Gloria Román Ruiz

Franquismo de carne y hueso


Скачать книгу

«Prólogo», en Paul Thompson: La voz del pasado: la historia oral, Valencia, Alfons el Magnánim, 1998, pp. X-XVII (esp. p. XII). En cuanto a la representatividad, Miren Llona, refiriéndose a los conceptos de «bola de nieve» de Bertaux y de «saturación» de Ferrarotti, considera que para contar con una colección significativa «deberíamos lograr al menos una historia de vida representativa de cada forma de vida y de cada experiencia detectada». En Miren Llona: Entreverse: teoría y metodología práctica de las fuentes orales, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2012, p. 35.

      50 Íbid., pp. 35-87.

      51 Alberto Reig: «Historia y memoria del franquismo», en José Luis de la Granja et al.: Tuñón de Lara y la historiografía española, Madrid, Siglo XXI, 1999, p. 177; Santos Juliá: Memoria de la guerra y del franquismo, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2006, pp. 16-18.

      52 Michael Richards: «Recordando la guerra de España: violencia, cambio social e identidad colectiva desde 1936», en Peter Anderson y Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.): Lidiando con el pasado. Represión y memoria de la guerra civil y el franquismo, Granada, Comares, 2014, p. 222. Michael Richards: «El régimen de Franco y la política de la memoria de la guerra civil española», en Julio Aróstegui y François Godicheau (eds.): Guerra civil. Mito y memoria, Madrid, Marcial Pons / Casa de Velázquez, 2006, pp. 167-200 (esp. p. 200).

      53 Mercedes Vilanova: Prólogo, en Paul Thompson: La voz del pasado, Valencia, Alfons el Magnànim, 1988, p. X.

      54 Alessandro Portelli: «Historia y memoria…», op. cit., pp. 29 y 50-51.

      55 David Thelen: «Memory and American History», Journal of American History, 1989, 75(4), pp. 1117-1129 (esp. p. 1125).

      56 Esta relación es estudiada magníficamente en Luisa Passerini: Torino operaia…, op. cit.

      57 Alessandro Portelli: «Historia y memoria…», op. cit., p. 29.

      58 Algunos de los pocos trabajos que han mirado a la dictadura en su conjunto para analizar las actitudes son los de Claudio Hernández Burgos y Carlos Fuertes: «Conviviendo con la dictadura. La evolución de las actitudes sociales durante el franquismo (1936-1975)», Historia Social, 81, 2015, pp. 11-21, y «La evolución de las actitudes sociales durante el franquismo (1936-1975)», Historia Social, 81, pp. 11-21; o Carlos Fuertes: Viviendo en dictadura. La evolución de las actitudes sociales hacia el franquismo, Granada, Comares, 2017.

      59 Archivo Histórico Provincial de Almería (AHPA), Gobierno Civil, 5236, «Informes, denuncias y reclamaciones (III)».

      60 Sobre esta táctica en las «cartas a los poderosos»: Irene Murillo: «“A Vuestra Excelencia con el mayor respecto y subordinación”. La negociación de la Ley “desde abajo”», en Casanova, Julián y Cenarro, Ángela: Pagar las culpas. La represión económica en Aragón (1936-1945), Barcelona, Crítica, 2014, pp. 203-226.

      61 Aunque reflejada en la propaganda la «opinión popular» expresada por la gente está condicionada por la «opinión pública», tiene márgenes para la autonomía. Ian Kershaw: Popular opinion and political dissent in the Third Reich, Bavaria 1933-1945, Oxford, Clarendon Press, 1983; Ana Cabana: «Algunas notas sobre la opinión popular durante el franquismo en Galicia», Revista de la Fundación 1º de Mayo, V. Historia, Trabajo y Sociedad, 1, 2010, pp. 79-96 (esp. p. 81); Francisco Sevillano: «Notas para el estudio de la opinión en España durante el franquismo», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 90, 2000, pp. 229-244.

      62 Óscar J. Rodríguez Barreira: «Miserias, consentimientos y disconformidades», en Ó.

