Medicina basada en la evidencia y análisis de diseños de investigación clínica
Tabla 27. Resultados probables de una prueba diagnóstica.
Tabla 28. Ejemplo para el cálculo de parámetros de pruebas diagnósticas.
Tabla 29. Ejemplo para el cálculo de parámetros de pruebas diagnósticas.
Tabla 30. Sensibilidad, especificidad y valor pronóstico de las pruebas hechas para confirmar el diagnóstico de coagulación intravascular diseminada en 60 niños atendidos en el servicio de terapia intensiva pediátrica.
Tabla 31. Puntos para recordar.
Tabla 32. Ejemplos del cálculo de la razón de verosimilitud en algunas condiciones patológicas.
Tabla 33. Ejemplos del cálculo de la probabilidad preprueba.
Tabla 34. Ejemplo para el cálculo de parámetros diagnósticos con la prueba de ferritina.
Tabla 35. Puntos para recordar.
Tabla 36. Perfil seminal en trabajadores expuestos a plaguicidas inhibidores de colinesterasa.
Tabla 37. Efecto del captopril sobre la mortalidad por todas las causas y morbilidad en pacientes con disfunción ventricular izquierda.
Tabla 38. Uso de pravastatina en eventos cardiovasculares y mortalidad.
Tabla 39. Prueba del dímero D para descartar trombosis venosa profunda (TVP).
Dedicatoria
A mi familia: razón de lucha por un mundo mejor.
Autor
Gilberto Vizcaíno Salazar
Médico cirujano (Universidad del Zulia, 1971), hematólogo, doctor en Ciencias Médicas, profesor titular emérito a dedicación exclusiva, docente de Patología Médica, área Hematología. Becario del Veterans Administration Hospital, Universidad de Miami, área de Inmunología plaquetaria (Estados Unidos). Docente del posgrado de Hematología, Universidad del Zulia. Docente de Metodología de la Investigación, Academia de Medicina del Zulia y Sociedad Venezolana de Hematología. Investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Exdirector del Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette (1986-1992). Docente investigador del Instituto de Investigación y de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí (Ecuador). Expresidente de APUZ (Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia), seccional Medicina. Coordinador secretario del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico, Universidad del Zulia (Condes-LUZ) (2008-2019). Miembro titular número 31 de la Academia de Medicina del Zulia. Miembro del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis (CLAHT) y de la Sociedad Internacional de Hemostasis y Trombosis (ISTH). Conaba nivel I y PPI nivel II, Orden Dr. Jesús Enrique Lossada (LUZ) en segunda y primera clase, Orden al Mérito Dr. Francisco Ochoa en su única clase (LUZ). Más de 100 comunicaciones y ponencias en congresos, más de 70 publicaciones entre artículos de revistas arbitradas e indizadas, libros y capítulos de libros en las áreas de anemias nutricionales, Hemostasis y Trombosis.
Correo electrónico: [email protected]
ORCID: 0000-0003-2785-1879
Manual dirigido a profesionales y estudiantes de las ciencias de la salud. El lector obtendrá conocimientos y habilidades en Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y en el análisis, interpretación y apreciación crítica de los diferentes diseños de investigación clínica; asimismo, podrá adquirir las herramientas básicas mediante el conocimiento de la estructura de los diferentes ensayos clínicos y de la estadística simple en la presentación de los resultados. Así podrá comenzar a realizar su propio proyecto de investigación.
La búsqueda de la evidencia científica debe llevar implícitos el conocimiento de todo lo concerniente a los diseños de investigación clínica y el análisis estadístico simple que muestran los resultados de un ensayo clínico. El presente texto es una ampliación del manuscrito original y combina de forma amena, didáctica y sencilla una disciplina (la MBE) con una metodología científica (los diseños de investigación clínica) pretendiendo ser una herramienta para el estudiante y el profesional de las ciencias de la salud interesado en mejorar sus conocimientos sobre la investigación clínica. Se han agregado al texto anterior capítulos novedosos sobre las buenas prácticas clínicas y la escogencia de un grupo control que le permitirán al lector establecer opiniones propias con respecto a los diferentes diseños de ensayos clínicos que pudieran influir en la toma de una decisión clínica en beneficio del cuidado individual de los pacientes.
El lector podrá, en cierta medida, analizar la potencia científica de un diseño de investigación e interpretar críticamente si las medidas aplicadas en un trabajo de investigación representan, al mostrar los resultados, una significación estadística y, a su vez, si esto tiene valor para establecer conclusiones. En pocas palabras, deseamos que el estudiante y el profesional de la salud obtengan el conocimiento instrumental básico sobre una parte importante de la investigación científica, poniendo así la investigación clínica al alcance de su mano.
El autor.
Medicina basada en la evidencia. Principios y fundamentos
La autoridad de los años y de la supuesta experiencia será sustituida por la autoridad basada en los ensayos clínicos.
David Sackett
Aspectos generales
En la última década del siglo XX, particularmente en su segunda mitad, la medicina basada en la evidencia (MBE) emergió como un nuevo paradigma en la práctica clínica y en el cuidado de los pacientes. Emergió, asimismo, como herramienta auxiliar en la búsqueda de nuevas e importantes investigaciones fundamentadas en el método científico y asumió un papel imprescindible en la toma de decisiones en la práctica de la medicina clínica.[1]
El análisis de la evidencia científica es fundamental para aplicar decisiones que beneficien al paciente en determinada enfermedad, así como en el mantenimiento o rehabilitación de la salud (Figura 1). Esta nueva modalidad surge del incremento exponencial de los avances de la ciencia en la generación de nuevos conocimientos, los cuales son difundidos a través de las publicaciones científicas. Esto obliga al profesional de la salud a mantenerse actualizado mediante la revisión crítica de la evidencia mostrada en la literatura, cada día más abundante. En este contexto inicial, la MBE quiere distinguir la información (muchas veces inútil) de la evidencia con un tamizaje que permita discriminar lo que es útil y aplicable al paciente. Un tipo especial de estudio con el cual el estudiante y el profesional pueden empezar a familiarizarse son las revisiones sistemáticas, un análisis estructurado agregativo de