Charles A. Walker

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano


Скачать книгу

por otro lado, dan luces sobre la difícil historia del período posterior a la Independencia de la América hispana.

      La propuesta esbozada líneas arriba, que pone énfasis en el rol de las clases bajas y resalta las batallas ideológicas, solo puede lograrse si se presta estrecha atención a las propias luchas políticas. Con demasiada frecuencia en la América hispana el cambio vertiginoso de presidentes y otros signos de desorden que surgieron luego de la Independencia han conducido a los académicos a interpretar tal período como un mero caos o como simples maquinaciones de las élites y fracasos de las clases bajas. Las anécdotas sobre varios políticos que reclamaban la presidencia simultáneamente, o las estadísticas que muestran a una docena de presidentes en una década, sirven como símbolos de atraso político y social. Este libro, en contraste, busca esclarecer la lógica y naturaleza de estas luchas; si bien los caudillos pos-Independencia en gran medida estuvieron de acuerdo con la República como una forma apropiada de gobierno, a su vez incorporaron en sus programas trazas de federalismo, regionalismo e incluso revitalismo Inca. Incluso cuando tomaban el poder por la fuerza y aparentemente abandonaban la Constitución, se alineaban con los partidos políticos y creaban movimientos multiclasistas, como se apreciará en el análisis sobre el movimiento de Gamarra, que da luces sobre la complejidad ideológica y social de las coaliciones caudillistas.

      Clases bajas y caudillos

      A lo largo del presente libro se mantiene la tesis de que la política “campesina” y la política caudillista no fueron ámbitos separados, sino que estuvieron íntimamente vinculados, pues los caudillos se apoyaban en los campesinos y estos a su vez se vieron involucrados en las luchas políticas. Sostenemos que solo vinculando estas dos áreas de estudios se puede entender el difícil camino hacia la estabilidad política y la formación del Estado en la América hispana, ya que, con pocas excepciones, las nacientes repúblicas estuvieron envueltas en torbellinos políticos. Así, a lo largo del continente, los jefes militares lucharon por el poder del Estado, en algunos casos formando alianzas contra los grupos políticos dirigentes —por lo general divididos en liberales y conservadores— y, en muchos otros, uniéndose a ellos mismos. Algunos rechazaron la subversión de las clases bajas, en tanto que otros estuvieron a favor de movimientos populistas. Algunos permanecieron en cargos públicos por décadas, en tanto que otros encabezaron movimientos locales pequeños y aislados. A través del análisis del caudillo cusqueño Agustín Gamarra, este libro intenta comprender por qué y cómo predominaron los caudillos.