a traer más equidad y, por ende, más bienestar para quienes están en el fondo de la escala social. Pero ¿podrá la ética emerger en la experiencia político-social de la gestión pública y en la de los sectores que dominan la economía y los negocios?
Para el pueblo protestante, considerando la dimensión ética, es de esperar que el ejercicio de una misión integral que contemple la evangelización y responsabilidad social consistentes promueva el crecimiento de las necesarias densidades morales en la población y alcance también a sus élites, a fin de que alcancen una madurez cívico-política que lleve a caminos de mayor integridad personal y corporativa en el ejercicio público (reforma moral e intelectual). De esta manera, si bien es imposible que desaparezcan totalmente, llegarían a aminorarse de modo significativo los vicios que aquejan la cultura política latinoamericana. De esta forma, también las militancias en las organizaciones políticas de diverso tipo, por estar subsumidas en una espiritualidad e identidad más sustantivas —la de los valores cristianos—, no obnubilarían su razón ni desviarían su pasión hacia actitudes maquiavélicas, sino que se enrumbarían a más alturados objetivos: la de la construcción de una sociedad más justa, madura y fraterna.
1 Este ensayo sintetiza aspectos de ponencia escrita y de exposición presentadas en la Consulta Continental de la ftl, junio 2016, Lima, Perú. La ponencia escrita tenía por título: “Cultura política y desarrollo: Gestión pública y exigencias de renovación”. Las diapositivas que guiaron la exposición oral se denominó “Corrupción en América Latina: Una visión panorámica”, más acotado a la temática que al final se trabajó en la consulta. Debido, en general, a lo no especializado del público lector, se ha priorizado la inclusión de material de información básica y descriptiva sobre el tema. Pero para aquellos que quisieran ahondar algo más sobre otros factores concurrentes en las problemáticas del desarrollo y vinculadas a la gestión pública, pueden recurrir a la ponencia original alojada en http://ftl-al.org/wp-content/uploads/2016/05/CULTURA-POLI%CC%81TICA-Y-DESARROLLO-Consulta-2016-Lima-Fernando-Bullo%CC%81n.pdf
2 Los elementos básicos que han caracterizado a la cultura política de la mayor parte del siglo xx y que persisten, incluyen entre otros rasgos saltantes: un autoritarismo persistente por continuas intervenciones militares; un estilo personalista de gobernar asociado al burocratismo; una élite económica dependiente del capital y los mercados externos; la concentración de los recursos en las capitales y otras pocas ciudades versus una subcultura aborigen, rural y provinciana extensivamente olvidada; el emblema ideológico del nacionalismo es utilizado para presentar y justificar cualquier gobierno de turno (propiamente, pseudonacionalismo); clientelismo y corrupción, rasgo que se ha ido acentuando y agudizando en los últimos años. Sobre los vicios de la cultura política latinoamericana ver, H. F. Bullón, “Problemáticas relevantes: Economía y política”, en Transformacion de América Latina y responsabilidad social, H. F. Bullón edit., Ediciones Kairós, Buenos Aires, 2009, pp. 198–211.
3 Oscar Álvarez, “Democracia, ética y corrupción”, La Nación, San José, 13 de noviembre de 1996, Sección editorial.
4 En América Latina han sido emblemáticos los casos de México, con Salinas de Gortari, y de Perú, con Fujimori y Montesinos. Últimamente han sido notables los casos de Brasil (caso Lava Jato) y Guatemala (presidente y vicepresidenta implicados) como los más notables. Consultar al respecto: Alfonso W. Quiroz, Historia de la corrupción en el Perú, iep, Lima, 2013; Stephen Morris, Political Corruption in Mexico: The Impact of Democratization, Lynn Rienner Publishers, Boulder, 2009; María Amparo Casar, México: Anatomía de la Corrupción, cide-imco, México D. F., 2005; Marco Aurelio Nogueira, “Corrupción en el senado brasileño: Síntoma de una crisis de larga duración”, Nueva Sociedad 225 (2010); Edelberto Torres Rivas, “Guatemala: La corrupción como crisis de gobierno”, Nueva Sociedad 258 (2015).
5 Oscar Álvarez, op. cit.
6 Peter Eigen, Las Redes de la Corrupción. La sociedad civil contra los abusos del poder, Ediciones Planeta, Buenos Aires, 2004, p. 15.
7 unodc, “No hay desarrollo si no se combate la corrupción”, Boletín Informativo Digital, Lima, 9/12/13. Disponible en: https://www.unodc.org/peruandecuador/es/noticias/2013/diciembre/no-hay-desarrollo-si-no-se-combate-la-corrupcion.html
8 Paulo Cantillo, “La corrupción se come el 2 % del pbi, revela análisis de observatorio económico”, Diario Excelsior, México, 26/02/15 (versión digital). Disponible en http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/02/26/1010460
9 unodc, “La corrupción y el desarrollo”, 2014. Material informativo digitalizado. Disponible en http://www.anticorruptionday.org/documents/actagainstcorruption/print/materials2014/corr14_fs_DEVELOPMENT_ES_PRINT.pdf
10 Existen diversas convenciones internacionales, entre las más relevantes están las siguientes: onu-Convención contra la Corrupción (2003); oea-Convención Interamericana contra la Corrupción (1996); oecd, Convention on Combating Bribery of Foreign Public Officials in International Business Transactions (1997/2009), y de la misma oecd más específicamente para nuestra región, el Latin America Anti-Corruption Program. Otros organismos: como el Banco Mundial (bm), el Fondo Monetario Internacional (fmi) y la Organización Mundial del Comercio (omc), también han desarrollado o promovido regulaciones. En el contexto de la omc, muy vinculada al mundo empresarial, se dan mayores exigencias. Últimamente, dado el escándalo de los Papeles de Panamá a nivel mundial, el gobierno británico promovió de urgencia la llamada “Cumbre de Londres sobre la Corrupción” (mayo 2016).
11 Así, en el documento principal emitido en el Congreso Mundial Lausana iii, el Compromiso de Ciudad del Cabo (octubre 2010), existe una cláusula relacionada con “la verdad y los ámbitos públicos”. En éste se señala el imperativo de luchar contra el fenómeno de la corrupción. Recientemente, también a raíz del escándalo de los Papeles de Panamá, la red de organizaciones cristianas, Miqueas, emitió la declaración Afirmación sobre los Panamá Papers (mayo 2016).
12 Para estudios globales sobre América Latina, consultar: J. Zaragoza Aguado, Narcotráfico, política y corrupción, Temis, Bogotá, 1997; B. Kliksberg y Amartya Sen, La Agenda ética pendiente de América Latina, fce, Buenos Aires, 2005; G. Wielandt y C. Artigas, La corrupción y la impunidad en el marco del desarrollo en América Latina y El Caribe: Un enfoque centrado en derechos desde la perspectiva de las Naciones Unidas, cepal, Santiago de Chile, 2007; Reunión Regional sobre Transparencia, Rendición de Cuentas y Lucha Contra la Corrupción en América, Anticorrupción: Actualizando los desafíos. Informe sobre la segunda reunión de especialistas en transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción en América Latina, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2009.
13 En la sección 1.1 se abrevian y fusionan datos de las siguientes fuentes: Rafael Rincón Patiño, comp., Corrupción y derechos humanos: Estrategias comunes por la transparencia y contra la impunidad, Medellín, Instituto de Capacitación de la Corporación de Promoción Popular, 2005, pp. 109–110; Ramón Soriano, “La corrupción política: Tipos, causas y remedios”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez 45 (2011), pp. 382–402; José Ma. Rico y Luis Salas, La corrupción pública