nueva dinámica económica que se está conformando introduce cambios en el marco de los escenarios del conocimiento, como en su proceso de expansión y diversificación que introduce cambios en la durabilidad y en la propia obsolescencia (15). Esta es una transformación verdaderamente revolucionaria en término de sus impactos; ya no solo en el desarrollo de nuevas demandas de competencias sino en el carácter no durable de los saberes. Tal escenario además introduce la evaluación y acreditación de los saberes, la expansión de los estudios del conocimiento, y un nuevo rol del Estado sobre los procesos académicos antes inexistentes para garantizar la creación permanente de conocimientos y su capacidad de asimilación y gestión con una fuerza de trabajo profesional.
4. La gestación de una nueva educación
Las transformaciones en la base económica están impactando en todas las áreas de la sociedad y con más intensidad en la educación. Esta, en tanto bisagra entre las relaciones sociales, los saberes y las condiciones técnicas de la producción, y como servicio para facilitar los procesos de gestión del conocimiento y de actualización de las competencias demandadas en el trabajo, está siendo impactada de manera radical por el cambio en el modelo tecnológico productivo. Históricamente la educación se ha transformado vinculada a los cambios socio-tecnológicos y, en tal derrotero, se han promovido nuevas competencias laborales, nuevos campos disciplinarios, nuevas configuraciones de las instituciones educativas y también nuevos modelos pedagógicos. La propia instauración y consolidación de las diversas revoluciones y oleadas tecnológicas se ha viabilizado tanto a través de nuevas modalidades de la organización institucional de los procesos de creación, de transferencia y de valorización del saber, como de nuevos roles, cometidos y modalidades de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, la educación históricamente se ha ajustado de manera paulatina a los cambios en la estructura productiva y, al mismo tiempo, ella misma ha sido uno de los instrumentos que han contribuido a la generalización de esas transformaciones técnicas en términos culturales, sociales y económicos.
El nuevo contexto de la sociedad del conocimiento está promoviendo nuevas formas de creación y de transmisión de los saberes (16). Desde el ámbito del desarrollo de nuevos conocimientos también se han producido nuevas visiones: entre otras, el enfoque de Sábato de la triple hélice (universidad, Estado y mercado); la transformación en las organizaciones de saberes implícitos en explícitos, con Nonaka; o el modo 2, con Gibbons (17). Para este, una parte creciente de la creación de nuevos conocimientos no se genera por la división y fragmentación de las disciplinas sino por espacios interdisciplinarios, lo cual tiende a promover nuevas formas de organización institucional en las universidades orientadas a facilitar el modo 2 de creación de saber de tipo trans, inter y multidisciplinario. Otros se orientan a disciplinas sistémicas, como Morin; a dinámicas de trabajo en red colaborativas como, Castells; o en función de respuestas a problemas, como Buarque. Sin embargo, al mismo tiempo que se desarrollan nuevas formas de crear el conocimiento, también se estructuran, asociado a ello, nuevas modalidades de transmisión de los saberes. La flexibilización de los estudios, la desestructuración del currículo, la incorporación de nuevos componentes curriculares o la conformación de nuevas formas de apropiación a partir de la movilidad, la praxis o la simulación, son parte del desarrollo de una nueva educación basada en paradigmas constructivistas y nuevos conocimientos sobre cómo funciona el cerebro.
Los cambios en el currículo están asociados a cómo se crea el saber, a cómo se transmiten los saberes, como también a la creciente complejidad de los saberes (renovación y obsolescencia), a cambios en las teorías del aprendizaje y a las nuevas demandas de competencias derivadas de los mercados laborales.
