Manuel Serrabona Mas

1001 ejercicios y juegos de calentamiento


Скачать книгу

a su actividad físicodeportiva (sociomotriz –S–, psicomotriz con movilidad aparente –PCM– y psicomotriz sin movilidad aparente –PSM–).

       REFERENCIA TAXONÓMICA A LAS DIFERENTES ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS

ACTIVIDADES SOCIOMOTRICESACTIVIDADES PSICOMOTRICES CON MOVILIDAD APARENTEACTIVIDADES PSICOMOTRICES SIN MOVILIDAD APARENTE
BaloncestoRugbyFútbolBalonmanoWaterpoloFútbol americanoVoleibolContrarreloj por equiposPolo (hípica)Hockey hierbaFutvoleyRaftingNetballCrocketKorfballTenis doblesRegatas velerasBéisbolGimnasia rítmica (equipos)Relevos atléticosHockey hieloCricketAtletismoNataciónGimnasia rítmicaJudoBoxeoPatinaje artísticoEsquíGimnasia deportivaTai-chiGolfTiro con arcoTenisBadmintonCanoaFitnessCiclismoMountain-bikeSurfSaltos de hípicaSubmarinismoMotociclismoEscaladaYogaMeditaciónEstiramientosStretchingGimnasias pasivasYu-kiGyokiKatsugenMasaje (receptor)Isométricos

      La ficha donde se explican los diversos juegos y ejercicios es la siguiente:

FICHA MODELO: – Actividad – Objetivo – Descripción del ejercicio – Consignas – Carga del ejercicio – Descripción gráfica – Variantes

      Cada apartado de esta ficha tiene su razón de ser. En cada uno de ellos encontramos aspectos diferentes a valorar:

      1. Actividad: sirve para darle el nombre propio a los ejercicios/juegos que se explican y para englobarlos en un bloque de actividades con características comunes (juego de, estiramiento de, etc.).

      2. Objetivo: se especifica la fase del calentamiento hacia la que se encamina la actividad (fase de activación, de ajuste medio-ambiental, etc.).

      3. Descripción del ejercicio: se realiza la explicación concreta y detallada del desarrollo del juego/ejercicio.

      4. Consignas: se remarcan los diversos aspectos didácticos en los que hay que incidir para la correcta puesta en funcionamiento y posterior desarrollo del juego/ejercicio, así como los que hay que considerar para evitar algún tipo de lesión o conflicto.

      5. Carga del ejercicio: se centra en la conjunción de los aspectos de intensidad y volumen correspondientes al juego/ejercicio que se debe realizar. Los valores que se citan son orientativos, ya que dependen exclusivamente del nivel del sujeto que está calentando y de la situación en que se encuentra.

      6. Descripción gráfica: comprende un apartado gráfico para una mejor interpretación del juego/ejercicio.

      7. Variantes: se encamina a explicar posibles variaciones sobre el mismo juego/ejercicio para enriquecer así la dinámica del mismo.

      Álvarez Del Villar, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid. Gimnos.

      Blanco, A. (1996). 1.000 ejercicios de preparación física. Ed. Paidotribo. Barcelona.

      Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Ed. Martínez Roca. Barcelona.

      Baroga, L. (1975). “Influence du procede et du temps de concentration de l’attention sur le resultat sportif chez les halterophiles”. En las actas del III Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte. INEF. Madrid.

      Casado, J.Mª y otros (1989): Educación física en las EEMM. Ed. Pila Teleña. Madrid.

      Capdevilla, L. (1990). ”Entrenament psicològic en atletes migfondistes”. En las actas de VI Jornades de l’Associació Catalana de Psicologia de l’Esport. (ACPE). Secretaria General de l’Esport. Barcelona.

      Capdevilla, L. (1990). “Tècniques Comunes als Programes d’Entrenament Psicològic per al Control de l’ Estrés Competitiu”. En las actes de les VI Jornades de l’Associació Catalana de Psicologia de l’Esport. (ACPE). Secretaria General de l’Esport. Barcelona.

      Crespo, P.; Capdevila, L. y Cruz, J. (1990). “Estrés competitiu en una atleta”. En actes de les VI Jornades de l’Associació Catalana de Psicologia de l’Esport. (ACPE). Secretaria General de l’Esport. Barcelona

      De Bruyn, P. (1990): “Influence des aspects physiologiques et mentaux lors de la preparation d’une performance physique”.

      En Hermes nº 21, vol. 2/3.

      Dolgener, F. (1993): “The effect of massage on lactate disappearance”. En Journal of strength and conditioning research, nº 7, vol. 3.

      Eberspacher, H. (1990): “L’entrenament de l’habilitat mental”. En actes de les VI Jornades de l’Associació Catalana de Psicologia de l’Esport (ACPE). Secretaria General de l’Esport. Barcelona.

      Generelo, E. (1992): Cualidades físicas: Fuerza, Velocidad, Agilidad y Calentamiento. Ed. CEPID.

      Gomá, A. (1994): Manual del entrenador moderno. Ed. Paidotribo. Barcelona.

      Grosser, M. (1992): Entrenamiento de la velocidad. Ed. Martínez Roca. Barcelona.

      Hahn, E. (1988): Entrenamiento con niños. Ed. Martínez Roca. Barcelona.

      Harris, D.V. (1987): Psicología del deporte. Ed. Hispanoeuropea. Barcelona.

      Hernández Moreno, J. (1994): Análisis de las estructuras del juego deportivo. Ed. INDE. Barcelona.

      Houmard, J.A. y otros (1991): “The effect of warm up on responses to intense exercice”. En International journal of sports medicine, nº 12, vol. 5.

      Jardi, C. y Rius, J. (1988): L’activitat física i el funcionament del cos humà. Ed. Eumo. Barcelona.

      Lamb, D. (1978): Fisiología del ejercicio. Respuestas y adaptaciones. Ed Grefol. Madrid.

      Lowdon, B. y otros (1987): “Injuries to international competitive surfboard riders”. En Journal of sports medicine and physical fitness, nº 27, vol. 1.

      Matveev, L. (1983): Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Raduga.

      Martin, D. (1980): Grundlagender Traininglehre. Verlag Karl Hoffmann, Schorndorf.

      Meinel, K. y Schnabel, G. (1988): Teoría del movimiento. Ed. Stadium. Buenos Aires.

      Mitchell, J. y Huston, J.S (1993): “The effect of high-and low–intensity warm up on the physiological responses to a standarized swim and tethered swimming performance”. En Journal of sports sciencies, nº11, vol. 2.

      Nocker, J. (1980). Bases biológicas del ejercicio y del entrenamiento. Ed. Kapelustz. Buenos Aires.

      Pia, M. (1988): Stretching: Au service des sportifs. Ed. Amphora, París.

      Platonov, V. N. (1993): El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Ed. Paidotribo. Barcelona.

      Powell, J.T. (1987): Track and field fundamentals for teacher and coach. Stipes Publishing Company. Champaign, Illinois.

      Simmons, J. (1993): “Impacte psicològic de les grans competicions. El paper del psicòleg”. En actes de les VIII-IX Jornades de l’Associació Catalana de Psicologia de l’Esport (ACPE). Secretaría General de l’Esport. Barcelona.

      Stanley, D.C. y otros (1994): “The effects of hot watter inmersion on muscle strength”. En Journal of strenth and conditioning research, nº 8, vol. 3.

      Syer, J. y Connacy, C. (1988): Le mental pour gagner. Ed. Robert Caffont. Cambridge.

      Teubes, N. (1992): “Aerobic energy supply: the influence of intensity and duration of warm up and training status of the adaptability of the oxigen supply systems”. En Journal