Cecilia Ramírez León

Hacia la creación de empresa a partir del proyecto de diseño industrial


Скачать книгу

(p.1).

      De otra parte, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, ente que define las políticas de educación superior en el país, mediante la resolu- ción número 3463 de Diciembre 30 de 2003, estableció las características es- pecíficas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en Diseños.

      En el país es reconocido el Diseño Industrial como una profesión y se reglamenta su ejercicio mediante la Ley 157 de 1994.

      En la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, mediante el acuerdo 079 de 1994 se aprueba la carrera profesional de Diseño Industrial, cuya misión y propósito se registran a continuación:

      …la formación a nivel profesional de un Diseñador Industrial, compe- tente en el desarrollo de nuevos productos; la investigación, la asesoría y la consultoría en diseño; la creación – dirección del departamento de diseño o empresas de diseño, que propicie la implementación de siste- mas productivos eficientes; la aplicación de la tecnología en renovación constante; el aprovechamiento de los recursos disponibles, el aumento de la productividad y la competitividad en el sector industrial regional y nacional…

      Contribuir al desarrollo económico y social sostenible de la región y del país, mediante la formación de profesionales en Diseño Industrial, con sólidos valores morales, con amplios conocimientos teórico-prácticos para solucionar necesidades del hombre a nivel de objeto, y que contex- tualizados con la dinámica mundial de lo científico, tecnológico y en la diversidad de lo social, lo ambiental y lo político, sean capaces de crear, liderar y gestionar proyectos y organizaciones. (Proyecto Académico Educativo PAE, 2004, p. 7)

      Adicionalmente, en el mismo año, se establece el Plan de Estudios con código del Sistema Nacional de Información de Educación Superior- Snies 3778.

      Por su parte, la línea de investigación“Esquemas y modelos de producti- vidad y competitividad” del Grupo Interdisciplinario de investigación Eure-

      ka+i, orientada a la búsqueda permanente de soluciones a problemáticas de orden productivo y competitivo en entornos económicos, sociales y académi- cos, mediante mecanismos tales como estudios de competitividad, propues- tas de programas de mejoramiento y estudios de diagnóstico, ha contribuido en la identificación de oportunidades de mejora mediante la intervención del diseño industrial. En ese sentido, en el marco de la línea de investigación mencionada, mediante el proyecto desarrollado por la autora durante los años 2010 y 2011 denominado “Estudio de la integración e impacto del dise- ño industrial en el corredor industrial de Boyacá, una aproximación” código SGI 569, se conoció de primera mano acerca de las percepciones y expecta- tivas de los empresarios sobre el diseño industrial como estudio profesional y como profesión propiamente, así mismo se conoció acerca de la aplicación del diseño dentro de la empresa (Ramírez, 2011). Posteriormente durante el lapso comprendido entre los años 2012 y 2013, mediante el proyecto igual- mente desarrollado por la autora denominado “Oportunidades del vínculo universidad-empresa, una mirada retrospectiva de los trabajos de grado en las escuelas de diseño industrial del país, caso de estudio: la pasantía” código SGI 1004, se hizo una segunda aproximación a la identificación del impacto del diseño industrial en el sector productivo. Dicho estudio además de iden- tificar importantes intervenciones del diseño industrial en el sector mencio- nado, particularmente en subsectores tales como muebles, salud, carrocero, artesanía, calzado, entre los más relevantes, igualmente identifica expectati- vas y necesidades por parte de estos subsectores, referidas a la intervención del diseñador industrial (Ramírez, 2015).

      Estos referentes relacionados se constituye en el marco para el plantea- miento y desarrollo del proyecto de investigación titulado HACIA LA PER- TINENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR. CASO DISEÑO INDUSTRIAL, ESTUDIO SECTORIAL CORREDOR INDUSTRIAL DE BOYACÁ (2015),

      código SGI 1525, cuya justificación y orientación contempló el conjunto de interrogantes planteados por Gibbons (1998), los mismos que serían ajustados y aplicados al contexto local: ¿Cómo puede la educación superior contribuir al progreso de las sociedades y a la civilización mundial en las próximas dé- cadas? ¿Qué tipo de ciudadanos exigirá la aldea mundial del siglo XXI? ¿Qué tipo de aptitudes y valores deben poseer (por ejemplo, comunicación trans- cultural, capacidad de adaptación a la cultura, análisis de problemas, gestión de la información, negociación/mediación, autopromoción) para funcionar eficazmente en una economía y una sociedad internacionalizadas?

      El desarrollo del proyecto mencionado, como se ilustra en la Figura 1, cumplió dos grandes etapas: la primera, la etapa exploratoria integrada por la identificación de antecedentes del tema y la construcción del respectivo esta- do del arte, cuyo horizonte de ejecución fue el contexto académico y se orientó a dar respuesta a los interrogantes ¿cómo trascender la perspectiva académica en el ejercicio del diseño industrial? ¿cómo contribuir a que los aprendizajes del pregrado sean orientadores del ejercicio profesional independiente?

      Figura 1. Etapas proyecto hacia la pertinencia en Educación Superior. Caso Diseño Industrial. Fuente: Autor

      I

      I

      La segunda, la etapa concluyente o estudio sectorial, cuyo contexto es- tudiado fue el industrial, se orientó a dar respuesta a la pregunta ¿Qué tipo de competencias, aptitudes y valores deben tener los diseñadores industriales para desempeñarse eficazmente en el sector industrial de una economía? Se hace necesario aclarar en este aparte que los resultados de esta etapa conclu- yente, ya publicados en su momento en el capítulo de libro titulado “Towards the higher education relevance”, Ramírez (2015a), permitieron conocer de primera mano el conjunto de competencias profesionales del diseñador industrial demandadas por empresarios del sector industrial del Corredor Industrial de Boyacá, particularizando las competencias propias de desempe- ños profesionales dependientes, es decir para empleados y las competencias propias de desempeños profesionales independientes, es decir, para emplea- dores. La Figura 2 ilustra la correspondencia entre las etapas exploratoria y concluyente.

      I Figura 2. Correspondencia entre las etapas exploratoria y concluyente. Fuente: Autor

      El presente documento, por tanto, es el registro de los resultados de la etapa exploratoria mencionada, cuyo primer antecedente contemplado fue la identificación del desempeño profesional de los egresados y graduados de la escuela de Diseño Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, desde el criterio “creación de empresas de diseño” enunciado en la misión de la misma escuela. Otro de los antecedentes contemplados fue la identificación del punto de partida de algunas de estas empresas, según el criterio de los graduados empresarios. Es lo que ellos reconocieron como la etapa de preparación en instancias académicas a partir de los aprendizajes logrados en las diversas asignaturas cuyas temáticas, igualmente según su criterio, estimularon su espíritu empresarial, sus competencias orientadas a la gestión del diseñador y a la posterior ejecución del proyecto empresarial, en instancias profesionales.

      Este es entonces el registro de la sistematización de la ruta seguida en el proceso de creación de empresa por parte de algunos graduados de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom- bia. El propósito ha sido recorrer y desandar el camino andado en la travesía de la ejecución del proyecto empresarial, con el propósito de reconstruirlo a

      partir de la experiencia misma, desde instancias académicas hasta la instancia profesional.

      El recorrido por las instancias académicas inicia con el reconocimiento de los espacios, las temáticas, las actividades y los aprendizajes orientados a la creación de empresa, desde el punto de vista de los protagonistas, mediante la identificación de las competencias y perfiles logrados que propiciaron ejecu- ciones de proyectos que a su vez derivaron en planes de negocio.