Walter Arévalo-Ramírez

Abogados de ficción


Скачать книгу

los bailes de elección de damas. (Von Suttner, 1906, p. 5)

      La discusión sobre los roles sociales, de género y las convenciones tradicionales de la época es rica en la obra de Bertha von Suttner y, además, es pionera en identificar cómo esos roles impuestos tienen profundas consecuencias en el derecho y otras estructuras. La novela utiliza las situaciones tradicionales de su tiempo con las cuales se subordinaba a la mujer, pero también resalta la paradójica libertad de maniobra emocional, que a los hombres se les ve vetada por la posibilidad de perder su masculinidad (Wintersteiner, 2006). Sin embargo, la novela no solo refleja simplemente los clichés existentes sobre los respectivos roles de género, sino que se rebela contra ellos a través de personajes como Martha: aunque el liderazgo en la batalla sea tradicionalmente masculino, eso también representa la represión de un modelo político machista y, a su vez, desde Martha, refleja un particular rol de la mujer en el contexto bélico, que es capaz de afrontar y aliviar las graves consecuencias que va produciendo en la sociedad y en la familia una guerra legitimada en viejas nociones de masculinidad política (Von Suttner, 1910, vol. 1, p. 286; Wintersteiner, 2006).

      Winstersteiner (2006) también resalta sobre este punto que en ¡Abajo las armas! la autora no minimiza el papel de la figura masculina, en cambio, la renueva de forma positiva, con personajes como Friedrich. Es decir, la emancipación de la mujer va de la mano de la responsabilidad de los políticos, que, en la época, eran exclusivamente personajes masculinos.

      Quienes han analizado la novela desde el punto de vista de su impacto educativo han decantado ejemplos de cómo fue reconocida tempranamente como un instrumento de educación social y jurídica para sociedades que en su momento eran evidentemente militaristas; por ejemplo, la Sociedad de Paz de Hamburgo, en su momento convocó a los maestros de Alemania a “educar a los niños para que no entablaran más odio hacia las personas de otros países, sino que amaran a sus seres hermanos y se acostumbraran no solo a admirar a los héroes de guerra, sino también a honrar a los héroes culturales” (Von Suttner, 1897; véase también Von Suttner, 1910, vol. 1, p. 286; Wintersteiner, 2006).

      ¡Abajo las armas! también ha sido objeto de estudios literarios y de reconocidos lingüistas. Autores como Lughofer (2011) le atribuyen al éxito editorial de la obra ser también causa eficiente de que Bertha von Suttner se convirtiera en una de las diplomáticas, activistas e intelectuales más prominentes en el movimiento por la paz en Europa. Gracias al éxito económico del libro, por ejemplo, en 1890, pudo tomar un año sabático en Venecia, momento en el que, junto con miembros del Parlamento italiano, como marqués Beniamino Pandolfi y Felix Moscheles, fundaron la Sociedad de la Paz en Austria. Las ganancias del libro eran invertidas en realizar más activismo, viajes a sociedades de paz y otros esfuerzos de difusión del movimiento pacifista.

      Lughofer (2011) recientemente escribió un breve estudio sobre este activismo jurídico a través de la literatura y resalta como virtudes de ella, en su gesta jurídica, la autoconfianza y el optimismo, junto con su habilidad en idiomas y su estrategia de uso de su propia aristocracia para fines sociales, que le permitieron también escribir importantes artículos en periódicos internacionales y otras novelas bajo la bandera de la paz. Junto con Alfred Hermann Fried, publicó el periódico Die Waffen nieder, luego llamada Die Friedens-Warte. En este periódico, trabajó como columnista y tomaba posición sobre los acontecimientos políticos en el mundo, lo que le permitía desplegar las ideas jurídicas adelantadas en ¡Abajo las armas! sobre la paz y el ius in bello a acontecimientos del momento.

      Su activismo pacifista siempre se dio en grandes escenarios y los historiadores del movimiento pacifista resaltan la manera en que continuamente forjaba nuevos vínculos o fundaba organizaciones internacionales de relevancia jurídica internacional aún vigentes. En 1891, ella participó en la Tercera Conferencia Internacional de Paz en Roma y se convirtió en la primera mujer en tener parte en una conferencia de la Unión Parlamentaria Internacional. Posteriormente, sería vicepresidenta de la Oficina Internacional por la Paz en Berna, momento en el que se relacionó con los principales líderes del movimiento por la paz, Frédéric Passy y Hodgson Pratt (Lughofer, 2011).

