Las tres dependencias de la corona son:
Guernsey
Jersey
Isla de Man
La reina es además reconocida y respetada protocolarmente como monarca británica en 16 Estados independientes, los que forman parte de la denominada Mancomunidad de Naciones y que, desde que dejaron de ser colonias, posesiones de ultramar o protectorados, tienen acuerdos especiales con el Reino Unido y son: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Jamaica, Barbados, Bahamas, Granada, Papúa Nueva Guinea, islas Salomón, Tuvalu, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Belice, Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves. Años antes también fue monarca de Sudáfrica, Pakistán y Ceilán.
Los buques de la Armada británica llevan delante de su nombre una inscripción o sigla HMS, por ejemplo, el destructor HMS Coventry, que fue hundido por nuestra Fuerza Aérea. La inscripción HMS en inglés significa “His/Her Majesty Ship”, en español se traduce como “buque de su majestad”. Esta inscripción es muy antigua, ya la tenían las embarcaciones de los corsarios, la llevan en la actualidad todos los buques que componen la Royal Navy y también los contratados para una misión. Esto significa que los buques están al servicio de “su majestad” y de la Corona británica.
La Royal Navy, también conocida como Marina Real británica, fue fundada en el siglo XVI y desde fines del siglo XVIII, hasta la Segunda Guerra Mundial, fue la Armada más poderosa del mundo y tuvo un papel preponderante en el establecimiento del Imperio británico como poder dominante mundial.
El poder británico siempre estuvo basado en el factor militar y en especial en su histórico poderío naval. El objetivo principal que guio en forma permanente la conquista de sus dominios ha sido la obtención de mayores fuentes de ingresos para la corona. Es decir, la explotación de nuevos e importantes recursos económicos y además la posesión de los espacios terrestres, que les dieron el control sobre los corredores o llaves de los mares y océanos.
Recién a partir de la Segunda Guerra Mundial surgió como más poderosa la Armada de Estados Unidos, la que ahora compite también con las de Rusia y China.
Actualmente la Armada británica opera en varios lugares, en combinación con la de Estados Unidos, para proteger o intervenir donde tienen intereses comunes o como integrantes de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) con otros países, pero siempre lo hacen donde tienen intereses propios.
CAPÍTULO IX
EL PLANTEO BRITÁNICO SOBRE EL DERECHO
DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS
En un primer momento, Gran Bretaña se opuso a la autodeterminación que conducía al fin del Imperio británico. Sin embargo, a partir de 1947, cuando no pudo evitar la independencia de la India, adoptó una actitud pragmática, prefiriendo inducir a algunas de sus colonias a independizarse y promoviendo una unidad poscolonial, el Commonwealth. En 1948, el principal propósito de la política colonial británica fue definido por la Foreign Office del siguiente modo: “Guiar a los territorios coloniales hacia un responsable autogobierno dentro del Commonwealth, en términos que aseguren a los respectivos pueblos un adecuado estándar de vida y libertad respecto de la opresión de cualquier origen”. A su vez, en el trascurso de ese año, Reino Unido sancionó la British Nationality Act, la cual creó la condición de ciudadano del reino y colonias, que comprendía tanto a los británicos como a los pueblos aún colonizados. Esto fue modificado por la Immigration Act 1971, que introdujo el concepto de patriality, que reservaba el derecho a establecerse a aquellos que estuvieran ligados a Gran Bretaña por nacimiento y ancestro. Así se realizó una clara distinción entre los colonos británicos y las etnias cuyos territorios el Reino Unido había colonizado. Entre los autores que sostienen la autodeterminación interna se encuentran Morton Halperin, David J. Scheffer, Robert Mc Corquodale, Hurst Hannum. Cabe indicar que al hablar de principio de autodeterminación se lo entiende como el derecho de los pueblos a constituirse en Estado. Es entendida la clasificación de autodeterminación interna como una mera concepción doctrinaria. El Commonwealth es una comunidad formada por el Reino Unido, sus colonias y excolonias, presidida por la reina y destinada a mantener intensas relaciones comerciales entre ellos. Entendiendo la palabra “etnia” en su sentido amplio, es decir, comprendiendo a las comunidades unidas por afinidades raciales, lingüísticas, religiosas o culturales, como también las tribus. Gran Bretaña utilizó el principio de autodeterminación de los pueblos para independizar a sus colonias africanas, tales como Nigeria, Camerún, Sudáfrica, Kenia, entre otras; donde existían pueblos preexistentes a la colonización. En estas situaciones podemos observar cómo el Reino Unido ha utilizado el principio para la independencia de sus excolonias. Pero hubo casos emblemáticos, como Hong Kong y Diego García, en los cuales habiéndose podido utilizar la autodeterminación, principio del cual se jacta en la Cuestión Malvinas, los independizó debido a otras causales.
