n>
Charles Walker es profesor de historia y director del Instituto Hemisférico de las Américas en la Universidad de California, Davis. Además, dirige los centros globales de UC Davis en América Latina y el Caribe. Es profesor honorario de la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Entre sus publicaciones se encuentran La rebelión de Túpac Amaru; Colonialismo en ruinas: el terremoto-tsunami de 1746; Witness to the Age of Revolution: The Odyssey of Juan Bautista Tupac Amaru; y Alberto Flores Galindo: utopía, historia y revolución (con Carlos Aguirre). Actualmente trabaja en un proyecto sobre Sendero Luminoso y la violencia.
De Túpac Amaru a Gamarra : Cusco y la formación del Perú republicano
Charles Walker
Derechos Reservados
© Charles Walker y Centro Bartolomé de Las Casas (CBC)
Primera edición, noviembre de 1999
Segunda edición, enero de 2004
Tercera edición, julio de 2013
Cuarta edición, junio de 2021
Este libro se publicó originalmente con el título:
Smoldering Ashes. Cusco and the Creation of Republican Peru, 1780-1840. Duke University Press, 1999.
Centro Bartolomé de Las Casas (CBC) Pasaje Pampa de la Alianza 164, Cusco. Teléfonos: (084) 245656 - 245415
Correo electrónico: [email protected]
Página web: www.cbc.org.pe
Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2021
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
www.fondoeditorial.pucp.edu.pe
Traducción: Maruja Martínez
Cuidado de edición: Militza Angulo, Javiera Fermandoy y José Ragas
Diseño y diagramación: Nuria Urquiza
Ilustración de portada: “Muerte de Agustín Gamarra en la Batalla de Ingavi” - Anónimo.
Ministerio de Cultura - Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Fotografía: Atoq Ramón
Primera edición digital: agosto de 2021
Prohibida la reproducción total o parcial de las características gráficas y textos de este documento, sin autorización escrita de los editores
Hecho el Depósito Legal: 2021-07034
ISBN: 978-612-317-666-2
Contenido
2 La rebelión de Túpac Amaru: protonacionalismo y revitalismo inca
4 El advenimiento de la Santa Patria: la larga guerra de la Independencia del Perú
5 El ángel negro de Cusco: Agustín Gamarra y la creación del Estado republicano
6 La guerra de las palabras: la cultura política urbana en el Cusco poscolonial
7 De Colonia a República y de indio a indio: la sociedad rural de Cusco
Presentación
Para el Centro Bartolomé de Las Casas y la Pontificia Universidad Católica del Perú es una satisfacción y alegría presentar a la ciudadanía peruana el libro De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano, una edición conmemorativa por el bicentenario. Esta publicación constituye un texto valioso, leído y consultado por muchos para el conocimiento de la historia social y política del Cusco y del Perú. Su autor, el historiador Charles Walker, ha encontrado información poco conocida o inédita, con lo cual ha logrado construir una imagen más detallada del complicado entramado social y político del Perú colonial tardío y, sobre las cenizas del virreinato, de un nuevo Estado nacional que pretendió una institucionalidad independiente y soberana. Su esfuerzo narrativo y analítico revela aspectos inesperados que superan las antiguas visiones de la independencia del Perú y cuestionan ideas preconcebidas sobre los idearios de los constructores de la patria.
Los 200 años de república independiente en el Perú han significado guerras externas e internas, luchas clasistas, dictaduras militares, reformas políticas y sociales, constituciones, relaciones entre hombres y mujeres, memoria de épocas pasadas coloniales y ancestrales, de explotación del hombre por el hombre y del hombre contra la naturaleza, de capitalismo dependiente, racismo, lucha por el poder, etc. La historia nos permite precisamente conocer y comprender cómo se ha pensado el país, cómo se han creado propuestas para lograr el desarrollo, para evaluar cómo los sujetos se han hecho cargo de sus necesidades, así como para identificar qué programas de pensamiento concibieron para interpretar la realidad. Descubrimos el gran dilema humano cuando somos conscientes de nuestra forma de vida, nuestras debilidades y contradicciones. Tal es la virtud principal del libro escrito por Charles Walker, que nos inspira a repensar críticamente nuestra historia. Es interesante pensarnos gracias a una memoria histórica sobre nosotros mismos. Los últimos 50 años de historia en el Perú nos muestran los efectos y consecuencias de las experiencias anteriores y nos señalan algunos problemas esenciales que en los inicios de la república los peruanos experimentaron: subordinación, racismo, desigualdad.
Creemos que el bicentenario del Perú nos obliga a reflexionar sobre lo que hemos hecho en 200 años de vida de país para autodeterminar nuestro destino. De igual manera, nos exige que hagamos la necesaria autocrítica sobre los obstáculos que han impedido un verdadero desarrollo social, material y político, con inclusión y equidad. Todos los valores de la nación, hoy reconocidamente pluricultural, tienen que ser repensados y vinculados con nuestras vidas: la comunicación y la fraternidad, la ciudadanía y la legalidad, la paz y el crecimiento, la solidaridad social y el sentido inclusivo de pertenecer a una comunidad diversa que allí encuentra su vocación de futuro desde una mirada descolonial. Sin duda, será un aniversario patrio marcado por una pandemia y un comicio electoral presidencial que encarna el desafío de tomar grandes responsabilidades. En estos momentos nos compete obligadamente volver a imaginar un Perú distinto que nos invite a crear condiciones para la creación de un futuro lleno de posibilidades y esperanzas.
Bienvenida esta nueva edición del libro De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano, una obra indispensable para el conocimiento y reflexión sobre nuestro