Группа авторов

Empuje y audacia


Скачать книгу

de sus referentes familiares, con los altos y bajos que esta situación puede provocar. No obstante, la mayoría de estas personas son protagonistas de sus decisiones, desde la construcción de ese proyecto migratorio más o menos definido según la edad de salida del país de origen, y tienen claro que quieren quedarse en Europa, continente de oportunidades.

      La búsqueda constante de alternativas de estos y estas adolescentes ante un sistema de protección desbordado por el aumento de la llegada –en diferentes momentos históricos– que no puede ofrecerles antes de los dieciocho años: protección (aparte de emergencia y necesidades básicas), documentación (permiso de residencia y de trabajo) e inserción laboral con garantías, ha supuesto la construcción de estrategias de resistencia; una de ellas es su movilidad, transitando por diferentes territorios (regionales y nacionales) en busca de nuevas oportunidades. En este libro ponemos en evidencia los constantes tránsitos entre las diferentes ciudades y comunidades autónomas e, incluso, entre diferentes países europeos (del sur hacia el norte), entre España y Francia, territorios entre fronteras, en la constante búsqueda de poder asentarse en algún lugar que les ofrezca condiciones, aunque mínimas, de realizar sus proyectos de vida.

      Todas estas cuestiones anunciadas en los párrafos anteriores son desarrolladas extensamente en esta obra. Desde este lugar, este libro es fruto del compromiso de diferentes personas que consideran importante reflexionar sobre la migración de menores y, desde esta posición, desarrollar estudios longitudinales y transfronterizos para comprender el fenómeno en su totalidad, poniendo la mirada en las trayectorias de vida de estos y estas adolescentes. En este sentido, es también un proceso de construcción colectiva y «un lugar de encuentros, respeto, reflexiones y compromiso» con la verdadera integración de estos y esas jóvenes que, en determinado momento de sus vidas, dieron el paso y empezaron a transitar por diferentes caminos (internos y externos) en la búsqueda de encontrar un lugar para materializar sus sueños y vivir sus vidas.

      La producción de este texto se apoya en dos proyectos. El primero es un proyecto europeo del programa Poctefa, que ha financiado íntegramente esta obra: «Prospectiva transfronteriza sanitaria y social – ProspecTsaso» (2016-2020), y dentro de este la actividad «Menores inmigrantes sin familia: rutas de inserción social y modelo de intervención socioeducativa». Este proyecto ha promovido y proporcionado la construcción de conocimiento del fenómeno y su transferencia en dos países transfronterizos como España y Francia; y la creación de redes entre universidades, administraciones y entidades como herramienta de colaboración para mejorar la intervención social y educativa de este colectivo y poner de relieve la necesidad de cooperación entre administraciones y profesionales para mejorar la intervención desde una lógica global y transnacional. Como indicaremos posteriormente, la tercera parte del libro intenta desarrollar estas reflexiones a través de tres proyectos del programa Poctefa; el citado anteriormente entre Cataluña y Haute Garonne (Toulouse) y l’Aude (Béziers) y otros dos, entre Aragón-suroeste francés (Nouvelle Aquitaine y Occitanie) y entre Gipuzkoa en el País Vasco español y Pirineos Atlánticos en el País Vasco francés.

      El segundo es el «Proyecto de I+D de Generación de Conocimiento» del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema I+D+I, financiado por el Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades, titulado «Menores Migrantes No Acompañados (MMNA) en España: Situación actual, circuito de atención y modelo de intervención social y educativa para la inclusión» (2018-2022). Dicho estudio, en su primera fase, ha realizado un diagnóstico del fenómeno, el cual ha proporcionado gran parte de las reflexiones y el trabajo de campo realizado en las diferentes comunidades autónomas, que se especifican en los diversos capítulos.

