formaba una parte central de los escritos de los profetas hebreos. En los años antes de que Jerusalén fuera atacada, Jeremías había advertido repetidamente a la nación sobre las graves consecuencias de su creciente compromiso con las prácticas paganas inmorales y la idolatría de las naciones vecinas. Ellos no escucharon a Jeremías, y no pasó mucho tiempo antes de que Babilonia invadiera la nación y llevase al exilio a la mayoría de la población, como él había predicho explícitamente.
Judá no había comprendido que la lealtad de Dios a su propio carácter, y por lo tanto a sus propias criaturas, tenía implicaciones serias. Algunos de los líderes de Judá cayeron en el error de pensar que como su nación había sido elegida para desempeñar un papel especial para Dios en la historia, realmente no importaba cómo los líderes o la nación se comportaran. Esto constituía una irresponsabilidad peligrosa y socavaba el carácter moral del pueblo, porque conducía a la racionalización del comportamiento corrupto e inmoral, que era incompatible con la ley de Dios, aunque para las naciones circundantes era una práctica generalizada. Tal comportamiento repercutió en hacer que la afirmación de la nación de jugar un papel especial pareciera absurda.
En nuestro mundo actual, la conducta moral inconsecuente por parte de aquellos que afirman seguir a Cristo, desvaloriza la fe cristiana y hace que la gente se burle de ella. Lo que los líderes y muchas de las personas en Judá no pudieron entender era que Dios no tiene favoritos cuyos pecados Él sencillamente ignora. Dios no hace acepción de personas, no importa de qué nación o nivel social provengan.
Este hecho se había destacado muchas veces antes de los días de Daniel. El eminente historiador de Cambridge, Herbert Butterfield (1957, pág. 92), escribe:
Los antiguos hebreos se destacan por la forma en que llevaron a su conclusión lógica la creencia de que hay moralidad en los procesos y en el curso de la historia. Ellos reconocían que, si la moral existía de algún modo, estaba allí todo el tiempo y era el elemento más importante en la conducta humana; y que también la vida, la experiencia y la historia debían interpretarse a la luz de esta.
Moisés y los profetas habían subrayado constantemente que Dios disciplinaría al pueblo si este ignoraba las exigencias morales de la ley. Es más, la nación de Judá debería haber sabido esto mejor que nadie. Alrededor de un siglo antes, los asirios habían invadido Israel precisamente por esta razón, y deportado a la mayoría del pueblo. Dios les había advertido a través de Isaías, pero ellos lo ignoraron. Ahora la historia se repetía. Judá, la única parte que aún quedaba, conducía a toda velocidad, ciega a todas las luces de advertencia, y se dirigía al mismo desastre que ya su hermana Israel había experimentado.
No mucho antes de que Nabucodonosor sitiara Jerusalén, Jeremías hizo una advertencia directa de lo que ocurriría, y por qué:
Así ha dicho Jehová: Haced juicio y justicia, y librad al oprimido de mano del opresor, y no engañéis ni robéis al extranjero, ni al huérfano ni a la viuda, ni derraméis sangre inocente en este lugar. Porque si efectivamente obedeciereis esta palabra, los reyes que en lugar de David se sientan sobre su trono, entrarán montados en carros y en caballos por las puertas de esta casa; ellos, y sus criados y su pueblo. Mas si no oyereis estas palabras, por mí mismo he jurado, dice Jehová, que esta casa será desierta. Porque así ha dicho Jehová acerca de la casa del rey de Judá: Como Galaad eres tú para mí, y como la cima del Líbano; sin embargo, te convertiré en soledad, y como ciudades deshabitadas. Prepararé contra ti destruidores, cada uno con sus armas, y cortarán tus cedros escogidos y los echarán en el fuego. Y muchas gentes pasarán junto a esta ciudad, y dirán cada uno a su compañero: ¿Por qué hizo así Jehová con esta gran ciudad? Y se les responderá: Porque dejaron el pacto de Jehová su Dios, y adoraron dioses ajenos y les sirvieron (Jeremías 22:3-9).
Judá no escuchó, y lo moralmente inevitable sucedió. Daniel destaca esto en la declaración inicial de su libro, donde registra que Nabucodonosor sitió la ciudad, y el Señor entregó en sus manos a Joacim rey de Judá. Ese pedacito de historia tenía sentido cuando se analizaba desde una perspectiva moral a la luz de las advertencias de Dios. El castigo se ajustaba al delito. La nación había cedido ante la inmoralidad, la injusticia y la idolatría, y ahora la nación más idólatra de la tierra la llevaría cautiva.
