Juan Carlos Padilla Monroy

Los bordes del tiempo


Скачать книгу

de Jena, Alemania, que ha desarrollado en los últimos quince años una teoría sobre la aceleración social.

      La principal preocupación de Hartmut Rosa consiste en comprender por qué el ser humano, a pesar de los avances científicos y tecnológicos del presente siglo, parece que no ha alcanzado un estado de bienestar, una buena vida (good life) a nivel mundial.

      En su libro High-Speed Society: Social Acceleration, Power, and Modernity, el autor esboza el marco teórico de su trabajo. Primero, analiza las perspectivas clásicas de la aceleración social a partir de diferentes ámbitos sociales y culturales a través de autores como Henry Adams (historiador), Georg Simmel (sociólogo), Filippo Tommaso Marinetti (artista), John Dewey (pedagogo) y Carl Schmitt (politólogo), lo que demuestra el carácter transdisciplinario que pretende la obra. Segundo, elucida los fundamentos teóricos de una sociedad altamente acelerada, las consecuencias éticas y políticas, la aceleración histórica, las dinámicas espaciotemporales y sus repercusiones respecto al poder y la democracia, a partir de las ideas de intelectuales del siglo xx como Reinhart Koselleck (historiador), Bob Jessop (politólogo), Hermann Lübbe (filósofo) y John Urry (sociólogo). Tercero, estructura las consecuencias políticas de una sociedad acelerada en torno a crisis de gobierno, fuerzas armadas, civilidad y cultura, donde dialoga con pensadores actuales como Paul Virilio (urbanista), Stefan Breuer (sociólogo) y Herfried Münkler, William E. Connolly y William E. Scheuerman (politólogos). Esta primera obra se publicó en 2008 y sirvió como base para el desarrollo de su teoría.

      Social Acceleration: A New Theory of Modernity fue publicada en 2013 y ofrece una estructura sólida sobre lo que considera la aceleración social. Primero, sitúa la teoría en el marco del análisis de la modernidad, y afirma que en estos estudios no se ha considerado de forma suficiente la temporalidad como factor determinante; asimismo, aproxima una noción/definición de la aceleración social. En segundo término, indaga sobre los mecanismos y manifestaciones de los fenómenos de aceleración social y explica el balance entre las dimensiones de aceleración y las categorías de inercia; es decir, establece las tres categorías de la aceleración social y expone que estas fuerzas producen resistencias a la aceleración, en otras palabras, las formas de desaceleración social e inercia. Tercero, revisa las causas de la aceleración y establece sus motores mediante la explicación de que, en sinergia, generan autopropulsión, es decir, forman un círculo de aceleración que no se detiene nunca. Y cuarto, observa las consecuencias que genera la aceleración social, tanto desde el impacto en la globalización política y económica, como en aspectos culturales y sociales de la posmodernidad, sus paradojas, la identidad, la temporalidad y la desintegración social.

      En 2016 se publicó el primer libro de Hartmut Rosa en idioma español, a cargo de la editorial argentina Katz. El libro pretende ofrecer un bosquejo, desde la teoría crítica, de la teoría de la aceleración social con el objetivo de abrir el diálogo en países de habla hispana. Ya en 2011 la Universidad “Alberto Hurtado” en Chile lo había invitado a dar una conferencia sobre las consecuencias éticas y políticas de una sociedad acelerada, lo que hace pensar que la teoría de la aceleración social ha encontrado mayor eco en Suramérica que en México; sin embargo en los últimos años, cabe mencionar, el autor ha hecho un importante esfuerzo por dar a conocer su trabajo en diferentes foros y universidades de distintas latitudes, incluido México.

      Quizás una de las razones por las que la teoría de la aceleración social de Hartmut Rosa no ha alcanzado la notoriedad que amerita es el pesimismo implícito en ella, pues en High-Speed Society habla del inminente “fin de la historia” y la necesidad de permitir que el mundo se siga acelerando, ya que, al ser la aceleración la fuerza productora, la desaceleración no podría contenerla. Surgieron críticas alrededor del mundo y, por ello, en agosto de 2019, publicó su más reciente obra, Resonance: A Sociology of Our Relationship to the World. En ella, elabora una propuesta sociológica frente a los retos del acelerado siglo xxi. “Si la aceleración es el problema, la solución sería la resonancia”, pues la calidad de vida humana no puede medirse en términos de recursos, opciones y momentos de felicidad, más bien se debe considerar la relación con el mundo. Según el autor, todas las crisis de la sociedad moderna (ambiental, democracia, psicológica, etcétera) se pueden entender en términos de resonancia.

