(con la excepción del inglés, las lenguas regionales y, en algún caso, del francés).
4 Apenas existen estudios de postgrado dedicados íntegramente al alemán. A este respecto, la Universidad de Santiago de Compostela oferta un máster en Literatura Alemana en la Edad Media Europea, y la Universidad de Salamanca impartió hasta hace unos años junto a la Universidad de Leipzig un máster en Alemán como Lengua Extranjera.
Esta contribución tendrá especialmente en cuenta el desarrollo institucional de la filología alemana/estudios alemanes en aquellas ocho universidades que, hasta la llegada de los cambios provocados por el Espacio Europeo de Educación Superior, eran las responsables de la formación docente del alemán como lengua extranjera en España (Orduña 2006, 132). En lo que se refiere al desarrollo de contenidos de planes de estudios nos centraremos en las dos universidades donde se fundan los estudios universitarios de germanística (esto es, del alemán como lengua extranjera a nivel universitario) en España, la Universidad de Salamanca y la Universidad Complutense de Madrid. Estas dos universidades representan actualmente en la germanística española los dos grandes itinerarios diferenciados de entender la formación de profesionales en el área del alemán como lengua extranjera tras las reformas de Bolonia: en Salamanca se han conservado los estudios de grado “maior-maior” pero, desde el 2013 se ha perdido la especialidad completa de alemán en el máster de formación de profesorado y un máster binacional de “DaF”, mientras que en la Complutense de Madrid el alemán dejó de ser “maior-maior” para convertirse en “maior-minor” hace años, pero en cambio, a nivel de postgrado, se conserva la especialidad propia y se oferta un máster binacional con Regensburg.
Si se tiene en cuenta la corta trayectoria del estudio del alemán en la universidad española no son pocos los trabajos y las meta y autorreflexiones que se han publicado sobre la germanística en España. Ya en los años ochenta del siglo XX, Pérez Varas (1981), uno de los primeros catedráticos de filología alemana, hacía una reflexión basada en parte en el pasado sobre las posibilidades del estudio universitario del alemán en el país ibérico. A finales de los ochenta y en los noventa, Regales (1987), Jané Carbó/Wolff (1991), Zurdo (1993), Acosta (1997) y Pfeiffer (1998) analizan la situación de la germanística en España en una época de expansión tanto en docentes como en número de estudiantes. De esta época existe incluso algún estudio que tematiza la situación (actual y pasada) de alguna universidad concreta, como p.e. Siguan Boehmer (1998) y Montesinos Caperos (1998). Ya en el siglo XXI, Keim (2001) hace un sucinto pero exhaustivo repaso a la situación del alemán en todo el sistema educativo español y Marizzi (2002) realiza una interesante descripción de la exposición de métodos de enseñanza del alemán en España a lo largo de la historia que tuvo lugar en Santiago de Compostela en 2002. En Dobstadt/Nitsche (2005) los germanistas españoles y alemanes que atendieron el congreso “Bilanz und Perspektiven der Germanistik in Spanien” de 2002 en Salamanca exponen sus inquietudes con respecto al futuro de la formación de universitarios en alemán como lengua extranjera y estudios alemanes en el marco de las reformas de Bolonia que entonces aún no se habían producido. Orduña (2006) se centra igualmente en la descripción de los problemas, pero también de las posibilidades, de las reformas de Bolonia. Más actualmente, Haderlein (2009) realiza un repaso a la deteriorada situación de la enseñanza del alemán y Marizzi (2015) repasa la historia del aprendizaje del alemán en España en un capítulo de libro sobre el alemán como lenguaje técnico en el país ibérico.
