a la creación de la UOM”, Realidad Económica, N° 135, 1995.
8. Las características e historia del Archivo de la Siam están desarrolladas en el Anexo de este libro.
9. Thomas Cochran y Rubén Reina, Espíritu de empresa en la Argentina, Buenos Aires, Emecé, 1965.
10. Daniel James, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990; Louise Doyon, Perón y los trabajadores, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
11. Roberto Elisalde, “Control de la producción y resistencia obrera, Siam Di Tella 1935-1955”, Realidad Económica, N° 201, 2001.
12. Roberto Elisalde et al., Historia social de la Argentina (1935-2001), Buenos Aires, Eudeba, 2018. Y María Ernestina Alonso, Roberto Elisalde y Enrique Vázquez, Historia: la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Aique, 2005.
13. Roberto Elisalde, “Notas sobre las estrategias del capital y el trabajo en el campo educativo: control, disciplina y educación alternativa”, Anuario IEHS, Nº 22, Universidad Nacional de Tandil, 2007.
14. La dimensión educativa/formativa en el espacio fabril representa un campo clave en la disputa por el control de los saberes de producción en la propia planta. Como veremos a lo largo de este estudio, esta problemática ha sido considerada como relevante para los investigadores sobre el mundo del trabajo en numerosos aportes. Ver referencias bibliográficas sobre educación y trabajadores en el capítulo 2 del presente libro.
15. Hugo Del Campo, Sindicalismo y peronismo, Buenos Aires, Clacso, 1983. En este trabajo se insiste que a pesar de los discursos de la conciliación entre capital y trabajo, la lucha de clases alcanzó en estos años dimensiones más que notables.
16. James, Resistencia e integración, p. 84.
17. Sobre este tema, Mónica Peralta Ramos en su clásico trabajo de los años 70: Etapas de acumulación y alianzas de clases en la Argentina (1930-1970), Buenos Aires, Siglo XXI, 1975, afirmaba que los niveles de extracción de plusvalía y tasa de beneficio habían disminuido en los años del peronismo. Esto se debía a la resistencia del trabajo y los logros políticos de la clase obrera durante el gobierno de Perón. Desde otra perspectiva teórica, una afirmación semejante es sostenida por Guillermo O’Donnell al referirse a este período como una crisis de acumulación para los sectores capitalistas debido a la interpelación de las clases subordinadas, véase capítulo 1 de El Estado burocrático autoritario, Buenos Aires, Editorial UB, 1982.
18. Las memorias y balances de Siam de años posteriores al derrocamiento del peronismo plantean que una de las razones de la crisis económica de la empresa iniciada en 1952 fue la constante indisciplina del trabajo durante los años del peronismo. Ver Memoria y balance, 1955-1956, 1957, 1958, en Archivo Siam.
CAPÍTULO 1
Presentación de la problemática de estudio
Tal como lo anticipamos en la introducción, el libro se centra en el estudio del mundo del trabajo1 y la dinámica de las relaciones sociales, durante el período 1935-1955, de los empresarios y trabajadores de la actividad industrial. Como problemática principal se escogieron las relaciones y los conflictos que el sector obrero estableció con el empresariado en aquellos aspectos referidos a las estrategias productivistas –tayloristas y fordistas– e incluso educativas, diseñadas por los diferentes actores sociales participantes en la disputa por el control de la producción en el espacio fabril, situando el análisis en la empresa metalmecánica Siam Di Tella.
De este modo, partimos del supuesto de que –desde 1935-1945 y especialmente en los años del peronismo (1946-1955)– la aplicación por parte de los empresarios de un conjunto de innovaciones técnicas, productivas y de formación laboral generó, sobre todo en los grandes establecimientos industriales de la Argentina, una profundización de la conflictividad obrera. Este proceso se expresó en diferentes formas de resistencia –boicot, huelgas, movilizaciones, construcción de alternativas educativas– enmarcadas en la lucha por evitar la pérdida en el control de la producción y, a la vez, presentar disputa, desde múltiples dimensiones, por la hegemonía en el espacio fabril.
La relación taylorización/fordización-conflictos obreros analizados desde un estudio de caso –como lo es la emblemática empresa Siam Di Tella– aspira a ser un aporte diferente para el análisis multicausal de las problemáticas del mundo laboral, especialmente aquellas vinculadas a las estrategias del capital en el proceso de subordinación del trabajo, tanto productivo como formativo de una particular cultura del trabajo, resignificada, según su perspectiva, por empresarios y trabajadores en el marco del espacio fabril.
En este capítulo presentamos una selección de abordajes históricos que fueron de referencia necesaria como marco general para esta investigación, la cual tiene un carácter introductorio y está pensada particularmente para aquellos que no son especialistas en estas problemáticas, a la vez que da cuenta de diferentes interpretaciones historiográficas sobre campos que habitualmente tienen su propia especificidad, como la historia de las empresas, la historia del movimiento obrero e incluso la educación/formación técnico-política de los trabajadores.
La industria argentina
La bibliografía existente sobre esta temática es abundante, por ello, en este apartado realizaremos una selección de obras consideradas clásicas, así como producciones de los últimos años que consideramos pertinentes para nuestra investigación.
Entre las clásicas se destacan las producciones de Adolfo Dorfman y Jorge Schvarzer.2 Otras investigaciones habitualmente citadas para este período son las de Pablo Gerchunoff y Lucas Llach y, más recientemente, Mario Rapoport. Un estudio de posgrado habitualmente referenciado es el de Eduardo Basualdo.3
En buena parte de estos trabajos se destaca el análisis de la etapa iniciada en la segunda mitad de la década de 1930, cuando comenzó el proceso de sustitución de importaciones en la Argentina. Hay coincidencias en considerar que sus resultados significaron un importante crecimiento en el proceso de industrialización, y que abarcó el desarrollo de diversos rubros de esta actividad. Así, las ramas textil, metalúrgica y alimentaria fueron los sectores industriales que lograron un mayor crecimiento. Para nuestra investigación destacamos el tratamiento que estas obras le dan al caso de la industria metalúrgica, subrayando, de manera coincidente, que un “74% de crecimiento en 1937-39 con respecto al período 1925-29 fue un valor destacable”;4 más aún si se tiene en cuenta que de las “industrias artificiales”, las metalmecánicas fueron las más resistidas para su desarrollo dentro de la clase propietaria rural argentina. En este sentido, fue diferente a la actitud de los grupos dominantes internos frente al crecimiento de otras ramas industriales, como por ejemplo la textil, que era la que mejor se adaptaba al proceso de sustitución de importaciones de los años 30, dado que era una actividad complementaria con la existencia en nuestro país de materias primas afines, como la lana y, principalmente, el algodón. Para la clase terrateniente, pensar en un desarrollo industrial basado en la rama metalúrgica hubiera supuesto cuestionar su propia base económica,