Группа авторов

Covid-19 y derechos humanos


Скачать книгу

de créditos a 0% y a pymes118.046Asistencia a cooperativas (dos meses)20.0006.500260Otras medidas298.922 62.250 Programa de Emergencia Financiera Provincial70.00060.000Otra asistencia financiera a provincias y municipios119.295Transferencias al pami19.000Fondo Nacional de Desarrollo Productivo11.812Hospitales modulares6.035Reducción impositiva al sector de la salud15.290Otros gastos suplementarios del Ministerio de Salud20.010Planes Argentina Construye y Argentina Hace33.000Otras medidas extraordinarias 4.480 2.250Total, en millones de pesos 994.274 713.283 Total, en porcentaje del PBI3,862,77

      Fuente: elaboración propia basada en Manzanelli, Calvo y Basualdo (2020), y fuentes oficiales.

      Cuadro 2. Indicadores de la pandemia: casos de Covid-19 y fallecimientos reportados en países escogidos, al 25 de agosto de 2020

Contagios confirmadosPacientes en estado críticoFallecimientos Fallecimientos por millónde habitantesTasa deletalidad en %
(1)(2)(3)(4)(3) / (1)
Países latinoamericanos
Argentina359.6381.9907.5631672,1
Brasil3.674.1768.318116.6665483,2
Chile400.9851.01110.9585722,7
Colombia562.1281.49317.8893513,2
Costa Rica35.305144376741,1
Ecuador109.0303866.3693605,8
México568.6213.44261.45047610,8
Perú607.3821.52228.0016194,6
Uruguay1.536443122,8
Otros países
Alemania237.5722459.3451113,9
China84.99684.63435,5
España423.22467728.9246196,8
Estados Unidos5.955.72816.468163.8805512,8
Irán363.3633.83920.9012485,8
Italia261.1746635.44558613,6
Francia248.15841030.54446812,3
Reino Unido327.7987241.44961012,6
República de Corea18.2654331261,7

      Fuente: Worldometer (2020).

      Referencias

      AFIP (2020), Boletín Anual de Seguridad Social, Buenos Aires.

      BANCO MUNDIAL (2020), “World economic prospects”, junio.

      CEPAL (2020), “Actualización de proyecciones de crecimiento de América Latina y el Caribe en 2019 y 2010”, Santiago de Chile.

      COMISIÓN EUROPEA (2020), “European economic forecast”, invierno de 2019 (febrero de 2020) y verano de 2020 (julio).

      CDH (2019), resolución NU A/HRC/RES/40/8, 5 de abril.

      DONZA, Eduardo (2020), “Crisis en las ocupaciones y caída en los ingresos laborales”, Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA, mayo.

      EXPERTO INDEPENDIENTE (2018), Principios rectores, UN Doc. A/HRC/40/57, 19 de diciembre.

      INDEC (2020), “Agregados macroeconómicos”, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, junio.

      FMI (2020), “World economic outlook update”, junio.

      J.P. MORGAN (2020), “Global Data Watch”, junio.

      MANZANELLI, Pablo, Daniela CALVO y Eduardo BASUALDO (2020), “Un balance preliminar de la crisis económica en la Argentina en el marco del coronavirus”, documento de trabajo Nº 17, Flacso-CIFRA, 5 de junio.

      MINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN (2020), “Informes trimestrales de la deuda”. Disponible en www.argentina.gob.ar.

      MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN (2020), “El país incrementó el número de camas de terapia intensiva en un 35%”, 18 de junio. Disponible en www.argentina.gob.ar.

      MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2020a), “Reporte laboral”, junio y julio.

      – (2020b), “Informe de la situación y evolución del trabajo registrado”, SIPA, julio.

      OCDE STATS (2020), “National accounts”. Disponible en stats.oecd.or.

      UCA (2020), “La pobreza en agenda: diez años de medición de las deudas sociales en la Argentina”, Observatorio de la Deuda Social, febrero.

      WORLDOMETER (2020), “Covid-19, Coronavirus pandemic”. Disponible en www.worldometers.info

      * Las opiniones e información ofrecidas en este artículo no intentan reflejar las de las instituciones a las cuales se encuentran afiliados los autores.

      1. El déficit del sector público consolidado pasó de 4,7% del PBI en 2015 a 6,4% en 2016, 6,5% en 2017 y 5,8% en 2018. Las cifras de 2019 no están todavía disponibles. Véase Sector Público Argentino, cuenta AIF base devengado, en www.minhacienda.gob.ar.

      2. Interrumpiendo una política exterior de apoyo continuo a las iniciativas del mandato de deuda y derechos humanos de los Procedimientos Especiales de la ONU, el Estado argentino se abstuvo en esta resolución.

      3. Las numerosas medidas del gobierno nacional para responder a la pandemia pueden encontrase en www.argentina.gob.ar.

      6. Democracia y emergencia en América Latina

      Roberto Gargarella

      En este breve texto, quisiera presentar algunas reflexiones sobre la forma en que las democracias latinoamericanas han reaccionado ante la crisis de Covid-19. Centraré mi análisis en algunas de las controvertidas elecciones institucionales adoptadas durante la emergencia, y particularmente en aquellas elecciones que afectaron la base de nuestras democracias constitucionales. Discutiré diferentes temas, incluyendo el uso de poderes de emergencia en situaciones de crisis; la decisión de declarar, o no, el “estado de sitio” por enfrentar la pandemia; el valor de la deliberación democrática en esta coyuntura crítica; la comprensión predominante del principio de separación de poderes; el problema de la “erosión democrática” y las amenazas planteadas por una creciente crisis económica, que la emergencia de Covid-19 ha agravado seriamente. Presentaré mis puntos en términos abstractos y luego los ilustraré a través de ejemplos tomados de la práctica política contemporánea de América Latina.

      Poderes de emergencia y procedimientos democráticos

      Lo primero que quisiera enfatizar se relaciona con la importancia de respetar los procedimientos democráticos establecidos, siempre y particularmente en circunstancias de emergencia. Tal como lo expresara el profesor Stephen Holmes (objetando el uso de poderes de emergencia en casos de crisis), es precisamente en estas circunstancias críticas cuando parece más