Patrick Brunner

¿Por qué somos tan pobres en América Latina?


Скачать книгу

trabajar en los Estados Unidos o en Europa, pero su título universitario no es reconocido allí. Entre los ex alumnos de su universidad apenas hay empresarios, muy pocos han inventado y patentado algo y nadie ha hecho un invento o un descubrimiento innovador que hubiera atraído la atención internacional. Fernando trabaja ahora en un banco como jefe de equipo en el sector del crédito. No le gusta este trabajo, pero como ingeniero no pudo encontrar un trabajo razonablemente pagado.

      Miriam López es una empresaria de Managua, Nicaragua. Tiene una gran fábrica que produce plásticos. Gracias a las altas barreras para los productos importados del gobierno de izquierda, apenas hay competencia del extranjero. Pero los costos de producción son altos incluso comparados con otros países latinoamericanos y la calidad de los productos es inferior. A Miriam le gustaría exportar al extranjero, sin embargo, las muestras de productos que envía a varios países son rechazadas por ser de calidad insuficiente. No le queda más remedio que seguir concentrándose en el mercado interno, que está sujeto a grandes fluctuaciones.

      Jorge Benítez tiene una imprenta en San Lorenzo, Paraguay. Sus clientes son tanto particulares como pequeñas empresas. Tiene cinco empleados que él mismo ha entrenado. No consigue empleados bien cualificados, porque quieren un empleo formal con la seguridad social y lo que les pertenece. Originalmente quería registrar su compañía oficialmente y que sus empleados fueran legales, pero cuando vio la larga lista de formularios que tenía que rellenar y, sobre todo, al calcular el dinero y el tiempo que le habría costado todo el proceso de creación y mantenimiento de la empresa, decidió no hacerlo. Además, una vez que los empleados son contratados, es casi imposible terminar su empleo. Como casi todos los pequeños empresarios de su zona, Jorge trabaja de manera informal. En su opinión, en general es mejor en Paraguay permanecer «bajo el radar» del Estado, esto ahorra costos y molestias.

      Álvaro Pérez de Tijuana (México) tiene una idea estupenda que ayudaría a muchos agricultores en el país y en el extranjero, especialmente en los Estados Unidos y en Europa. Le gustaría crear un software para la administración de la explotación de la tierra con el que registraría una amplia variedad de datos, como los fertilizantes rociados, las verduras plantadas, etc. Sin embargo, su creación es costosa porque debe ser capaz de recopilar automáticamente los datos almacenados en equipos modernos como tractores y aviones teledirigidos controlados por GPS.

      Esta interacción de programas y equipo es muy importante en algunas granjas modernas y grandes de México, pero especialmente en América del Norte y Europa. Ha elaborado un plan para la implementación de su idea de negocio y necesita el equivalente a medio millón de dólares para crearlo, pero no puede encontrar un banco que quiera darle tal préstamo ni un «business angel» que invierta en su proyecto, aunque el plan de negocios sea convincente. Las empresas de nueva creación («Start-Ups») casi nunca reciben financiación en México, como ocurre en toda América Latina.

      Álvaro presenta su plan de negocios en la vecina San Diego, EE. UU. Allí es recibido con los brazos abiertos e incluso puede elegir entre diferentes planes financieros. Se traslada a San Diego y establece allí una empresa que cinco años después tiene doscientos empleados y es altamente rentable. Ahora ofrece no solo programas informáticos sino también sistemas completos e integrados para la gestión de tierras agrícolas, que también exporta al Canadá y a Europa. Nada más que el 5 % de sus empleados son de origen mexicano. Solo necesita unos pocos empleados de habla hispana, ya que encuentra pocos compradores para sus productos en América Latina.

      Marta Morales tiene una gran y exitosa zapatería en Ponce, Costa Rica. Hasta ahora, su ropa ha sido lavada a mano por una trabajadora doméstica, pero la ropa no está realmente limpia ni higiénica después del proceso, por eso Marta quiere comprar una lavadora con secadora. Como ha estado a menudo de vacaciones en los EE. UU., conoce los precios de los electrodomésticos allí. Cuando Marta ve los precios de las lavadoras en una tienda de artículos para el hogar en Costa Rica, se asusta. Estos son al menos dos veces más altos que en los EE. UU., aunque el nivel salarial en su país es muchas veces más bajo. No hay productos locales más baratos, ya que apenas se producen electrodomésticos en Costa Rica, y mucho menos se exportan.

