Alberto Hernández

El nervio poético


Скачать книгу

como a pedazos

       de a ruinas

       de a despojos.

       En silencio pulsan

       golpean

       hacen ruido

       hacia una nada

       hacia un silencio.

       Los hombres muerden y contraen

       violentan

       activan

       atrás, siempre atrás

      hacia nada.

      —En nosotros la encontramos, porque lastima profundamente nuestra propia ausencia. El poema fenece con la palabra al ser pronunciada, pero se hace visible y presente en el nervio, en el temblor de quien lo creó. Se traduce con los personajes, con el personaje que no nombra, dice Montejo.

      —El poema es entonces, pronuncia Pepe.

      —Sí, queda en suspenso, como la misma muerte: Montejo.

      —En un poema, la muerte es sólo reflejo: Barroeta.

      —O el reflejo es la muerte en la respiración del poema: Montejo.

      —La muerte es una honda respiración: Barroeta.

      —Como el poema, profundo: Montejo.

      (7)

      ¿CÓMO SE ESCRIBE LA HISTORIA de un poema sin derrotarlo? ¿Cómo se autopsia un poema sin abrirle el vientre? Sin aliento, a punto de resbalar por un precipicio, el que pregunta deviene mudo, aturdido por su propia indagación. Un poema está lleno de vísceras. Un poema es un cuerpo que se pudre si no se sabe leer. Un poema es la mortaja de quien lo silencia, de quien lo coloca a un lado. Un poema abierto sobre la página es más que un poema, es la realización de la poesía si el texto que se lee está contenido, lleno de gases, de heces, de astros, de diversos planetas, de cuerpos ausentes, de preparaciones para huir, de muerte. Un poema es también el dolor provocado por el cáncer, por una herida, por un disparo, por la hendija de un ojo acuchillado, por un salto mortal si se sabe que la muerte llegará con el golpe.

      Un poema chilla si lo leemos mal. Un poema se retuerce de rabia si lo obviamos. Por eso este poema de Jacqueline Goldberg es el balance, el inventario de todo lo socorrido por las palabras:

      PARIR UN POEMA

       con la gracia de los ahuecados

       los nerviosos

      soltarlo desde la rodilla

       la cintura

      hacerlo excremento

       pus

       sarampión

      lo importante

       es que hurgue

       desuna el provecho

       demedirlo

       capturarlo

      lo importante

       es su marcha

       despojada

       expirante

      El público que asiste a la lectura de la menuda mujer se mira las rodillas. Eugenio y Pepe respiran un aire de condena, el mismo que el poema contiene. Goldberg solloza internamente. Se anima con la mirada, sonríe. Sabemos que allá adentro, donde están sus antepasados, hay un cáliz y un cordero herido. El poema lleva una larga cicatriz, una costura que nos permite estar dentro de él. Leído con la fuerza de las sombras, con la liquidez de la memoria, es poema vivo, un trozo de carne, el temblor nervioso de un cuerpo que retorna y se asoma cuidadosamente.

      —Duelen los textos de esta mujer, Barroeta.

      —Arden y nos corroboran, Montejo.

      Más adelante, cuando las páginas se estacionan en el reencuentro del tono, pasada la emoción, se oye:

      De pronto la boca del poeta se cuaja de larvas.

       Tanta es su levedad.

      Hay que extraerlas una a una,

       para que el poema revierta su cauce,

       para la vorágine de las calmas heridas.

      Han sido muchos los gritos acuchillados,

       la índole curva de las exequias.

       La frente queda en tierra.

       La felicidad es una filiación no tan diurna.

      Al enraizar el último fortunio,

       habrá que talar el poema que obligue,

       como diente, trance voraz.

      El poema crecerá en su propio perdón.

       Dirá cruces, empeños, viajes. A ras de cierta

      [esclavitud.

      ¿Y el dolor?

       ¿Habrá que recuperarlo para que el libro

      [crezca en el libro?

      ¿Para los tajos de la futura lágrima?

      Volver a escribir es ser triste y pretérito,

       abundante hasta el fin.

      Poética que dimana en pulso conmovido, en presión nerviosa, en el hormigueo de quien respira con el dolor entre los dientes. Boca llena de gusanos, de estiércol de la tierra perdida. El poema es un barro intransitable. El perdón que no buscamos. El que también anhelamos en la última hora.

      Eugenio Montejo y José Barroeta se levantan y se estrellan contra la noche. La luz de la sala ha cegado la salida. La oscuridad tiembla en sus ojos, como el poema recién escuchado, llevado a cuestas, silabeado, mordido, comido como pan ácido, digerido como el nervio de un dios ciego, como el poema que es, doloroso.

      —Volvamos a la realidad, aconseja Montejo.

      —Si es que alguna vez hemos estado en ella, replica Pepe.

      —Nunca hemos estado en ella, sólo somos su reflejo, dice detrás de ellos Goldberg.

      Los tres salen e increpan el clima. Se mojan con las palabras que han quedado en el libro, en los versos neurales que emergen de la boca y se hacen ceniza y huesos, huso horario y bar abierto en la próxima esquina.

      —Allá está la realidad, dice uno que se les agrega.

      El poema respira y funda otra realidad.

      (8)

      LOS EXILIADOS SON MUCHOS. Los poemas pocos. El ardid de quien silencia la hora de la lectura destaca su fuerza en la mano que oculta el poema. Un ligero temblor deja ver un trozo de la escritura. Son versos tortuosos, relampagueantes, duros, pedregosos.

      No se sabe quién es el autor. Tampoco se sabe qué poema es. ¿Será un poema o acaso el testamento de un condenado? Nadie ha podido leerlo. Quien coloca la palma sobre el sudor de las palabras tampoco. ¿Se trata de un accidente, de una traslación corporal? ¿No conoce el idioma?

      La mano se mueve hacia el rostro del hombre. Sus ojos blancos nos increpan. La ceguera es una maldición como el poema que no se puede leer.

      —Existe la memoria, dice el ciego. «El poema es una justificación. Cuando lo pronuncio se hace otra cosa. Es el mundo y sus diferentes tentaciones. Soy yo muerto en cada uno de sus silencios. Cada estrofa muerde mi carne. Cada verso es un gusano doloroso».

      Desde otro país, desde el país donde los ciegos descubren la poesía en la nervadura de las hojas secas, quien habla ya no existe. Es sólo un eco. Un país borrado de un mapa. Un ligero parpadeo permite recordar otras líneas:

      Me muevo entre dos soles, fulminado, debo elegir la guerra o la locura para no sucumbir, ahora condenado preparo mi desastre, mi total destrucción, la voz quebrada de Efraín Hurtado se detiene sobre una pared derruida.