2 Desarrollo institucional de los estudios de alemán en el sistema universitario español
Aunque el estudio universitario del alemán nace propiamente con la creación provisional de los estudios de filología moderna, especialidad de alemán, en 1952, es necesario analizar la situación del alemán en el sistema universitario español de etapas anteriores. Por este motivo, la primera de las cinco etapas que se distinguirán en este punto está dedicada a describir la escasísima presencia del alemán en la universidad española de los siglos XIX y primera mitad del XX:
El alemán en la universidad española antes del nacimiento de la germanística española
Nacimiento y primeros pasos de la germanística española
La germanística española durante la transición y los años 80
La germanística española desde los 90 hasta el EEES
La germanística española desde las reformas del EEES
Como se puede comprobar, en España los estudios de alemán a nivel universitario, es decir aquellas licenciaturas y posteriormente grados (y postgrados) que capacitan por ley para ejercer de profesor de alemán en el sistema educativo, han estado y siguen estando estructurados alrededor de la germanística/estudios alemanes. Los criterios seguidos para dividir la corta historia de la germanística española en cinco etapas son tanto de índole sociopolítica como legal. Los cambios legales producidos que marcan las diferentes etapas se deben a distintas reformas universitarias que, en general, implementan novedades en la política educativa de los estudios de secundaria anunciadas anteriormente mediante decretos ley.
2.1 El alemán en la universidad española antes del nacimiento de la germanística española
A pesar de las fluidas relaciones culturales entre España y y los países de lengua alemana en los siglos XVII y XVIII (Hernández 2014, 49) y de que ella haya testimonios del aprendizaje del alemán como lengua extranjera por parte de españoles en el siglo XVI (Palau-Ribes 1981, 96), el alemán prácticamente no tiene importancia ninguna en España hasta el siglo XIX. Los pocos métodos de aprendizaje de esta lengua son gramáticas. La primera gramática del alemán para hispanohablantes parece ser la de Juan de Zumarán, que data de 1634 (Zurdo 2001, 55) y cuya primera parte está dedicada a los españoles que desean aprender el alemán (Martínez González 2008, 553), casi 150 años antes que la de Strauch y Vidal de 1783 (Palau-Ribes 1975, 515ff; Marizzi 2012, 95ss). Palau-Ribes (1981) ofrece una descripción de las gramáticas y manuales más destacados en la historia del alemán en España.
El alemán aparece como lengua extranjera en la incipiente educación secundaria por primera vez en la denominada Ley Pidal de 1845 (Decreto Real de 1845). No obstante, tanto en los institutos como en las escuelas de comercio “el Estado se limita a mantener una apariencia de enseñanza” de los idiomas modernos (Castro 1921, 120), pues el estudio del alemán (y de las demás lenguas modernas) está restringido a un curso lectivo y la metodología aplicada estaba ya anticuada y era ajena “a cualquier fin utilitario de la lengua” (Morales Gil 2009, 235).
Todo esto, junto al hecho de que hasta 1915 no estuviese regulada la profesión de profesor de idiomas y de que después de 1915 no se respetase el requisito establecido por el decreto de 20 de abril de 1915 de estar en posesión del título de Licenciado en Filosofía y Letras para poder concursar a profesor de instituto (Morales Gil 2009, 238), tiene su reflejo en la universidad. Hasta el advenimiento de la Segunda República prácticamente, y como afirma Castro (1921, 13), “en España las Universidades desconocen el cultivo de las lenguas modernas”. De hecho, el alemán no aparece en ningún plan de estudios universitario de los desarrollados hasta entonces: ni en los de 1924 (Real Orden de 14 de octubre de 1824), ni en los de 1836 (Real decreto de 4 de agosto de 1836), y tampoco en los desarrollados en 1845 (Real Decreto de 17 de septiembre de 1845) y sucesivos (1866: RD de 9 de octubre de 1866, 1868: RD de 25 de octubre de 1868, 1898: RD de 30 de septiembre de 1898, 1900: RD de 20 de julio de 1900, 1913: RD de 15 de agosto de 1913). En una Real Orden de 1846 que complemente al Real Decreto de 1845 se estipula explícitamente que “queda suprimido el estudio obligatorio del inglés o alemán para el grado de licenciado de letras” (RO de 24 de julio de 1846, art. 5), por lo que los planes iniciales de 1845, que incluían el estudio del alemán en algunas carreras, no se llegan a desarrollar. Desgraciadamente, tampoco pudieron implementarse los planes de estudio ideados y promulgados durante la efímera Primera República, que sorprendentemente elevaba el alemán de facto al estatus de primera lengua extranjera en España al legislar que
el examen de ingreso en cada una de las cinco Facultades versará sobre las asignaturas de la segunda