Los materiales pictóricos del Códice mendocino
El concepto de estilo para los pintores nahuas de la Nueva España
Los creadores del Códice mendocino
La representación de la tributación en el Códice mendocino
Frances F. Berdan
El Códice mendocino y la ciudad de México-Tenochtitlan
La imagen legible: pintura en traducción
Abducción: la recepción y reproducción del Códice mendocino en Francia e Inglaterra (1553-1696)
Todd P. Olson
Carmen Fernández-Salvador
La antigua regla para la vida en el Códice mendocino: la parte 3 como un tonalamatl transformado
Joanne Harwood
Ordenando las conquistas: Sección I del Códice mendocino
NUEVAS PERSPECTIVAS
CAPÍTULO 1
La historia del Códice mendocino
Jorge Gómez Tejada
Universidad San Francisco de Quito USFQ
El Códice mendocino, como se lo conoce desde finales del siglo XVIII, cuando Francisco Clavijero lo relacionara por primera vez con don Antonio de Mendoza —primer virrey de Nueva España— es uno de los ejemplos más hermosos del tlacuilolli, el arte de pintar y escribir del mundo nahua. Fabricado en algún momento entre 1542 y 1552, el Mendocino es también uno de los proyectos colaborativos entre artistas nahuas e intérpretes hispanos mejor conocidos de la primera mitad del siglo XVI.1 La narrativa que surge en el Mendocino, a partir de la convergencia de la pintura-escritura nahua con la escritura alfabética española, configura una historia tripartita del mundo mexica, desde la fundación de la ciudad de Tenochtitlan, en 1325, hasta la muerte de su último tlatoani soberano, Motecuhzoma Xocoyotzin en 1521.
La primera sección del manuscrito (folios 1r a 18r) representa de forma concisa el crecimiento del Estado mexica y —como lo muestra Barbara E. Mundy en este volumen— la constitución del altepetl de Tenochtitlan como sujeto de la narrativa misma, a partir un doble eje compuesto de conquistas militares y breves biografías de los señores de Tenochtitlan. La segunda sección del manuscrito (folios 18v a 56r) articula la relación entre la capital mexica y sus vasallos por medio de la representación del proceso de extracción de impuestos.2 Las decisiones que los artistas toman en la presentación u omisión de los objetos de este intercambio impositivo enfatizan tanto el valor asignado a artículos terminados sobre productos brutos —resaltando una estructura social basada en la división y especialización del trabajo— como la performatividad de este tipo de documentos.3 En la tercera sección del manuscrito (folios 56v a 71v), los artistas que crearon el Mendocino presentan a los habitantes de este Estado, por medio de composiciones pictóricas sin precedentes, que hacen eco de la retórica de belleza y orden de las primeras dos secciones del manuscrito y ponen rostros a los eventos y relaciones sociales, objeto de estas.
En conjunto, las pinturas y textos de las tres secciones evocan tanto nociones tradicionales mesoamericanas