Amanda Vargas Prieto

Economía solidaria en Colombia: autores y reflexión conceptual


Скачать книгу

Este primer capítulo muestra la necesidad de proponer una definición amplia que incluya los diferentes hechos y prácticas económicas que puedan considerarse como economía solidaria y que alimenten el debate. No es posible pretender una definición restrictiva que deje por fuera experiencias que son útiles en este proceso de consolidación del conceptual.

      La situación crítica que vive actualmente el planeta y Colombia, no solo en temas económicos y sociales, sino también ambientales, políticos, cultures y éticos, permite pensar que la solución no se encuentra en la actual propuesta neoliberal ni tampoco en una nueva economía que siga respondiendo a la visión utilitarista, egoísta y explotadora de la naturaleza que caracteriza a la lógica de operación del capital. Es necesario revalorar las prácticas nativas, informales, populares, de trabajo o solidarias, que sin lugar a dudas contribuyen significativamente al desarrollo integral de un territorio y de su población, pero que están invisibilizadas por la mal llamada informalidad, por las fuerzas oscuras de la mano invisible y por la falta de políticas públicas más transparentes.

      A diferencia de países latinoamericanos como Brasil, Argentina y Uruguay, en Colombia la economía solidaria es un movimiento social incipiente, pues no tiene todavía una identidad suficiente que le dé un sentido, dada la heterogeneidad y diversidad de prácticas existentes que podrían catalogarse como economías solidarias. Son diversos los actores sociales que participan en la construcción de la economía solidaria: los sindicatos, las universidades, las entidades del sistema de economía solidaria, el Estado, el sector privado, la Iglesia, la cooperación internacional, la sociedad civil organizada, los movimientos populares rurales y urbanos. Todos ellos están llamados a dar fuerza al movimiento social y buscar políticas públicas que reconozcan su importancia en el país.

      Algunas universidades colombianas han desarrollado, desde mediados del siglo XX, programas de investigación conformados por grupos que tienen diversas líneas de trabajo referidas a la economía solidaria. Cuentan además con programas formales de pregrado y posgrado y no formales de educación continua y de extensión, que proponen trabajos con la comunidad y acciones de difusión en revistas, libros, textos y eventos académicos de presentación de resultados de investigaciones. Adicionalmente, redes universitarias nacionales (la Corporación Red Unicossol y Ciriec Colombia), relacionadas con redes internacionales hace décadas, han avanzado significativamente en la construcción no solo del concepto, sino de una cultura, un movimiento y una fuerza social de la economía solidaria.

      Desde lo fáctico, se encuentran experiencias como las mencionadas, donde se vive la solidaridad, la asociatividad y la participación democrática, entre otras acciones, que denotan otra forma de hacer economía, subyacente a la actual. Estas prácticas fundamentadas en el diálogo, el reconocimiento del otro, la cosmovisión del buen vivir desde la solidaridad y la colectividad ratifican la existencia de la aproximación a lo que hasta ahora en esta investigación se ha caracterizado como economía solidaria para Colombia.

      Finalmente, un resultado claro de este estudio documental es que corresponde en su totalidad a textos provenientes de lo que podría denominarse como el acervo teórico tratado por diferentes autores. Sin embargo, no se encontraron documentos que recogieran lo que los actores de la economía solidaria en los diferentes territorios entienden por el término. Esto permite afirmar que se hace necesario un estudio documental sobre el término en Colombia, esto es, la realización de un trabajo que recoja lo que la gente entiende en este sentido.

      Referencias

      Álvarez, J. F. y Gordo G., M. (2007). Lógica de la economía solidaria y organizaciones sin ánimo de lucro, una revisión de enfoques recientes. Economía y Desarrollo, 6(2), 151-180.

      Arango, M. (2003). La economía informal, una transformación democrática. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia.

      Arango, M. (2005). Manual de economía solidaria y cooperativismo. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia.

      Arruda, M. (2004, 16 de febrero). Otra globalización solo será posible con una nueva economía. Entrevista a Silvia Torralba. Recuperado de https://www.tni.org/es/node/8859

      Arruda, M. (2010a). Hacer real lo posible. La formación del ser humano integral: economía solidaria, desarrollo y el futuro del trabajo. Barcelona: Icaria.

      Arruda, M. (2010b). Potencialidades de la praxis de la economía solidaria. Buenos Aires: Instituto Políticas Alternativas para o Cone Sul.

      Bernal, A. (2008). Modelo alternativo de desarrollo: para una economía nacional, plural, democrática y participativa. Bogotá: La Oveja Negra.

      Boris, P. (2014). Descolonialidad y cambio societal: experiencias de solidaridad económica en América Latina. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

      Borzaga, C. y Depedri, S. (2012). The emergence, institutionalisation and challenges or social enterprises: The Italian experience. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 34-53.

      Bucheli, M. (2007). Estudio documental sobre el debate conceptual del término sector solidario. Aproximaciones para la construcción de un concepto. Informe final Convenio DANSOCIAL. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

      Bucheli, M., Medina, F. y Rodríguez, N. (2007). Hacia la construcción de una racionalidad solidaria. Estado del arte sobre el debate conceptual del término sector solidario. Aproximaciones para la construcción de un concepto. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.

      Collin, H. L. (2015). La lógica reproductiva como modelo alternativo. En M. A. Gracia (coord.), Trabajo, reciprocidad y reproducción de la vida. Experiencias colectivas de autogestión y economía solidaria en América Latina (pp. 1-35). Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

      Coraggio, J. L. (2004). La economía del trabajo. En A. D. Cattani (coord.), La otra economía (1.a ed.; pp. 151-163). Buenos Aires: Altamira.

      Coraggio, J. L. (2008). América Latina: necesidad y posibilidades de otra economía. Otra Economía, 2(2), 8-11.

      Coraggio, J. L. (2009a, 30-31 de julio). Territorio y economías alternativas. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Planificación Regional para Vivir Bien: Visiones, Desafíos y Propuestas”. La Paz: Ministerio de Planificación para el Desarrollo.

      Coraggio, J. L. (2009b). Los caminos de la economía social y solidaria. Revista de Ciencias Sociales, 33, 29-38.

      Chaves, R. (1999). La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 33, 115-139.

      Chaves, R. y Monzón, J. (2007). La economía social en la Unión Europea. Madrid: CIRIEC.

      Chiroque Solano, H. y Mutuberría Lazarini, V. (2009). Procesos de construcción de otras alternativas: desarrollo y planteamiento de la economía social comunitaria en América Latina. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 66, 147-163.

      Dávila, R. (2007). Marco conceptual del sector solidario. Bogotá: Universidad de los Andes.

      Dávila, R. (2014). La organización solidaria y cooperativa en el siglo XXI: apuntes teóricos y prácticos para el logro de un buen gobierno. Informe final. Bogotá: CIEC y Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia.

      Defourny, J. y Nyssens, M. (2012). El enfoque EMES de la empresa social desde una perspectiva comparada. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 7-34.

      Díaz, J. G. (2011). Las economías solidarias latinoamericanas como construcción de alternativas de resistencia y liberación desde abajo: un estudio comparado de casos micro y macro de México, Argentina, Brasil y Bolivia (1989-2009) (tesis de doctorado). Guadalajara: Iteso. Recuperado de http:// rei.iteso.mx/handle/11117/1092

      Fecher, F., Chaves, R. y Monzón, J. L. (Eds.) (2012). Recent trends in social economy research. Annals of Public and Cooperative Economics, 83(3), 251-258.

      Forni, F. y Roldán, L. (2004). Continuidades