alimentaria
Según sus estatutos, uno de los objetivos de la UNAC es “intensificar acciones que contribuyan a garantizar la soberanía alimentaria de las familias campesinas” (UNAC, Estatutos de la Unión Nacional de Campesinos, art. 4, 2006). En los últimos años, la agroecología como práctica productiva, y agregada su dimensión política, se ha convertido en parte de sus tomas de posición y de sus iniciativas de formación.
Los métodos agroecológicos de producción siempre fueron parte de la vida social y cultural de varias comunidades rurales de Mozambique. Algunas de estas prácticas estaban siendo marginadas u olvidadas durante el proceso de mercantilización de la agricultura introducido por el régimen colonial, y debido a la más reciente introducción de semillas híbridas, fertilizantes químicos y modos de producción de monocultivos. En un artículo publicado recientemente por la revista Farming Matters (Monjane, 2015), se revela que los campesinos de Mozambique están recuperando modelos agroecológicos en áreas otrora bajo el dominio del poder colonial y corporativo. Los métodos agroecológicos aplicados incluyen el uso de fertilizantes orgánicos, el almacenamiento de agua lluvia para el riego y la diversificación de los cultivos. Con base en un trabajo de campo con una asociación de mujeres campesinas de Namaacha, en el sur de la provincia de Maputo, el artículo muestra que las integrantes de esta asociación están produciendo cultivos diversos, utilizando fertilizantes orgánicos y técnicas basadas en la biodiversidad. La producción es destinada al autoconsumo y a la comercialización en mercados locales (Monjane, 2015).
Otra experiencia para destacar es la de la Asociación Agrícola Alfredo Nhamitete, del distrito de Marracuene, cuyos 280 miembros producen diversos cultivos alimentarios, con énfasis en papa dulce, zanahoria, repollo, cebolla, col, fríjol, lechuga, berenjena, entre otros. Parte de la producción es comercializada en el mercado local y los ingresos son compartidos equitativamente entre los miembros (LVC Africa News, 2014). También en Marracuene, varios campesinos iniciaron un intercambio con una organización campesina de Brasil, el Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA), para
el rescate de semillas nativas en riesgo de extinción y que tienen mayor importancia para la soberanía alimentaria [...] y para desarrollar técnicas simplificadas y fáciles de entender [...] para mantener la pureza de las variedades y mejorar su potencial productivo.10
Esta iniciativa trajo cierta soberanía de semillas a nivel local y redujo drásticamente los gastos en la adquisición de semillas comerciales.
Una escuela de agroecología está siendo instalada en el distrito de Manhiça, en el norte de la provincia de Maputo. Se trata de una escuela física, la primera en Mozambique, donde la UNAC tiene la intención de formar a sus miembros —y no solo a ellos— en prácticas agroecológicas. La escuela es parte de una iniciativa continental, en el ámbito de LVC. Además de la de Mozambique, en Zimbabwe, Malí y Níger cuentan también con escuelas de agroecología, en un proceso de capacitación destinado a fortalecer el potencial organizacional de los movimientos y a promover la agroecología campesina.
Estos son ejemplos indicativos de una serie de iniciativas repartidas por todo el país, tanto de restauración de conocimientos ancestrales como de innovaciones, impulsadas por un proyecto político y productivo que el movimiento campesino adoptó en Mozambique, con la visión de desafiar los modelos dominantes de la agricultura capitalista y devolver la autonomía a los productores responsables de la mayoría de los alimentos consumidos en el país: la clase campesina.
Como se argumenta en este capítulo, la adopción de la agroecología y la promoción de la agricultura campesina se insertan dentro de una estrategia amplia de resistencia contra la penetración del capital en el campo Mozambiqueño. La efectividad de esta estrategia tendrá que ser evaluada a largo plazo. Sin embargo, el hecho es que son varios los campesinos de Mozambique empleados en la producción de cultivos comerciales, basados en el uso de insumos agrícolas industriales, a saber, semillas y fertilizantes, especialmente en el campo de la agricultura de contrato.
