terminar con una relación de pareja insatisfactoria, dependen no solo de voluntades personales sino también de la posibilidad de ejercerlas.
La entrada creciente de las mujeres al mundo laboral no se ha dado sin tensiones ni conflictos, particularmente en hogares con parejas heteronormativas convivientes, en los que la actividad económica de las mujeres no parece haber trastocado de modo significativo la distribución de responsabilidades y tareas domésticas, es decir, ellas continúan siendo las principales proveedoras de cuidado.43 Las formas de resolver estas tensiones dependen fuertemente del nivel de recursos, y en la Argentina de hoy básicamente de la capacidad que tienen las unidades domésticas de adquirir servicios domésticos y de cuidado en el mercado. En los hogares que no cuentan con esa posibilidad la carga doméstica caerá en forma desproporcionada sobre las mujeres, condicionando o cercenando la posibilidad de una incorporación al mercado de trabajo.
La situación es más acuciante en el caso de mujeres pobres jefas de hogar (grupo social que ha venido aumentando a lo largo del tiempo). Jelin repara específicamente en estas mujeres y su doble o triple responsabilidad –a cargo de la economía familiar, de las actividades domésticas y del cuidado de sus hijos– indicando que su situación implica una carga excesiva y que a menudo las expone, a ellas y a sus hijos, a grandes riesgos. Asimismo, señala que su situación no solo es inviable, sino moralmente incorrecta, destacando el rol del poder público, a través de las políticas sociales.
El rol de las políticas públicas
Entender las dinámicas y la organización de las unidades domésticas, sus cambios en el tiempo y los embates externos llevará a Jelin a incorporar en sus análisis tanto los marcos normativos que confieren derechos, como las políticas públicas y los sistemas de bienestar que favorecen su acceso. Si bien, como se argumentará, en los tiempos que corren se han ampliado las opciones y la capacidad de elección de los individuos, los vínculos familiares y las necesidades de cuidado persisten. La gran mayoría de las actividades de cuidado cotidiano continúan desarrollándose dentro del mundo doméstico, estando a cargo centralmente de las mujeres. Tanto por situación de clase como por su configuración, son las mujeres de sectores populares las que se encuentran más restringidas por su rol de cuidadoras y por ende tienen las menores opciones y posibilidades de decisión. Frente a esta situación, Jelin insiste sobre la relevancia de las regulaciones estatales y de la política pública en la gestión del bienestar, en la promoción de condiciones de posibilidad para la democratización de las relaciones familiares y el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Estas demandas de acción pública compensatoria requieren de un reconocimiento y actualización de la diversidad de formas de vida familiar y de los derechos de las mujeres en sus considerandos y definiciones. En efecto, en función de la experiencia, las relaciones entre políticas públicas y familia han exhibido incongruencias e inadecuaciones que conducen a reforzar roles de domesticidad asociados al género femenino. En palabras de Jelin, “tanto los modelos como las prácticas de políticas sociales están anclados en un modelo de familia, generalmente implícito y a menudo bastante alejado de la realidad cotidiana de los y las destinatarias de esas políticas” (Jelin, 2017b). Es por ello que reclama la necesidad de incorporar la igualdad de género como uno de los ejes rectores de las políticas públicas.
Otro aspecto clave a considerar es el reconocimiento de la capacidad de la familia para reproducir desigualdades sociales y su rol intermediario con la estructura social (a través de un conjunto de mecanismos como la herencia, la socialización de hijas e hijos y la transferencia de capital social, entre otras). Por ende, las propuestas de intervención tendrían que poder compensar las inequidades que la propia familia genera en su reproducción cotidiana y generacional, con base en derechos integrales de ciudadanía.
La política pública orientada hacia mejorar la provisión de bienestar tiene un reto importante, el de mejorar las condiciones de posibilidad para una mayor igualdad social entre los géneros siendo respetuosa de las actuales circunstancias. Si bien son numerosas las potenciales áreas de intervención estatal, los nudos centrales de estas políticas para aliviar las responsabilidades que hoy en día recaen de manera unilateral en el “pilar familiar” –y dentro de este, sobre todo en las mujeres– son para Jelin la ampliación de la oferta de servicios de cuidado de niños, niñas y enfermos, así como la mejora en la provisión de servicios públicos (incluidos el transporte y la vivienda social).
