Cristóbal Villalobos

Ciudadanías, educación y juventudes


Скачать книгу

negociando el feminismo y actuando dentro y fuera de la escuela” (p.85). Las autoras concluyen que las estudiantes producen sus subjetividades de género/políticas en oposición al ambiente escolar neoliberal mercantilizado.

      En Chile, Follegati Montenegro (2016) sostiene que durante el Movimiento Estudiantil en escuelas y universidades, los colectivos feministas y de género-sexualidad comenzaron a surgir y ganar tracción motivados por la violencia y opresión de género que experimentan los y las estudiantes dentro de las instituciones educativas y también en su trabajo de organización política. El resurgimiento del feminismo es también un fenómeno global relacionado con el impulso internacional ganado por los feminismos latinoamericanos (por ejemplo, NI UNA MENOS) y los feminismos del mundo (por ejemplo, Me Too), (Valdés, en Zerán, p.178). Por otra parte Errázuriz (2019) estudia la organización feminista de estudiantes secundarias online y concluye que en el contexto de un movimiento social estudiantil feminista emergente en Chile, los sitios digitales administrados por estudiantes feministas de secundaria permiten una construcción dialógica de sus subjetividades políticas y de género como transformadoras pero controvertidas. Las redes sociales digitales como espacio con reglas particulares, permiten el tejido colectivo de estas subjetividades a través de la inmortalización de momentos efímeros y la viralización de testimonios a través de imágenes y textos.

      Pensar una noción de ciudadanía crítica desde las teorías contemporáneas de género implica cuestionar el orden normativo en donde hombres y mujeres deben responder a esta norma sin dejar de lado las múltiples intersecciones con otros sistemas de diferenciación como lo son la nacionalidad, identidad sexual o biología. Ciudadanía, más que un abstracto universal, debe considerar las narrativas de desigualdad a las cuales parecemos estar acostumbradas para pensar la ciudadanía del siglo XXI. Así como hemos evidenciado con los datos etnográficos, el cuestionamiento entre estudiantes en espacios escolares hasta en los modelos de feminidad que se evidencian en los materiales educativos y formación docente, son necesarios considerarlos como insumos para avanzar en nociones de ciudadanía que se hagan cargo de estas narrativas de desigualdad. En este sentido, las propuestas de nuevas políticas educativas que emergen de las propias niñas y estudiantes —enmarcadas en el contexto feminista— se vuelven sustantivas para considerar nuevas conceptualizaciones que incorporen demandas y cuestionamientos que evidencian la persistente desigualdad en el espacio educativo, aspecto que particularmente se produce a partir de la consideración de las niñas como sujetos de segunda categoría mediante posiciones normativas en relación a sus cuerpos, habilidades, y futuros roles. Como hemos visto, lo anterior se manifiesta de manera sutil y a través de múltiples y cambiantes dinámicas pero no por ello carentes de potencialidad para definir y producir experiencias que terminarán por segmentar las posibilidades de las futuras mujeres.

      Apostar por una educación anti-sexista se presenta así como una posibilidad y perspectiva crítica y transformadora. Crítica, en la medida que apunta a visibilizar y denunciar las prácticas sexistas y discriminatorias fundadas en la producción normativa de sujetos diversos, de una heterosexualidad obligatoria y donde persisten modelos de masculinidad y feminidad hegemónica. Por el contrario, apelamos a una educación transformadora, donde conceptos como el de ciudadanía puedan efectivamente reconocerse como un goce efectivo de derechos, sin binarios excluyentes, jerarquías o dicotomías que posicionan estructuras de subordinación.

      REFERENCIAS

      Álvarez, S. E., Dagnino, E., y Escobar, A. (Eds.). (1998). Cultures of politics/ politics of cultures: Re-visioning Latin American social movements. Westview Press.

      Amorós, C. y De Miguel, A. (2018) Teoría Feminista. De la Ilustración al segundo Sexo. Madrid: Biblioteca Nueva.

      Ahmed, S. (2010). The promise of happiness. Duke University Press.

      Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Duke University Press.

      Berlant, L. (2011). Cruel Optimism. Duke University Press.

      Brandzel, A. L. (2016). Against citizenship: The violence of the normative. University of Illinois Press.

      Budgeon, S. (2001). Emergent Feminist(?) Identities: Young Women and the Practice of Micropolitics. European Journal of Women’s Studies, 8(1), 7–28. https://doi.org/10.1177/135050680100800102

      Brown, W. (2009). Edgework: Critical essays on knowledge and politics. Princeton University Press.

      Butler, J. (2011). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. Routledge.

      Butler, J. (2004). Undoing gender. Psychology Press.

      Benhabid, S. (2005) Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Ed.

      Braidotti, R. (2004). Feminismo, Diferencia Sexual y Subjetividad Nómade. Ed. Gedisa. Barcelona.

      Castillo, A. (2006). La república masculina y la promesa igualitaria. Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía Política. Universidad de Chile, 2006.

      Dagnino, E. (2007). Citizenship: A Perverse Confluence. Development in Practice, 17(4/5), 549–556.

      De Fina D. y Figueroa F. (2019) “Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile”. En Revista Punto Género Nº 11, P.p 51 - 72.

      Enloe, C. (2013). Seriously!: Investigating crashes and crises as if women mattered. University of California Press.

      Errázuriz, V. (2019). A digital room of their own: Chilean students struggling against patriarchy in digital sites. Feminist Media Studies, 0(0), 1–17. https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1668451

      Errázuriz Besa, V. (2018). Guiones de Género en los Textos y Programas Escolares Chilenos de Historia. In S. Palestro Contreras (Ed.), Nunca más mujeres sin historia; Conversaciones feministas (pp. 73–82). Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

      Follegati, L. (2020). “Nos quitaron hasta el miedo”: Los feminismos en la revuelta social chilena”. En LASA FORUM, 51:4.

      Follegati Montenegro, L. (2016). El Feminismo se ha vuelto una necesidad: Movimiento estudiantil y organización feminista (2000-2016). In A. Niria Albo, C. Valdés León, y I. Cano (Eds.), Juventud y espacio público en las Américas (pp. 111–135). Fondo Editoral Casa de las Américas.

      Fraser, N. (2009). Feminism, capitalism and the cunning of history. New Left Review, 56(2), 97–117.

      García, M. E. (2005). Making Indigenous Citizens: Identities, Education, and Multicultural Development in Peru (1 edition). Stanford University Press.

      Harris, A. (2004). Future Girl: Young Women in the Twenty-first Century. Psychology Press.

      Gill, R., y Favaro, L. (2019). Pump up the positivity: Neoliberalism, affective entrepreneurship and the victim-agency debate. In Rewriting Women as Victims: From theory to practice.

      Gustafson, B. (2009). New Languages of the State: Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Bolivia. Duke University Press Books.

      Hale, C. R. (2002). Does multiculturalism menace? Governance, cultural rights and the politics of identity in Guatemala. Journal of Latin American Studies, 34(3), 485–524. https://doi.org/10.1017/S0022216X02006521

      Lamadrid, S. (2020) “Todas somos feministas: Desafíos a una sociedad neoliberal y conservadora”. En Revista Análisis del Año 2019, 2020. Departamento de Sociología, Universidad de Chile. Pp. 83-106.

      Messerschmidt, J. W., Messner, M. A., Connell, R., y Martin, P. Y. (Eds.). (2018). Gender reckonings: New social theory and research. New York University Press.

      Puar, J. K. (2018). Terrorist assemblages: Homonationalism in queer