Marco Antonio Plaza Vidaurre

Fundamentos de microeconomía


Скачать книгу

con una gran planta de producción, con una gran concentración en las ventas y con poder de fijación del precio del bien que produce y vende. Además, un conjunto de empresas pequeñas compiten entre ellas y fijan un precio competitivo del mismo bien que produce la empresa dominante. Esta empresa, consciente de esta situación, desarrolla una estrategia que consiste en fijar un precio menor y así asumir la demanda que no es satisfecha por las empresas del segmento competitivo.

      PRIMERA PARTE

      VISIÓN Y METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA

Capítulo1Economía, Estado y Gobierno: una visión general

      La relación que existe entre economía, Estado y los diferentes gobiernos es muy importante, porque es la que definirá el desarrollo integral de una sociedad. Hay muchas escuelas que explican cuál debe ser la función de las autoridades estatales y cómo limitar a los gobiernos a cumplir sus funciones sin que estas afecten la economía con políticas intervencionistas. En este capítulo se analizará cuál debe ser la relación entre las autoridades y los mercados para que estos se desarrollen de la mejor manera posible. Al existir una sociedad, se requiere de instituciones que la protejan de los malos ciudadanos (seguridad interna) y de organizaciones o países agresores (seguridad externa), y justamente estas instituciones son las que conforman el Estado: la nación organizada políticamente. Pero el tema de fondo es cómo debe ser la política económica para que la existencia de los gobiernos y del Estado no afecte el desenvolvimiento de las transacciones de compra y venta, las inversiones y el comercio exterior, en otras palabras, la libertad económica. A fin de desarrollar ideas sobre cómo limitar la acción de los gobiernos y del Estado en la economía, hay que tener claro en qué consiste el problema económico y saber de antemano cuán eficientes son los libres mercados cuando no son intervenidos. Por tanto, la política económica debe partir de un concepto claro del problema económico y de la medida en que participarán las autoridades para que la sociedad tenga los niveles de seguridad interna y externa, y exista un clima de estabilidad política y económica. Luego, el soberano deberá tener la sabiduría de actuar de manera que las fuerzas propias de una sociedad, como por ejemplo, el espíritu emprendedor y deseo de llevar a cabo acciones empresariales por parte de los individuos así como producir para satisfacer necesidades y generar riqueza, se desarrollen de la mejor manera. En este capítulo explicamos, de manera general, la importancia del proceso productivo en una sociedad y los conceptos fundamentales de la política monetaria y fiscal.

      Los seres humanos tenemos la capacidad de analizar nuestra situación presente, buscar medios para lograr ciertos fines que, normalmente, consisten en mejorar nuestra condición de vida y la de nuestra familia para ser más felices. Es en estas acciones, siempre relacionadas con la escasez de medios, que se desarrolla el problema económico y, por tanto, el concepto de la economía. En otras palabras, la ciencia económica no existiría si no hubiera escasez de recursos.

      Al respecto, Ropke (2007) se plantea algunas preguntas:

      ¿Hay nada más familiar y cotidiano para todos y cada uno de nosotros que la vida económica? ¿Hay nada más natural, y más trivial, que la compra diaria del ama de casa, la venta de una ternera que efectúa un campesino, el pago del jornal a los obreros al final de la semana o la venta de acciones de la Bolsa? (p. 13)

      Esta cita nos explica que la economía es el día al día de innumerables transacciones que tienen como fin satisfacer necesidades y en diferentes niveles en el seno de la sociedad.

      Podemos plantear entonces que la ciencia económica estudia un tipo de problema humano que enfrentamos todos los días: definir los medios que nos permitirán lograr nuestros fines en un escenario de información incompleta para cada uno de nosotros y, sin embargo, diseminada en el seno de la sociedad. En otras palabras, el problema económico no es un ejercicio matemático donde tenemos las ecuaciones y resolvemos un problema de optimización, sino la manera cómo debemos actuar para satisfacer nuestras necesidades o alcanzar nuestros propósitos sin contar con la información completa de los medios y fines.