Sí, la conquista de Judá por Nabucodonosor tenía sentido moral en el diseño divino, pero eso no significa que Daniel y sus amigos lo aceptaran de inmediato o fácilmente. Una cosa es llegar a una valoración sobria de acontecimientos turbulentos y traumáticos después de muchos años de reflexión; pero otra cosa es tener que vivir en medio de ellos, como Daniel y los demás. En un nivel, ellos podían ver que los acontecimientos representaban el juicio de Dios por el comportamiento de la nación, y especialmente de sus líderes. Pero como seres humanos que pensaban y sentían, seguramente habrían tenido preguntas, al igual que nosotros.
Por ejemplo, ¿por qué deberían ellos (o nosotros) sufrir por las acciones de otros? Después de todo, ellos eran jóvenes normales, llenos de energía y ambición; sin embargo, estaban decididos ya en sus corazones a tratar de seguir a Dios. Entonces, ¿por qué tendrían que pasar por el dolor de la separación familiar? No había (y no hay) respuestas inmediatas y fáciles a estas preguntas. De hecho, puede haber pasado mucho tiempo para que llegaran las respuestas como ellos las recibieron. Pero al final Daniel y sus amigos pudieron comprender que Dios no solo se interesa en la historia global, sino también en la historia personal de aquellos que a menudo quedan inocentemente atrapados en sus trágicas secuelas.
Por supuesto, soy consciente de que algunos desearán cuestionar el hecho de que exista un significado general en la historia. Consideran esta idea como un legado anticuado de lo que denominan la «forma de pensar judeo-cristiana». John Gray, profesor de Historia del Pensamiento Europeo en London School of Economics [Escuela de Economía de Londres], lo expresa así (2003, pág. 48):
Si usted cree que los seres humanos son animales, no puede existir tal cosa como la historia de la humanidad, sino solo las vidas de seres humanos en particular. Si hablamos de la historia de la especie en algún modo, es solo para referirnos a la suma inescrutable de estas vidas. Al igual que con otros animales, algunas vidas son felices, algunas miserables. Ninguna tiene un significado más allá de sí misma. Buscar significado en la historia es como buscar patrones en las nubes. Nietzsche lo sabía, pero no podía aceptarlo. Estaba atrapado en el círculo de tiza de las esperanzas cristianas.
Me pregunto cómo Gray sabe esto. Supongo que él aceptaría que su libro, del que acabo de extraer la cita, es parte de su vida e historia. Si él tiene razón en lo que afirma, entonces su libro no puede tener ningún significado más allá de sí mismo; y por lo tanto, seguramente, ningún significado para usted ni para mí. Su teoría de la falta de sentido de la historia no es válida para nosotros, por lo que él no puede saber que la historia suya (del lector) o la mía no tiene sentido. El círculo en el que está atrapado por su incoherencia lógica está hecho de un material más duro que la tiza. Como todos los que apoyan tal relativismo, Gray cae en el error de hacer de él y de sus ideas, una excepción a las consecuencias lógicas de esas ideas. Su epistemología es incoherente.
Herbert Butterfield asume una perspectiva muy diferente (1957, páginas 10-11):
El significado de la conexión entre la religión y la historia llegó a ser trascendental en los días en que los antiguos hebreos, a pesar de ser un pueblo tan pequeño, se encontraron entre los imperios rivales de Egipto, luego Asiria o Babilonia, de manera que se convirtieron en actores y en un trágico sentido en particular demostraron ser víctimas en la forma de hacer historia que implica luchas colosales por el poder… En conjunto tenemos aquí los intentos más grandes y deliberados que se hayan emprendido de luchar con el destino e interpretar la historia y descubrir el significado en el drama humano; sobre todo para lidiar con las dificultades morales que la historia presenta a la mente religiosa.
Lo que esto implica es la importancia de darse cuenta de que el significado de la historia yace fuera de la historia. Este es un ejemplo particular del principio de que el significado de un sistema está fuera del sistema. Ludwig Wittgenstein expresó acertadamente esto (1922, 6.41):
El significado del mundo debe estar fuera del mundo.