      El presente libro persigue explicar y responder algunas interrogantes que se desprenden de la teoría de la aceleración social de Hartmut Rosa, la cual cobra mayor relevancia con los cambios sociales suscitados a nivel mundial a partir de la pandemia viral del año 2020. Nuestro trabajo está compuesto por dos partes; la primera se dedica a explicar la teoría de la aceleración social de dicho pensador; hemos intentado contextualizarla en la realidad mexicana y con ejemplos académicos principalmente dirigidos a universitarios, dada la relevancia de dar a conocer a Rosa para que sus ideas y trabajo tengan difusión y susciten más diálogos interdisciplinarios. La segunda parte del libro consiste en una crítica a la teoría de la aceleración social, acompañada por reflexiones interdisciplinarias que buscan robustecer el diálogo con nuestro teórico, empleando ora categorías de autores contemporáneos –algunos, incluso, contrarios a su pensamiento–, ora categorías propias que permitan elevar la discusión en torno a este tema en los ámbitos académicos de habla hispana. En esta segunda parte, hay algunos aspectos que cobran particular relevancia, debido a una relación intrínseca –entre el autor y su obra, así como entre la crítica y la teoría–, uno es la noción heideggeriana de ser-en-el-mundo, implícita en el trabajo de Rosa; otro, la diferenciación lingüística, ontológica y epistémica de John Searle, la cual forma parte esencial de la crítica, pues el tiempo así como las variables que desprende, se comprende a partir de lo que sobre él podemos explicar lingüísticamente.

      En la primera parte de este libro proponemos exponer la teoría de la aceleración social en Hartmut Rosa con dos objetivos muy concretos: para dar a conocer la obra del autor de quien sólo se ha impreso un libro en español referente a un trabajo que lleva ya quince años; aunado a ello, con el fin de establecer los aspectos más importantes de su teoría y así poder elaborar una crítica que permita fortalecerla y aprovecharla.

      La teoría de la aceleración social constituye un planteamiento complejo debido a que consiste en un trabajo inter y transdisciplinario. Sus categorías se encuentran en la frontera entre la sociología y la filosofía; además, la respuesta a la pregunta en torno a la vida buena, a la que quiere dar respuesta nuestro autor, constituye un problema transversal que se puede mirar desde otras perspectivas tanto científicas (física, medicina, psicología), como humanísticas (historia, antropología, comunicación).

      La aceleración social consiste en un fenómeno social que afecta a los miembros individuales de la sociedad, pues se genera sistémicamente; razón por la que las personas entran involuntariamente en el mecanismo aceleratorio, sin prácticamente percatarse de él y con dificultades para reconocerlo y sustraerse de tal aceleración. Su origen puede situarse en el comienzo de la Revolución Industrial, cuando las fuentes de energía permitieron la producción masiva, el aumento en la velocidad de la comunicación y los transportes; desde entonces, se ha desarrollado en periodos que encuentran refuerzos y resistencias, y con el advenimiento de las llamadas segunda y tercera revoluciones industriales, los procesos mismos de la aceleración social se aceleran.

      Aun cuando autores como Carlos Marx, Augusto Comte y Norbert Elias han abordado los procesos de transformación históricos de la sociedad, en el caso de los dos primeros, y la comprensión social del tiempo en el segundo, para Hartmut Rosa el problema de los estudios sobre la modernidad es que no han contemplado suficientemente la variable de la temporalidad. Por ello, elabora un análisis de las posturas sociológicas que han intentado explicar la modernidad, así como sus promesas y paradojas. El estudio de los fenómenos sociales nunca podrá ser estático; por eso es necesaria la variable del tiempo, pues las cosas ocurren, acontecen y cambian.

      La teoría de la aceleración social contempla tres categorías de aceleración específicas, a saber, la aceleración tecnológica, la aceleración del cambio social y la aceleración del ritmo de la vida. Las dos primeras son más fácilmente apreciables desde una perspectiva sociológica, pero la tercera requiere de un análisis más profundo desde la antropología filosófica y la psicología. Estas categorías sólo establecen los puntos de referencia. Los mecanismos