sentido de pertenencia. De alguna forma, esta pequeña palabra ha llegado a representar un vasto mundo de buenas intenciones, pero si no podemos describir exactamente lo que significa, ¿cómo podemos comenzar a construirla?
En el modelo shut-in-shut-out, ¿cuál es el objetivo de la inclusión? ¿Es, acaso, que las personas que están dentro del círculo permitan amablemente que las que están fuera se unan a ellas? ¿O hacer pequeños agujeros en el círculo para dejarlas entrar?
¿Las personas que están excluidas están tratando de entrar por la fuerza en el círculo? ¿El objetivo es borrar el círculo por completo y entremezclarse libremente en un estado de utopía? Los modelos que usamos para describir la naturaleza de la exclusión nos dan información sobre cómo pensamos con respecto a las soluciones.
Figura 2.2
Con un modelo de exclusión shut-in-shut-out, la inclusión se convierte en una lucha entre el que está dentro y el que está fuera.
El círculo encapsula cosas que queremos proteger, a menudo poder y posesiones. Las personas que consideramos amigas. Los recursos