      La situación de Diego Muñoz de Uruguay es similar a la de Jorge Benítez de Paraguay. Quiere fundar una empresa que sirva como un supuesto ecosistema en el campo de la vivienda y la construcción. Sin embargo, en comparación con Diego, hacer negocios de manera informal no es posible, ya que las empresas más grandes también deberían estar entre sus clientes y socios. Aunque «solo» se tarda dos meses para montar un negocio, se necesita mucho tiempo, dinero y nervios. A menudo se le remite de una oficina a otra. Cuando se trata de pequeñas cosas como la selección del sector adecuada para su negocio, los burócratas discuten sobre ello y por lo tanto pierde mucho tiempo. Pero lo que más le molesta es el hecho de que el tiempo que tiene que dedicar al establecimiento administrativo de su empresa no está disponible para cosas más útiles como el desarrollo de su software y un portal de Internet. Los economistas hablarían de altos costos de oportunidad. Incluso después de la fundación necesita mucho tiempo y dinero para la administración de su empresa, ya sea para cuestiones fiscales o transacciones bancarias.

      Alejandro Rojas es un empresario e inversor panameño y es una de las diez personas más ricas de América Latina. Invierte principalmente en la minería en Perú, Bolivia y Chile. Este es el sector (legal) que promete más dinero en este continente. En comparación con los norteamericanos más ricos, que se enriquecieron gracias a la innovación, su campo de negocios y su modelo comercial es tradicional y se centra en la explotación y las autoridades corruptas. Cuanto menos inviertan sus empresas en la protección del medio ambiente y la protección de los mineros, más gana. En otras palabras, las actividades científicas y tecnológicas de sus empresas se centran en la adquisición de maquinaria y equipos que pueden limitar en lugar de fomentar la innovación. Alejandro no está interesado en financiar la investigación en las universidades o en apoyar a las empresas innovadoras. Por lo tanto, carecen de dinero para hacer que las instituciones educativas y el país respectivo sean más competitivos.

      Luis Álvarez trabaja como taxista en San Vicente, El Salvador. El taxi se lo proporciona un tío. A cambio, tiene que ceder el 20 % de los ingresos. En realidad, Luis solo entrega el 10 %, el resto lo guarda para sí mismo o esconde los ingresos adicionales al propietario del coche.

      Miguel Benítez de Tegucigalpa, Honduras, trabaja en la administración del hospital más grande de su país. Suele llegar al menos veinte minutos tarde al trabajo, como la mayoría de sus colegas. Cuando su jefe le ordena hacer un trabajo, tiene que recordárselo a Miguel al menos tres veces hasta que lo haga más que bien. A menudo olvida algo o no puede encontrar documentos. A veces también se lleva material de oficina a casa sin permiso. Piensa para sí mismo, ¿por qué debería hacer un esfuerzo con mi ridículo salario?

      Joaquín Santos opera un lavadero de autos en Buenos Aires, Argentina. Para ello, contrata a jóvenes como Ignacio Gonzalo a modo de «prueba» sin compensarlos por este tiempo. Nadie pasa el «juicio», porque así siempre consigue nuevos trabajadores «gratis». Si le preguntas a la madre de Ignacio por qué no hace una denuncia, te responde que «Dios» ya castigará a Joaquín y que no quiere problemas.

      Sebastián Díaz tiene una plantación de café en Guatemala. Suministra su producto, aún no tostado, por diez céntimos a grandes compradores, principalmente de Europa. Tostan el café, lo empaquetan y venden el kilo por cuatro dólares a grandes empresas minoristas. Estos a su vez venden el café a los consumidores por diez dólares. En otras palabras, Sebastián recibe solo el 1 % del precio de venta del café.