      El libro está dividido en tres partes. En la primera, «Una mirada teórica. Conceptos y reflexiones», invitamos a las y los lectores a profundizar en el tema de la migración de menores de edad no acompañados/as desde una perspectiva más teórica, incidiendo en los elementos novedosos que se ponen de manifiesto en esta forma de movilidad. A la vez, consideramos importante cuestionar las representaciones sociales sobre los y las adolescentes que migran de manera autónoma y sobre el papel que tiene el conocimiento científico frente a esta realidad, y el reconocimiento de estos y estas adolescentes como sujetos activos. Se pone de relevancia la importancia de la intervención con estos y estas adolescentes y jóvenes y destacamos el acompañamiento del trabajo social (individual, grupal y comunitario) como elemento facilitador de su integración en los territorios que eligieron para vivir. Como los chicos y las chicas suelen ser los y las protagonistas cuando se habla sobre el fenómeno, incidimos en la importancia de tener en cuenta la perspectiva de género y de derechos humanos, visibilizando el incremento del número de chicas que migran de forma autónoma (aunque proporcionalmente siga siendo menor) y su «invisibilidad», así como las situaciones de riesgo y vulnerabilidad que padecen. Finalizamos esta primera parte analizando los elementos jurídicos que influyen en la prevalencia de la condición de migrante sobre la condición de menores, destacando la determinación de la edad, las situaciones de desprotección y las dificultades en el acceso y el mantenimiento de la documentación cuando alcanzan la mayoría de edad.

      En la segunda parte, «Una mirada territorial: tránsitos en busca de oportunidades», identificamos el tránsito como la gran oportunidad y ponemos en evidencia las movilidades y la búsqueda, ya en territorio español, de un lugar de acogida, de asentamiento, de «descanso del viaje». En este sentido, situamos los territorios de llegada y, cómo Ceuta, el enclave español en África, desarrolla un proyecto piloto de investigación e intervención para conocer quiénes son estos y estas menores y qué respuestas se están dando desde el sistema de protección. Seguidamente se presenta la situación en Canarias y cómo esta se ha convertido, a lo largo de estos años, en un territorio de paso, aunque esté más cerca del continente africano. Ambos territorios, de acogida en el espacio europeo, tienen como característica una intervención de primera emergencia, asistencialista y son la puerta de entrada a la Península. Por otra parte, Andalucía es considerada el puente entre África y Europa, ya en el continente europeo, siendo la frontera sur para las políticas de la Unión Europea. Estos tres territorios, juntamente con Melilla, controlan los flujos migratorios que llegan al continente por España. No obstante, la presión migratoria ha conllevado que la Comunidad Europea traslade el control migratorio a las fronteras cada vez más al sur y, en estos momentos, directamente al continente africano, a través de acuerdos con los países de salida de inmigración irregular.

      Saliendo de los territorios fronterizos, pasamos por Valencia, que ha dejado de ser un lugar de paso para convertirse en un lugar de destino, porque otras comunidades autónomas como Cataluña y el País Vasco no han podido absorber el aumento de la llegada, generando desafíos y la necesidad de nuevas respuestas por parte de la administración pública. Madrid, actualmente territorio de tránsito, pero de establecimiento en los primeros años por su condición de capital del país, ha ido expulsando de forma implícita, y muchas veces física, a estos y estas menores, y pone en evidencia las tensiones continuas del modelo de atención, las fragilidades del sistema de protección y la frustración de las expectativas de estos y estas adolescentes. Aragón, así como Valencia, explica la tendencia, a partir del 2017, al asentamiento en el territorio, fruto de la información compartida entre las redes familiares y de iguales, de la dificultad de asentamiento en las comunidades vecinas (Cataluña y País Vasco) y de los cambios que se han producido por el Sistema de Atención a la Infancia y la Adolescencia para adaptarse y dar respuestas al incremento de llegadas de adolescentes solos.

      El País Vasco y Cataluña, en cambio, han sido y siguen siendo territorios de destino, en parte por ser considerados territorios con «más calidad de vida» y por las respuestas dadas, históricamente, por el sistema de protección, incluido, de forma pionera, un sistema alternativo (aunque insuficiente) para dar respuestas a los y las menores que llegan a la mayoría de edad. Ambos territorios presentan la evolución del fenómeno, las respuestas dadas por sus sistemas de protección a la infancia y sus aciertos y desaciertos. Cataluña, además, presenta una reflexión sobre las variables que inciden en la inclusión e integración, poniendo en evidencia que no somos una sociedad de acogida sino receptora, la cual no proyecta ni planifica medidas para la real integración de estos y estas chicos y chicas en el país. Cataluña, el País Vasco y Aragón son caracterizados, también, como