      Ropke (2007) plantea lo siguiente: “¿quién vela por la coordinación y, por tanto, por el curso ordenado del proceso?”. Siendo la respuesta un contundente “nadie”. Agrega: “No hay ningún dictador que, abarcando el conjunto con la mirada, destine los hombres a las distintas ocupaciones, que prescriba qué debe producirse y cuánto debe producirse y llevarse diariamente al mercado de cada mercancía” (p. 17).

      La idea del autor es que no existe una mente humana que pueda saber la cantidad y las características de los procesos económicos ni las necesidades de los individuos. Las coordinaciones entre oferta y demanda de personas o grupos pequeños son como redes que forman un gran tejido que vendría a ser la economía en su conjunto. En otras palabras, al buscar satisfacer sus necesidades los seres humanos crean, sin saberlo, un sistema espontáneo que no necesita una dirección centralizada de toma de decisiones en cuanto a producción y consumo se refiere.

      Veamos unas cuantas definiciones más de economía. Pindyck (2001) define el objetivo de la ciencia económica:

      La economía, como cualquier otra ciencia se ocupa de la explicación y predicción de fenómenos empíricos […]. Las teorías se desarrollan para explicar los fenómenos observados por medio de un conjunto de reglas y supuestos básicos. Por ejemplo, la teoría de la empresa comienza con un sencillo supuesto, a saber, las empresas tratan de maximizar los beneficios. La teoría utiliza este supuesto para explicar cómo eligen las empresas la cantidad de mano de obra, capital y materias primas que utilizan para producir, así como la cantidad de producción que obtienen. (pp. 5-6)

      Y:

      Las teorías económicas también constituyen la base para realizar predicciones. Así, la teoría de la empresa nos dice si el nivel de producción de una empresa aumenta o disminuye cuando suben los salarios o cuando baja el precio de las materias primas. Aplicando técnicas estadísticas y econométricas, las teorías pueden utilizarse para construir modelos, por medio de los cuales es posible realizar predicciones cuantitativas. Un modelo es una representación matemática, basada en la teoría económica, de una empresa, un mercado o alguna entidad. Por ejemplo, podríamos desarrollar un modelo de una empresa y utilizarlo para predecir cuánto variaría su nivel de producción si el precio de las materias primas descendiera, por ejemplo, un 10%. (p. 6)

      Pyndick nos dice que la ciencia económica utiliza teorías para explicar la realidad, pero al ser esta muy compleja, se necesita asumir una serie de supuestos simplificadores del mundo que nos rodea, y así poder deducir lógicamente los procesos económicos que se presentan en una economía, desde la perspectiva del consumidor y del productor. Cabe destacar que los supuestos no necesariamente deben ser reales pero sí coherentes con la lógica económica. Por ejemplo, podemos asumir un solo tipo de zapatos para analizar este mercado, sabiendo de antemano que en los mercados existe una gran variedad de este artículo. De la teoría, dada su extensión, se diseñan modelos, que también son una representación abstracta de la realidad, pero que permiten explicarla con mayor detalle; inclusive los modelos permiten efectuar predicciones. Los modelos definen casi siempre variables exógenas y endógenas; las primeras son datos que se asumen fuera del modelo, y las segundas, los resultados del modelo, formándose así una relación causa-efecto.

      Krause, Ravier y Zanotti (2009) explican las tareas más importantes de la economía entre la que destaca la limitada cantidad de recursos ante la ilimitada demanda de bienes y servicios:

      La economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a producir, cómo y para quién con los recursos escasos y limitados. El problema central es la escasez, generada por la ilimitada sed de bienes y servicios que los individuos poseen y los recursos limitados que existen para satisfacerlos. El problema económico es la asignación de medios escasos entre fines alternativos y competitivos, es un problema de asignación, necesaria en virtud de la escasez que nos obliga a elegir. (p. 30)

      Siguiendo con la definición del problema