Claudio Rama Vitale

La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias


Скачать книгу

de nuevas fuerzas productivas se ha comenzado a generalizar, impulsando cambios significativos en todos los ámbitos societarios. Con más o menos intensidad, la expansión de los conocimientos, la digitalización y la globalización están impactando en todos los modelos de sociedades y en todos sus ámbitos, y con especial intensidad en los mercados de trabajo, y por ende en la educación y en las instituciones educativas (3). Es una confluencia de múltiples golpes que impactan y transforman las instituciones de educación superior (4). Las empresas compiten a escala global a partir de la creación de innovaciones que requieren personal altamente capacitado para su gestación así como para su gestión, generando nuevas demandas de competencias. Sin embargo, tales invenciones o innovaciones en general se desarrollan a través de procesos de “creación destructiva” de las combinaciones existentes de los recursos por nuevas combinaciones (con nuevos productos, procesos, organizaciones, sistemas de producción, intercambio y consumo), que crean múltiples impactos sociales (5).

      La dinámica de la acumulación de capitales se basa en la irrupción de permanentes creaciones destructivas que, al tiempo que generan ganancias extraordinarias, pueden producir la desaparición de vastos campos laborales; ya que al crear procesos y productos, otros tienden a desaparecer o perdir sus posiciones de mercado, con múltiples implicancias laborales si los requerimientos son diferenciados y las personas no realizan las necesarias reactualizaciones de sus competencias. Este proceso impacta directamente sobre las instituciones educativas en tres dimensiones: al demandar la generación de nuevos conocimientos que permitan la creación de innovaciones y su gestión, al crear nuevos campos educativos como resultado de cambios en los procesos de trabajo y al demandar la actualización de las competencias de las personas para ajustarse a las nuevas realidades de los mercados de trabajo. La movilidad laboral desde mercados —y competencias— en declive hacia mercados —y destrezas— en expansión solo es posible bajo libre movilidad y con sistemas educativos perfectamente sincronizados con los cambios en los mercados y en las divisiones sociales y técnicas del trabajo que ellos significan. Las innovaciones no tienen como eje dominante meramente procesos incrementales, sino que buscan cambios estructurales que están asociadas a niveles de composición orgánica superiores con mayores complejidades tecnológicas y que por ende requieren otras destrezas y competencias por parte de las personas. Tales dinámicas de desaparición y aparición de empleo, si bien se tienden a producir en entornos y economías muy dinámicas y/o abiertas a la competencia global, también estarán también asociadas a los propios sistemas educativos; ya que estos son los determinantes de los niveles de la innovación social, de la capacidad de gestión de los nuevos saberes y de la reactualización de las competencias. Indirectamente además las incidencias son más amplias, ya que la competencia empresarial con base en innovaciones deriva en enormes niveles de inversiones en investigación e innovación, que a su vez impactan sobre los sistemas educativos al demandar un crecimiento de los conocimientos existentes.

      En el ámbito del pensamiento económico se ha conformado una escuela teórica que ha sustentado la dinámica del funcionamiento del sistema capitalista a través de una sucesión de ciclos