Gloria Román Ruiz

Franquismo de carne y hueso


Скачать книгу

enemigos: represión y apoyos sociales al franquismo», Historia Social, 71, 2011, pp. 125-141.

      30 Óscar J. Rodríguez Barreira: Migas con miedo: prácticas de resistencia al primer franquismo: Almería, 1939-1953, Almería, Universidad de Almería, 2008; Ana Cabana: La derrota de lo épico, València, Publicacions de la Universitat de València, 2013; Daniel Lanero Táboas: «Las políticas sociales del franquismo. Las obras sindicales», en Miguel Ángel del Arco Blanco, Carlos Fuertes, Claudio Hernández Burgos y Jorge Marco (coords.): No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Comares, 2013.

      31 Claudio Hernández Burgos: Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976), Granada, Editorial Universidad de Granada, 2013; Irene Murillo: «Exigiendo el derecho a tener derechos: ciudadanía y género como prácticas de negociación y resistencia: el caso de Aragón, 1936-1945», tesis doctoral dirigida por Ángela Cenarro leída en la Universidad de Zaragoza en 2016; Carlos Fuertes: «Vida cotidiana, educación y aprendizajes políticos de la sociedad española durante el franquismo», en Manuel Pérez Ledesma y Ismael Saz: Del franquismo a la democracia (1936-2013), Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 53-79; Carlos Fuertes: Viviendo en dictadura. La evolución de las actitudes sociales hacia el franquismo, Granada, Comares, 2017; Estefanía Langarita: «El revés atroz de la medalla». Complicidades, apoyos sociales y construcción de la dictadura franquista en el Aragón de posguerra (1939-1945), tesis doctoral dirigida por Julián Casanova leída en la Universidad de Zaragoza en 2016.

      32 Elena Hernández Sandoica: Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy, Akal, Madrid, 2004, pp. 506-519 (esp. p. 507); y más recientemente Claudio Hernández Burgos: «Tiempo de experiencias: el retorno de la Alltagsgeschichte y el estudio de las dictaduras de entreguerras», Ayer, 113, 2019 (1), pp. 301-315.

      33 La relación de estos conceptos foucaultianos con la historia de la vida cotidiana, en Paul Steege et al.: «History of Everyday Life: a Second Chapter», The Journal of Modern History, 80(2), 2008, pp. 358-378 (esp. p. 361).

      34 Acerca del concepto de «cosmovisión», Cliford Geertz: La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 2001 (1992), pp. 118-119.

      35 Franco Crespi: «El miedo a lo cotidiano», Debats, 10, 1984, pp. 100-102 (esp. p. 100).

      36 Andrew Stuart Bergerson: Ordinary Germans in Extraordinary Times: The Nazi Revolution in Hildesheim, Bloomington, Indiana University Press, 2004, p. 35.

      37 Claudio Hernández Burgos: «Españoles normales en tiempos anormales: ‘Nuevas’ miradas sobre vida cotidiana y franquismo», en Gloria Román Ruiz y Juan Antonio Santana González (coords.): Tiempo de dictadura. Experiencias cotidianas durante la guerra, el franquismo y la democracia, Granada, Editorial Universidad de Granada, pp. 23-44.

      38 Geoff Eley: Una línea torcida: de la historia cultural a la historia de la sociedad, Valencia, Universidad de Valencia, 2008 (2005); Justo Serna y Anaclet Pons: La historia cultural: autores, obras, lugares, Madrid, Akal, 2013 (2005); Miguel Ángel del Arco Blanco: «Un paso más allá de la historia cultural: los cultural studies», en Teresa María Ortega López (ed.): Por una historia global. El debate historiográfico en los últimos tiempos, Granada, Universidad de Granada, 2007, pp. 259-289; Xosé Manuel Núñez Seixas: «La historia social ante el dominio de la historia cultural: algunas reflexiones», Historia Social, 70, 2008, pp. 177-184. Sobre su aplicación a la España contemporánea: Helen Graham y Jo Labanyi: Spanish Cultural Studies. An introduction: the struggle for modernity, Nueva York, Oxford University Press, 1996; y para el caso concreto de la Guerra Civil, Chris Ealham y Michael Richards: España fragmentada: historia cultural y guerra civil española, 1936-1939, Granada, Comares, 2010.

