Charles A. Walker

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano


Скачать книгу

mayor que los propios caudillos, y han signado el Estado y la sociedad por décadas e incluso por siglos. Por ejemplo, el sistema tributario de la década de 1820 permaneció por muchos años y el discurso conservador de Gamarra de “primero el Cusco” resuena hasta el día de hoy. El presente texto analiza cómo Gamarra creó su movimiento en el Cusco, destacando los mecanismos administrativos e ideológicos del Estado poscolonial, y se centra en la cuestión de por qué miembros de grupos tan diversos como la élite, los sectores medios, y las clases bajas, apoyaban o se oponían a determinados caudillos. Este análisis intenta responder al argumento de Joseph y Nugent de que es necesario volver sobre el Estado pero sin ignorar a las personas.17

      Asimismo, se resalta la influencia que las luchas ideológicas —que datan del siglo XVIII— han tenido sobre la naturaleza poscolonial del Perú, pues las guerras civiles dirigidas por caudillos no eran simplemente luchas por el poder entre militares codiciosos, sino que involucraron intensos debates en la prensa y en foros públicos en todo el país acerca del Estado posindependentista, particularmente sobre las cuestiones de estabilidad política y el rol de las clases más bajas. De esta manera, los representantes del gobierno y sus aliados inculcaron su noción de Estado y sociedad —su proyecto cultural— a través de diversas políticas y acciones, y por medio de la prensa; en este trabajo se hace un seguimiento de la forma como estas opiniones fueron difundidas y debatidas por diversos sectores de la sociedad cusqueña, que van desde la élite urbana hasta el campesinado rural.

      Mapa 1. Sur andino.

      Cusco y su gente

      Mapa 2. Cusco en el siglo XVIII.