La educación de la sociedad del conocimiento está lentamente construyendo un nuevo currículo. Los enfoques internacionales comparativos, los temas internacionales, el estudio de las lenguas, los estudios que forman parte de programas transdisciplinarios, disciplinas sistémicas o un nuevo marco de la práctica, de la experimentación y de la simulación son apenas algunos escenarios. La incorporación de la informática en el currículo es uno de los ejes de la nueva educación. La informática es una forma codificada del saber que se basa en la producción de protocolos de tareas y contenidos por medio de otro lenguaje, el de la sociedad del conocimiento. El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) también expresa el nuevo rol de estas, ya sea en las formas de gestión en todos los ámbitos de la sociedad como en su uso en la transmisión de contenidos. Internet favoreció a toda la industria electrónica y a las telecomunicaciones tanto como a la educación, conformando el núcleo de la actual convergencia industrial tecnológica y el desarrollo de nuevas formas de programación y de producción en base web (18).
Igualmente, la movilidad como parte de los procesos de enseñanza es una de las características de la nueva educación. No solo como parte de estudios comparativos, sino sobre la base de la importancia de la diversidad de los procesos de enseñanza y en la comparación en los aprendizajes.
La flexibilización del currículo no solo deriva de nuevas formas de apropiarse de carácter interdisciplinario, sino también de una correlación con los cambios en los mercados laborales (19). La educación estandarizada correspondía a una economía estandarizada, tal como era antes dominante. Hoy, las economías estructuradas en talleres de producción a pedido, bajo máquinas de control numérico que permiten permanentes innovaciones de productos y procesos, requieren procesos flexibles de aprendizaje. Antes la educación se visualizaba como una cadena de montaje en términos de los procesos de enseñanza y se impartían conocimientos fraccionados y separados. Hoy se sabe que los aprendizajes son conexiones y que ellos tienen fuertes componentes prácticos e interdisciplinarios. Igualmente se ha pasado de meros aprendizajes teóricos a procesos de enseñanza con crecientes componentes prácticos. Hoy para saber las formas más evolucionadas de abstracción y pensamiento sistémico es necesario aprender a experimentar y ello se produce en la investigación.
En el nuevo escenario, las demandas de educación de calidad incrementan sus costos y se comienzan a plantear complejos problemas sobre el financiamiento, que refuerzan procesos de mercantilización de las instituciones de educación superior, incrementos de las escalas y procesos de gerenciamiento científicos asociados a la especialización, la planificación estratégica y la permanente reingeniería.
Una sociedad que compite cada vez más a escala global a través de la innovación, las invenciones y los descubrimientos patentados y protegidos por una amplia batería de derechos intelectuales está a su vez expandiendo exponencialmente el conocimiento. Así, en las últimas décadas, el volumen de conocimientos medidos en los distintos campos disciplinarios, en las ediciones de nuevos títulos, en las publicaciones indexadas o en las teorías o axiomas de cada campo de saber, crece a dimensiones muy superiores a los pasados históricos y a tasas tan enormes que se torna casi imposible pensar en transmitir el volumen de saberes. Los conocimientos dejan de estar “en” los docentes, que pasan a ser asesores del proceso de enseñanza. Ello se deriva, además, de una renovación galáctica de conocimientos que impone a su vez una enorme obsolescencia de los conocimientos previos y una incapacidad de los docentes de apropiarse de mínimas porciones del saber para poder transmitir, en un proceso que descansa cada vez más en las industrias culturales y educativas como los libros, Internet, los modelos de simulación, los multimedia, etc. Cambian los paradigmas, nacen nuevas disciplinas, cambian las formas de apropiarse de saberes, se expanden ámbitos de especialización —ya no solo disciplinarios sino interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisciplinarios— que impactan en la educación en tanto ámbito de organización de los saberes, instrumento de formación para ejercer actividades laborales y modalidad de transmisión de valores y competencias.
El impacto es en todas direcciones, pero fundamentalmente apunta a la creación de una nueva educación; la educación de la sociedad del conocimiento, dada por un incremento y una diversificación de las demandas, la aparición de nuevas modalidades institucionales de transferencia de saberes, el cambio en los espacios geográficos de las instituciones, el grado de flexibilización y mercantilización de las nuevas modalidades institucionales, etc. Cuatro son las bases que identificamos de la constitución