y D. Handley. 1996a. Organization, diversity and long-term dynamics of a Neotropical bat community. Pp. 503–553, en: Long-term studies of vertebrate communities (M. L. Cody y J. A. Smallwood, eds.). Academic Press. San Diego.
Kalko, E. K. V., E. A. Herre y C. O. Handley, Jr. 1996b. Relation of fig fruit characteristics to fruit-eating bats in the New and Old World tropics. Journal of Biogeography 23(4): 565–576.
Lim, B. K. y M. D. Engstrom. 2001. Bat community structure at Iwokrama Forest, Guyana. Journal of Tropical Ecology 17(5): 647–665.
Lou, S. y C. L. Yurrita. 2005. Análisis de nicho alimentario en la comunidad de murciélagos frugívoros de Yaxhá, Petén, Guatemala. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 21(1): 83–94.
Medellín, R. A. y O. Gaona. 1999. Seed dispersal by bats and birds in forest and disturbed habitats of Chiapas, México. Biotropica 31(3): 478–485.
Muscarella, R. y T. H. Fleming. 2007. The role of frugivorous bats in tropical forest succession. Biological Reviews 82(4): 573–590.
Sánchez-Karste, F. J. 2010. Caracterización de la mastofauna con énfasis en micromamíferos voladores y terrestres en un bosque de la cordillera del Kutukú, Estación Biológica Wisui, provincia de Morona Santiago, Ecuador. Tesis de maestría. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Madrid.
Sierra, R. (ed.). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN-GEF/BIRF y EcoCiencia. Quito.
Simmons, N. B. 2005. Order Chiroptera. Pp. 312–529, en: Mammal species of the World, a taxonomic and geographic reference (D. E. Wilson y D. M. Reeder, eds.). 3a edición. The Johns Hopkins University Press. Baltimore.
Tamsitt, J. R. y C. Häuser. 1985. Sturnira magna. Mammalian Species 240: 1–4.
Tirira, D. G. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito.
Tordoya, J. y M. I. Moya. 2006. Protocolo para evaluar dieta de murciélagos frugívoros. Pp. 53–57, en: Métodos estandarizados para el estudio de murciélagos en bosques montanos (M. I. Galarza y L. F. Aguirre, eds.). Biota. Cochabamba.
Vargas, A., M. I. Galarza y L. F. Aguirre. 2006. Protocolo para el estudio de comunidades de murciélagos (Phyllostomidae). Pp. 12–22, en: Métodos estandarizados para el estudio de murciélagos en bosques montanos (M. I. Galarza y L. F. Aguirre, eds.). Biota. Cochabamba.
Walker, B. H. 1992. Biodiversity and ecological redundancy. Conservation Biology 6(1): 18–23.
Recibido: 23 de febrero de 2010
Aceptado: 15 de julio de 2011
Gabriela Toscano1 y Santiago F. Burneo2, 3
1 Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Av. 12 de Octubre 1076 y Roca, Quito, Ecuador.
2 Museo de Zoología, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Av. 12 de Octubre 1076 y Roca, Quito, Ecuador.
3 Programa para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador.
Correo electrónico de contacto: [email protected]
RESUMEN
Se analizó la composición y abundancia de murciélagos de la familia Phyllostomidae a lo largo de un gradiente de distancia de 1 200 m, a partir de una carretera construida en Chiro Isla (Orellana, Ecuador), para determinar un posible efecto de borde. También se analizó la distribución de especies en diferentes tipos de hábitat (bosque de tierra firme, bosque temporalmente inundado, pantano y cuerpos de agua). Con el uso de redes de neblina se capturaron 253 individuos pertenecientes a tres familias, 36 especies y seis gremios alimenticios; de los individuos capturados, 249 correspondieron a la familia Phyllostomidae, distribuidos dentro de 33 especies. La riqueza de especies fue mayor en el bosque de tierra firme, aunque los cuerpos de agua presentaron alta riqueza, a pesar de los pocos puntos de muestreo. Las especies mayormente capturadas fueron Carollia brevicauda, C. castanea, Artibeus obscurus y Rhinophylla pumilio, las cuales representaron el 52% del total de capturas (n = 129). Los histogramas de frecuencias de captura muestran claramente que hay una tendencia a disminución de la abundancia de especies comunes con la distancia desde el borde de bosque. Los murciélagos nectarívoros (subfamilias Glossophaginae y Lonchophyllinae) están ausentes en las cercanías al borde y están mejor representados hacia los 900 m de distancia. Especies con necesidades de hábitat y alimento especializadas, características de interior de bosque, como Chrotopterus auritus, Tonatia saurophila y Vampyrum spectrum, fueron encontradas a partir de los 300 m de distancia, lo cual sugiere que desde este punto se trata de un bosque poco perturbado. Especies de las subfamilias Carolliinae y Stenodermatinae (Frugívoros Recogedores de Sotobosque) están ampliamente distribuidas en todo el gradiente de distancia, pero su abundancia es mayor en los primeros 100 m y disminuye hacia el interior. Carollia brevicauda estuvo presente en todas las distancias y hábitats analizados; sin embargo, la mayor abundancia de esta especie y de Artibeus obscurus se observó en los primeros 100 m y decreció marcadamente hacia los 1 000 m de distancia. Los resultados obtenidos demostrarían que estas especies pueden ser buenas indicadoras de fragmentación de hábitats.
Palabras claves: Carolliinae, Chiro Isla, diversidad, provincia de Orellana, Stenodermatinae.
ABSTRACT
We analyzed Phyllostomidae composition and abundance along a gradient from the forest edge to the interior of 1,200 m in Chiro Isla (Orellana, Ecuador) in order to assess a possible border effect due to the construction of a road. We also analyzed the distribution of four habitat types (terra firme, temporarily flooded forest, swamp and water bodies). By mist-netting, 253 individuals were captured belonging to three families, 36 species and six feeding guilds; 249 individuals and 33 species belonging to the Phyllostomidae. Species richness was greater within terra firme forest, but also water bodies were relatively rich despite few sampling points. Carollia brevicauda, C. castanea, Artibeus obscurus and Rhinophylla pumilio were the most abundant species, representing 52% of all captures (n = 129). Capture frequency histograms show a tendency to diminish abundance of common species towards the forest interior. Nectarivorous species (Glossophaginae and Lonchophyllinae) were absent near the forest edge, being captured 900 m away from the road. Species with specialized habitat and feeding requirements like Chrotopterus auritus, Tonatia saurophila, and Vampyrum spectrum, were found 300 m away from the edge, suggesting that this could be an undisturbed forest. Species of the subfamilies Carolliinae and Stenodermatinae (categorized as gleaning frugivores that typically specialize on highly cluttered landscapes) were widely distributed along the gradient, but more often captured within the first 100 m of disturbed areas, diminishing towards 1,000 m in the intact interior. Carollia brevicauda was present at all distances and habitat types. This species along with Artibeus obscurus were more abundant in the first 100 m from edges. Thus, these species appear to be useful indicators of habitat disruption.
Keywords: Carolliinae, Chiro Isla, diversity, edge effect, Orellana Province, Stenodermatinae.
Investigación y conservación sobre murciélagos en el Ecuador (D. G. Tirira y S. F. Burneo, eds.).
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Fundación Mamíferos y Conservación y Asociación Ecuatoriana de Mastozoología.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 9: 47–60, Quito (2012).
INTRODUCCIÓN
Efecto de borde se define como el resultado de la interacción entre dos ecosistemas adyacentes o cualquier cambio en la distribución de una variable que ocurre en la transición entre hábitats (López-Barrera, 2004). Los bordes