      Durante los siguientes cuatro años, ella se involucró en el establecimiento de sociedades de paz, como la Sociedad Alemana de la Paz en Berlín, y en 1896 fundó uno en Budapest y participó en el Congreso Internacional de la Paz en esta misma ciudad. Todas sus intervenciones se caracterizaron por ser discursos de perspectiva internacional y un desarrollado cosmopolitismo, todo lo contrario a los pensamientos nacionales de la época.

      Ella abrió la Conferencia de La Haya en 1899 con el manifiesto de la paz, en el que explicitó su interés en la necesidad de crear una regulación internacional que prohibiera la guerra. De acuerdo con Lughofer (2011), esta idea fue apoyada por el emperador Nicolás II, lo cual le abrió las puertas para reunirse con el conde Murawjow, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia. Esta serie de eventos impulsaron su ideal, de propuesta, a una posible realidad jurídica. A partir de 1902, emprendió viajes a múltiples países. Uno de sus destinos fue Mónaco, cuando fue invitada por Alberto I, quien había fundado un instituto de la paz. Luego, fue convocada a Lucerna para la inauguración del Museo Internacional de la Guerra y la Paz. Al año siguiente, participó en la conferencia de la Unión Interparlamentaria en Viena y en 1904 fue invitada por Theodore Roosevelt, presidente de los Estados Unidos, a una gira en la Casa Blanca.

      Su estudio del activismo literario y jurídico elaborado por Lughofer (2011) da cuenta de cómo también fue rápidamente reconocida por el público no diplomático. Para 1900, se dedicó a dar conferencias en varias ciudades de Alemania. Todos estos eventos la hicieron merecedora de ser destacada como la mujer más influyente de su tiempo en el magazine Berliner Tageblatt.

      Fue en 1905 que logró su distinción más importante: ser la primera mujer en recibir un premio nobel. También recibió de Henri Dunant, el primer ganador del Premio Nobel de la Paz y fundador de la Cruz Roja, una carta en la que Dunant la reconocía como una figura clave en el movimiento por la paz. Lughofer (2011) considera que fue merecedora del Nobel principalmente por su apoyo a la fraternidad entre naciones, su lucha por la abolición o reducción de ejércitos permanentes y por la promoción de la paz en sus columnas y congresos.

      La vida y obra literaria de Bertha von Suttner son muestra de un reto a los roles que la sociedad adjudicaba a las mujeres de la época, de la superación de estos obstáculos estructurales más allá de su posición acomodada y de una dedicación por fines diplomáticos, literarios y activistas a construir los pilares fundamentales de una sociedad internacional en que se regule el uso de la fuerza y se busque evitar la atrocidad de la guerra. Su novela ¡Abajo las armas! es un testimonio indisoluble que permanece en el tiempo entre la literatura y los orígenes del derecho internacional humanitario, y del ius contra bellum, demostrando el poder del uso de la literatura para promover la educación para la paz y probando el alcance del activismo jurídico-literario.

      Arévalo, W. (2013). La legítima defensa en perspectiva. En V. Torrijos, El orden internacional perfecto (pp. 187-202). Universidad del Rosario.

      Bring, O. (2005). Bertha von Suttner and international law: Ius contra bellum. En Symposium on Bertha von Suttner–First woman to be awarded with the Nobel peace Prize in 1905 Peace Palace, Den Haag, the Netherlands.

      Hamann, B. (1996). Bertha von Suttner: A life for peace. Syracuse University Press.

      Landa, J. (1996). Declaring war on war: Bertha von Suttner and the peace movement. The European Legacy, 1(3), 926-930. https://doi.org/10.1080/10848779608579507

      Laurence, R. R. (1992). Bertha von Suttner and the peace movement in Austria to World War I. Austrian History Yearbook, 23, 181-201. https://doi.org/10.1017/S0067237800002964

      Lughofer, J. G. (2011). Bertha von Suttner: A prototypical european writer. Pismo-Časopis za jezik i književnost, 9, 186-209. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=41361

      Riemens, M. J. (2005). “This is Wonderland”.