      63 Óscar J. Rodríguez Barreira (ed.): El Franquismo desde los márgenes: campesinos, mujeres, delatores, menores, Almería, Editorial Universidad de Almería, 2013, pp. 165-185; Claudio Hernández Burgos: «Más allá del consenso y la oposición. Las actitudes de la gente corriente en regímenes dictatoriales. Una propuesta de análisis desde el régimen franquista», Revista de Estudios Sociales, 50, 2014, pp. 87-100; Ana Cabana: «Franquistas, antifranquistas y todos los demás. La enorme paleta de grises del consentimiento en la Galicia rural», en Julio Prada Rodríguez: No solo represión: la construcción del franquismo en Galicia, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014, pp. 89-105; M. Á. del Arco Blanco et al. (coords.): No solo miedo…; o C. Fuertes: Viviendo en dictadura

      64 P. Levi: Los hundidos…, p. 16. También, sobre la necesaria mesura en la importancia que concedemos a los conceptos, Ismael Saz: «Apuntes conclusivos», en M. Á. del Arco Blanco y otros (coord.): No solo miedo…, pp. 223-228.

      65 Detlev Peukert: «Working-Class Resistance: Problems and Options», en D. C. Large: Contending with Hitler. Varieties of German Resistance in the Third Reich, Cambridge, Cambridge University Press, 2010 (1991), pp. 35-48 (esp. 36-37).

      66 Ismael Saz: «Introducción», en I. Saz y A. Gómez Roda (eds.): El franquismo en Valencia…; J. Font i Agulló: «Nosotros no nos cuidábamos de la política…», pp. 52-63.

      67 Óscar J. Rodríguez Barreira (ed.): «Miserias, consentimientos y disconformidades», en Ó. J. Rodríguez Barreira: El Franquismo desde los márgenes…, pp. 165-185 (esp. pp. 172-177).

      68 El concepto de «zona gris» es de Primo Levi, en P. Levi: Los hundidos… Entre los trabajos que lo han aplicado con eficacia a la España franquista, Carlos Gil Andrés: «La zona gris en la España azul. La violencia de los sublevados en la Guerra Civil», Ayer, 76, 2009, pp. 115-141; C. Hernández Burgos: Franquismo a ras de suelo…; Miguel Ángel del Arco Blanco: «Entre el gris y el negro: los colores del apoyo de la sociedad civil andaluza al régimen franquista», en A. Barragán Moriana (coord.): Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea. La articulación del franquismo en Andalucía, 8, 2015, pp. 111-134.

      69 En el debate sobre el consenso algunos se han mostrado partidarios de matizar el alcance de esta categoría o incluso de abandonarla. Philip Morgan: Fascism in Europe, 1919-1945, Londres / Nueva York, Routledge, 2003, pp. 129-131. Para el caso del franquismo, A. Cazorla: «Sobre el primer franquismo…»; o A. Cabana: «De imposible consenso. Actitudes de consentimiento hacia el franquismo en el mundo rural (1940-1960)», Historia Social, 71, 2011, pp. 89-106.

      70 P. Corner: «Italian Fascism…», p. 349.

      71 Sobre el colaboracionismo ciudadano bajo las dictaduras, Sheila Fitzpatrick y Robert Gellately: Accusatory practices: denunciation in Modern European history, 1789-1989, Chicago, University of Chicago Press, 1997; Peter Anderson: «Singling out victims: Denunciation and Collusion in the Post-Civil War Francoist Repression in Spain, 1939-1945», European History Quarterly, 39(1), 2009, pp. 7-26; Ángela Cenarro: «Matar, vigilar y delatar, La quiebra de la sociedad civil durante la guerra y posguerra en España (1936-1948)», Historia Social, 44, 2002, pp. 65-86; Francisco Cobo: «Represión y persecución de minorías y disidentes en las dictaduras fascistas europeas del periodo de entreguerras. Los apoyos sociales y la colaboración de ciudadanos comunes. La Alemania nazi y la España franquista», en C. Mir, C. Agustí y J. Gelonch: Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales bajo el franquismo, Lleida, Universitat de Lleida, 2005, pp. 13-50; J. A. Parejo: «Fascismo rural, control social y colaboración ciudadana. Datos y propuestas para el caso español», Historia Social, 71, 2011, pp. 143-159; Estefanía Langarita: «Si no hay castigo, la España Nueva no se hará nunca. La colaboración ciudadana con las autoridades franquistas», en J. Casanova y Á. Cenarro: Pagar las culpas. La represión económica en Aragón (1936-1945), Barcelona, Crítica, 2014, pp. 145-150; Daniel Oviedo: «Juro por Dios y declaro por mi honor: Verdad, impostura y estrategias autoexculpatorias en las declaraciones de la posguerra madrileña», en D. Oviedo y A. Pérez-Olivares (coords.): Madrid, una ciudad en guerra (1936-1948), Madrid, Catarata, 2016, pp. 159-214.

      72