formales e informales en Bogotá, D. C. (1950-2000)
FIGURA 5.2. Plano de los barrios de origen informal en Bogotá, D. C.
FIGURA 5.3. Imagen del barrio Juan XXIII
FIGURA 5.4. Talleres con la comunidad
FIGURA 5.5. Asamblea general por el alojamiento
CAPÍTULO 6
FIGURA 6.1. Ubicación de la localidad de Usaquén en Bogotá, D. C.
FIGURA 6.2. Sistemas y problemas encontrados
FIGURA 6.3. Periodos de crecimiento urbano en la zona de estudio
FIGURA 6.4. Diagnóstico del sistema ambiental
FIGURA 6.5. Diagnóstico del sistema físico-espacial
FIGURA 6.6. Diagnóstico del sistema social
FIGURA 6.7. Propuesta de los tres sistemas de estudio
CAPÍTULO 7
FIGURA 7.1. A) Muestra 1. Barrio Colorados,
B) Muestra 4. Barrio Villa Rosa,
C) Muestra 5. Barrio Transición,
D) Muestra 7. Barrio Morrorrico,
E) Muestra 11. Barrio Nápoles,
F) Muestra 18. Barrio Bucaramanga,
G) Muestra 21. Barrio San Martín
FIGURA 7.2. Modelos bidimensionales y tridimensionales
ÍNDICE DE TABLAS
PARTE I
CAPÍTULO 2
Tabla 2.1. Indicadores de resiliencia urbana clasificados en cuatro dimensiones
Tabla 2.2. Indicadores de resiliencia urbana relacionados con el capital social
CAPÍTULO 3
Tabla 3.1. Características del área de estudio
PARTE II
CAPÍTULO 5
Tabla 5.1. Definiciones de la resiliencia
Tabla 5.2. Datos históricos de los Programas de Mejoramiento Barrial de Bogotá, D. C.
CAPÍTULO 6
Tabla 6.1. Barrios de estudio distribuidos por localidades
CAPÍTULO 7
Tabla 7.1. Matriz del análisis cuantitativo
Tabla 7.2. Matriz del análisis cualitativo - Criterios de sostenibilidad
Tabla 7.3. Matriz del análisis cuantitativo - Indicadores y sistema de evaluación
Tabla 7.4. Matriz del análisis cualitativo - Indicadores y sistema de evaluación
Tabla 7.5. Puntuación de la sostenibilidad urbana relacionada con colores
Tabla 7.6. Análisis cuantitativo. Muestra 1. Barrio Colorados
Tabla 7.7. Análisis cualitativo. Muestra 1. Barrio Colorados
Tabla 7.8. Análisis cuantitativo. Muestra 4. Barrio Villa Rosa
Tabla 7.9. Análisis cualitativo. Muestra 4. Barrio Villa Rosa
Tabla 7.10. Análisis cuantitativo. Muestra 5. Barrio Transición
Tabla 7.11. Análisis cualitativo. Muestra 5. Barrio Transición
Tabla 7.12. Análisis cuantitativo. Muestra 7. Barrio Morrorrico
Tabla 7.13. Análisis cualitativo. Muestra 7. Barrio Morrorrico
Tabla 7.14. Análisis cuantitativo. Muestra 11. Barrio Nápoles
Tabla 7.15. Análisis cualitativo. Muestra 11. Barrio Nápoles
Tabla 7.16. Análisis cuantitativo. Muestra 18. Barrio Bucaramanga
Tabla 7.17. Análisis cualitativo. Muestra 18. Barrio Bucaramanga
Tabla 7.18. Análisis cuantitativo. Muestra 21. Barrio San Martín
Tabla 7.19. Análisis cualitativo. Muestra 21. Barrio San Martín
Tabla 7.20. Evaluación de la sostenibilidad urbana (aspecto físico)
Carlos Alberto Torres Tovar*
LA HISTORIA DE LOS PROCESOS asociados con la autoproducción de asentamientos de origen informal y el desarrollo de la llamada ciudad informal en Colombia es un fenómeno específico relacionado con el acceso al suelo y a la vivienda para la población de bajos ingresos (PBI). En las últimas tres décadas este fenómeno se ha correspondido con la fase más avanzada del modo de producción capitalista en Colombia. En esta fase los agentes urbanos intervinientes en la producción de barrios de origen informal han profundizado algunas características del modelo que se había consolidado antes de los años noventa; además, se han ajustado a las tensiones propiciadas por el cambio del modelo de desarrollo impulsado con la Constitución Política de 1991 aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente.
Con esta perspectiva, y para poder entender la resiliencia, sostenibilidad e informalidad en términos de conceptos, enfoques y experiencias, se hace necesario construir un análisis crítico de los procesos de producción y regularización de barrios con un origen informal, mediante el estudio de las prácticas espaciales adelantadas en su configuración por los diferentes agentes urbanos intervinientes en tiempos y espacios concretos. Para ello se reconoce que el papel que han jugado estos agentes se debe diferenciar en dos procesos en el marco de la producción informal de la ciudad: 1) la generación de suelo; 2) la producción de vivienda y barrios.
En estos procesos, y una vez asegurada la permanencia en el territorio, se reconocen aspectos relativos a la garantía de la tenencia jurídica, la lucha por la legalización o regularización urbanística, el trabajo por alcanzar los requisitos mínimos de urbanización, el acceso a redes definitivas de servicios públicos domiciliarios, la provisión de algunos equipamientos y bienes colectivos, entre otros. En la consolidación de los barrios con un origen informal todos esos procesos comunes conforman la acción permanente de sus habitantes por mejorar las condiciones de los espacios y alcanzar un nivel de vida adecuado. A ellos se suman las acciones públicas y los programas de ayuda local e internacional en materia de mejoramiento barrial o de vivienda.
Es importante precisar que las prácticas urbanas de la informalidad, tanto para la producción de suelo como para la urbanización y la edificación, no son exclusivas de la PBI. No obstante, sí son las más visibles por las características que ellas asumen; asimismo, generan una estigmatización permanente de la población que allí se localiza y de las dinámicas que se dan en el espacio urbano y residencial. Además, la población con los más altos ingresos, que posee los recursos técnicos y económicos para enfrentar los procesos de la legalidad urbanística, se ampara bajo las figuras de la urbanización cerrada y la agrupación, y asume prácticas abusivas de carácter ilegal en la configuración del espacio urbano y residencial; prácticas que no son admisibles por su condición socioeconómica, que implican el incumplimiento de las