      39 Sobre la primera acepción, Raymond Williams: Sociología de la cultura, Barcelona, Paidós, 1994 (1981), p. 11. Para la segunda definición véase Cliford Geertz: La interpretación de las culturas, op. cit., p. 132. Sobre el concepto de cultura y la distinción entre la alta y la baja, Geoff Eley: «What is Cultural History?», New German Critique, 65, 1995, pp. 19-36. Para una definición de «cultura popular», Peter Burke et al.: «¿Qué es la historia de la cultura popular», Historia Social, 10, 1991, pp. 151-162 (pp. 153-155). Acerca del «folclore», Antonio Gramsci: Quaderni del carcere, quaderno 27 (XI), 1935, pp. 2313-2314.

      40 Sobre el concepto habitus, Pierre Bourdieu: Distinction: a Social Critique of the Judgement of Taste, Cambridge-Massachusetts, Harvard University Press, 1996 (1979), pp. 169-175.

      41 Alf Lüdtke: «De los héroes de la resistencia a los coautores…», op. cit, pp. 49-50.

      42 Michel de Certeau: La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer, México D. F., Universidad Iberoamericana, 1999 (1990), pp. XLIV-XLV.

      43 Pedro Carasa: «El giro local», Alcores, 3, 2007, pp. 13-35. Algunas notas sobre el auge y problemas de la historia local, en Pere Anguera: «Algunas consideraciones acerca de la historia local», en Miguel Á. Ruiz Carnicer y Carmen Frías Corredor: Nuevas tendencias historiográficas e historial local en España: actas del II Congreso de Historia local de Aragón, 1999, pp. 27-31. Natalie Zemon Davis: «Descentralizar la historia: relatos locales y cruces culturales», Historia Social, 75, 2013, pp. 165-179.

      44 Óscar J. Rodríguez Barreira: «Historia local y social del franquismo en la democracia, 1976-2003. Datos para una reflexión», Historia Social, 56, 2006, pp. 153-175. Véase también Claudio Hernández Burgos (coord.): «Franquismo local. El desarrollo de la dictadura en las provincias» (dosier), Historia Actual Online, 36, 2015, pp. 36-65.

      45 Justo Serna y Anaclet Pons: «En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis», Contribuciones desde Coatepec (México), vol. II, 4, 2003, pp. 35-56 (esp. pp. 41, 46 y 49). Para el microanálisis, véase también Edoardo Grendi: «Micro analisi e storia sociale», Quaderni Storici, 12/2, 1977, pp. 505-520 (esp. pp. 518-520). En cuanto a la microhistoria, la obra clásica por excelencia se centra en la vida de un único sujeto, Menocchio, en Carlo Ginzburg: El queso y los gusanos: el cosmos según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Muchnik, 1999. Algunas consideraciones teóricas acerca de la microhistoria, en Giovanni Levi: «Un dubbio senza fine non è neppure un dubbio. A proposito di microstoria», en Giovanni Levi et al.: Storia locale e microstoria: due visioni in confronto, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1993, pp. 45-66; o Justo Serna y Anaclet Pons: Microhistoria. Las narraciones de Carlo Ginzburg, Comares, Granada, 2018.

      46 Todavía a la altura de 1960 el sector agrario ocupaba a cerca del 60 por ciento de la población en regiones como Andalucía oriental: INE: Censo de 1960, «Población activa por grupos profesionales».

      47 Así, si bien sitúa el umbral de lo urbano en los 10.000 habitantes, cataloga también de «rural» a aquellos municipios de hasta 20.000 con más del 25 % de población activa agraria, en José Cazorla Pérez: Factores de la estructura socioeconómica de Andalucía Oriental, Granada, Universidad de Granada / Caja de Ahorros de Granada, 1993 (1965), pp. 184-191. Julio Pérez Serrano: «La población rural en la Andalucía contemporánea. Viejos y nuevos enfoques», en Manuel González de Molina: La historia de Andalucía a debate. II. El campo andaluz, Barcelona, Diputación Provincial de Granada / Anthropos, 2000, pp. 44-60 (esp. pp. 48-49).

      48 Para ello partieron de las características de la cultura política popular enunciadas por R. Dupuy en Xosé R. Veiga y Miguel Cabo: «La politización del campesinado en la época de la Restauración. Una perspectiva europea», en Francisco Cobo y Teresa Ortega: La España rural, siglos XIX y XX. Aspectos políticos, sociales y culturales, Granada, Comares, 2011, pp. 21-58 (esp. p. 25).

      49 No nos interesa tanto lo que ocurrió como el significado que los sujetos confieren a lo que ocurrió, en: Alessandro