1.La autodeterminación en la Cuestión Malvinas
A partir de 1970, el Reino Unido comenzó a introducir en la Cuestión Malvinas un elemento extraño a esta, consistente en la necesidad de la autorización previa de los isleños, para continuar con la negociación dispuesta por la Resolución 2065 de la Asamblea General de Naciones Unidas. De esta forma, Gran Bretaña busca transformar un conflicto bilateral, entre la Argentina y Reino Unido, en uno trilateral, al cual a los anteriores mencionados se les incorporan los deseos de los isleños. Reino Unido sostiene que el futuro de las islas debe ser resuelto por los kelpers (como los demoninaban antes), es decir, de acuerdo con sus deseos. Esto es erróneo, ya que en todo caso es el concepto de intereses y no de deseos de la población de Malvinas lo que siempre ha consagrado Naciones Unidas en el tratamiento del caso. Un claro ejemplo de ello se encuentra en la Resolución 2065 de la Asamblea General, que al invitar a negociar a las partes sin demora, dispone: “… Teniendo en cuenta (…) los intereses de la población” de las islas. El censo de 1865 reveló que Hong Kong tenía una población de 125.504 habitantes, de los cuales solo 2000 eran estadounidenses o europeos. Se demostró una mayoría de población de origen chino, lo cual se mantuvo hasta su independencia. Lo que motiva la utilización del concepto de los deseos de los isleños es que equivale a reconocerles el derecho a la autodeterminación. Esto es falaz dado que el requisito primigenio para la aplicación del principio es que nos encontremos ante la presencia de un pueblo, lo cual no sucede en este caso.
Cabe aclarar, que al hablar del “principio de autodeterminación”, se lo entiende como el derecho de los pueblos a constituirse en Estado.
El hecho de cumplirse en 1982 los 150 años de la ocupación de nuestras islas y teniendo en cuenta el futuro reclamo británico con el argumento del derecho de autodeterminación de los pueblos, por similitud a lo que ya habían planteado en otras posesiones suyas, como estrategia para continuar siendo gobernados o bien seguir dependiendo de la Corona británica como protectorados, significaba una importante amenaza de perder las islas.
Los habitantes de Malvinas hasta la guerra eran “ciudadanos británicos de segunda categoría” y eran despectivamente denominados “kelpers” por los ciudadanos británicos. Un año después de la guerra y luego de muchos reclamos producidos por ellos y por habitantes de otras posesiones de la corona se les dio la categoría de ciudadanos británicos. Esto también fue también una conveniencia vislumbrada por los británicos, para tener un argumento más sobre el dominio e influencia de sus posesiones de ultramar.
CAPÍTULO X
LOS DOCUMENTOS SECRETOS DE MALVINAS
Esta es una parte de la historia de la trama de la guerra de Malvinas, que quizás algunos desconocen y que nos ha parecido importante colocarla en nuestra historia, porque después de tantos años se han podido revelar muchos detalles que nos sirven para conocer y esclarecer ciertas cuestiones. (Ver: Juan Bautista Yofre, 31 de marzo de 2019, publicada en Infobae, el 2 de julio de 2020).
Tras la derrota de Malvinas los integrantes de la Junta Militar, integrada por Leopoldo Galtieri, Jorge Anaya y Basilio Lami Dozo, con el respaldo documental del canciller Nicanor Costa Méndez, hicieron un largo relato sobre el desarrollo del conflicto que