Conclusión
Las transformaciones agrarias en Mozambique, marcadas por la mercantilización de la agricultura, la proletarización11 del campesinado y por la actividad de la industria extractiva, representan profundos desafíos para el proyecto agroecológico del campesinado organizado. La fortaleza de la UNAC, es necesario enfatizarlo, es la coalición entre diversos saberes y experiencias propios de un movimiento nacional multicultural e intergeneracional, cuyos miembros —mujeres, hombres y jóvenes— construyen, día a día, un proyecto de soberanía popular y antihegemónico. La fragilidad del proyecto agroecológico puede estar en la falta de soporte en las políticas públicas y en la falta de apoyo financiero del Estado, que podrían hacer posible la generación de ingresos para que el campesinado no necesite vender su fuerza de trabajo al capital agroindustrial.
Referencias
Altieri, M. A. y Hecht, S. (Eds.). (1989). Agroecology and small-farm development. Berkeley, EE. UU.: CRC Press.
Banco Mundial. (2017). Relatório anual 2017: erradicar a pobreza extrema, promover a prosperidade compartilhada. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/27986/211119PT.pdf
Bernstein, H. (2013). Food Sovereignty: a skep cal view. Conference paper. Food Sovereignty: A Critical Dialogue, September, 14-15, 2013, Yale University.
Bond, P. y García, A. (2014). Perspectivas críticas sobre os BRICS. Tensões Mundiais, 10(18, 19), 15-40.
Borras, S., Fig, D. y Monsalve Suárez, S. (2011). The politics of agrofuels and mega-land and water deals: insights from the ProCana case, Mozambique. Review of African Political Economy, 38(128), 215-234.
Centro de Integridade Pública (CIP). (2011). Land moves up the political agenda. Mozambique Political Process Bulletin, 48(1-3), 1-18.
Desmarais, A. A. (2007). La Vía Campesina: globalization and the power of peasants. Halifax, Canadá: Fernwood Publishers.
Grain. (2012). The great food robbery: how corporations control food, grab land and destroy the climate. Nairobi, Kenia: Pambazuka Press.
Hanlon, J. (2004). Renewed land debate and the “Cargo Cult” in Mozambique. Journal of Southern African Studies, 603-625.
Holt-Giménez, E. (2009). From food crisis to food sovereignty: the challenge of social movements. Monthly Review, 61(03), 142-156.
Justiça Ambiental y União Nacional de Camponeses (UNAC). (2011). Os senhores da terra: análise preliminar do fenômeno de usurpação de terras em Moçambique. Maputo, Mozambique: Edição Dos Autores.
La Vía Campesina (LVC). (2003). ¿Qué es la soberanía alimentaria? Recuperado de https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/
La Vía Campesina. (2015). Declaration of the international forum for agroecology. Nyéleni, Mali. Recuperado de https://viacampesina.org/en/declaration-of-the-international-forum-for-agroecology/
La Vía Campesina (LVC)-Africa News. (2014). Agroecologia veio para ficar em Marracuene-assumem camponeses da associação agrícola Alfredo Nhamitete. Recuperado de http://www.unac.org.mz/index.php/component/content/article/7-blog/84-agroecologia-veio-para-ficar-em-marracuene-assumem-camponeses-da-associacao-agricola-alfredo-nhamitete
Luce, M. S. (2011). A economia política do subimperialismo em Ruy Mauro Marini: uma história conceitual. En Anais do XXVI Simpósio Nacional de História Anpuh, São Paulo, Brasil.
Martínez-Torres, M. E. y Rosset, P. M. (2010). La Vía Campesina: the birth and evolution of a transnational social movement. The Journal of Peasant Studies, 37(1), 149-175. doi: 10.1080/03066150903498804
Martínez-Torres,