Palabras finales
La fuerza irrefutable del actual movimiento por los derechos de las mujeres y de las diversidades de géneros es el producto de un muy largo proceso de lucha. Shevy Jelin constituye sin duda una de las precursoras comprometida con esta lucha. Como la magnífica armadora que es, ha contribuido a la promoción de la equidad de géneros no solo con sus elaborados conocimientos sino también a través de sus acciones personales como docente, colega y amiga. Su obra constituye una pieza clave de la sociología sobre familia y género en el país, con contribuciones originales, profundas y de una enorme vigencia. Espero, para quienes no han tenido la buena fortuna de recorrer su obra en esta materia, haber generado con estas páginas el interés de hacerlo.
Referencias bibliográficas
Binstock, G. (2004) “Cambios en las pautas de formación y disolución de la familia entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires”. Población de Buenos Aires, núm.1, pp: 8-15.
Binstock, G. (2010) “Tendencias sobre la convivencia, matrimonio y maternidad en áreas urbanas de Argentina”. Revista Latinoamericana de Población, año 3, n° 6, pp. 129-146.
Binstock, G. y Cabella, W. (2021) “Las mujeres que terminan su vida reproductiva sin hijos: evolución reciente en América Latina y el Caribe (1980-2010)”. Población & Sociedad (en prensa).
Cerrutti, M. (2000) “Determinantes de la Participación Intermitente de las Mujeres en el Mercado de Trabajo en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. Desarrollo Económico, vol. 39, n° 156, pp. 619-638.
Cerrutti, M. y Almeijeiras, A. (2016) “La intermitencia de la participación económica femenina de las mujeres 20 años después. El caso del Area Metropolitana de Buenos Aires”. Trabajo presentado en VI Congreso Latinoamericano de Población, organizado por la Asociación Latinoamericana de Población, Fox de Iguazu 17 al 22 de octubre
Cerrutti, M. y Binstock, G. (2009) “Familias latinoamericanas en transformación: los desafíos y demandas para la acción pública”. Serie Políticas Sociales N° 147, División de Desarrollo Social, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile
Esquivel, V. (2012) “El cuidado infantil en las familias. Un análisis en base a la Encuesta del Uso del Tiempo de la Ciudad de Buenos Aires”, en Esquivel V.; Faur, E. y Jelin, E. (eds.), Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: IDES-UNFPA-UNICEF.
Faur, E. y Tiziani, A. (2017) “Mujeres y varones entre el mercado laboral y el cuidado familiar”, en Faur, E. (comp.), Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en Movimiento. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Filguera, C. y Katzman, R. (1990) “Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades”. Estudios e Investigaciones N° 145 Montevideo:CEPAL.
García de Fanelli, A.M.; Gogna, M. y Jelin, E. (1989) “El empleo de ‘cuello rosa’ en Argentina: el caso de un banco estatal. Documentos”. Documetos CEDES N° 24.
García de Fanelli, A.M.; Gogna, M. y Jelin, E. (1990) “El Empleo femenino en el sector público nacional”. Documentos CEDES N° 33.
Jelin, E. (1974a) “Formas de organización de la actividad económica y estructura ocupacional: el caso de El Salvador, Brasil”. Desarrollo Económico N° 54 (14): 181-203.
Jelin, E. (1974b) “La Bahiana en la fuerza de trabajo: actividad doméstica, producción simple y trabajo asalariado en Salvador, Brasil”. Demografía y Economía N° 8 (3): 307-321.
Jelin, E. (1976) “El tiempo biográfico y el cambio histórico: reflexiones sobre el uso de historias de vida de la experiencia de Monterrey”. Estudios CEDES N° 1 .
Jelin,