dentro del círculo, dentro del mundo interno, representando por ejemplo a la relación analista-analizando trabajando armónicamente en búsqueda de ‘O’ y de su transformación en K. Lo interno y lo externo se distinguen entre sí, en tal forma que la ausencia del objeto (–. o menos punto o menos pecho) y la presencia del objeto (+. más punto o más pecho) coinciden. ii) Real y coincidente (o actual y coincidente): Cuando la línea es tangente igualmente dentro y fuera del círculo. Representa a una relación dominada por sentimientos de omnipotencia e idealización resistentes al cambio. iii) Complejos conjugados: Cuando la línea está completamente fuera del círculo. Corresponde a una representación narcisista, o representación especular, donde lo externo es compensado por lo interno; por ejemplo, una interacción analista-paciente dominada por una REVERSIÓN DE LA PERSPECTIVA (1985, p. 83). Véase PUNTO-PAR.
Complejo de Edipo. Véase EDIPO, COMPLEJO DE.
Communicable awareness. Véase SABER COMUNICABLE.
Comunicación (ingl.: Communication; ital.: Comunicazione; fr.: Communication; ale.: Kommunikation).
Capacidad de pasar al GRUPO un conocimiento privado (ST, p. 112; EP, p. 92). Cuando una INTERPRETACIÓN es compartida por el analista y su paciente, por ejemplo, deja de ser una comunicación privada para hacerse pública (Tr, p. 31): más aun, el analista busca hacer consciente lo inconsciente y en esta forma intenta que algo muy privado se haga público. En el proceso de comunicación puede darse una cadena de circunstancias que van desde ‘O’ hasta la TRANSFORMACIÓN última que Bion llama Tpβ (véase TRANSFORMACIÓN). Por ejemplo, la relación que se da entre un pintor, el paisaje que pinta y el público que responde a la emoción transmitida que le permite admirar su obra (Tr, p. 32). Podemos también considerar la relación que se da entre la ‘O’ de una sesión psicoanalítica, la presentación de un trabajo científico y la reacción emocional del público que lo ESCUCHA. Esta última emoción estimulada por la obra significa, según Bion, una representación de la emoción originalmente estimulada por ‘O’.
Bion se refiere a la necesidad de todo analista de crear un lenguaje privado para fabricar sus interpretaciones, en tal forma que evite palabras ya gastadas por el uso, como sexo, miedo, hostilidad, transferencia, así como el uso de términos técnicos que actúan como «ruidos o tonterías aprendidas». Dice:
pienso que todo analista debe someterse a la disciplina —la cual no es impartida en ningún entrenamiento, que yo sepa— de manufacturar su propio lenguaje y mantener las palabras que usa en un buen orden de trabajo (CS, p. 315).
Concepción (ingl.: Conception; ital.: Concezione; fr.: Conception; ale.: Konzeption.
Forma parte del eje vertical o genético de la TABLA, correspondiente a la fila E. Forma parte del desarrollo de los PENSAMIENTOS. (Véase PENSAR, APARATO PARA; PENSAR, TEORÍA DEL.) Es iniciada por la conjunción de una PRE-CONCEPCIÓN con una REALIZACIÓN, por lo tanto, se mantienen en CONJUNCIÓN CONSTANTE con una experiencia emocional de satisfacción (ST, p. 111). La concepción podría considerarse como una variable que ha sido reemplazada por una constante, por ejemplo, dice Bion, si representamos la pre-concepción del pecho con ψ (ξ), en donde ξ es un elemento no SATURADO o vacío a la espera de la realización con el pecho real. Una vez que esta realización se efectúa, ξ sería remplazada por una constante. Sin embargo, la realización no tendría que ser total, permitiendo por lo tanto que la concepción pueda mantenerse abierta a futuras realizaciones que permitirían otras concepciones (EP, p. 23-24). Una teoría que obviamente recuerda lo planteado por Piaget sobre el mecanismo de la ASIMILACIÓN.
Concepto (ingl.: Concept; ital.: Concetto; fr.: Concept; ale.: Konzept).
Forma parte del eje vertical o genético de la TABLA (véase), correspondiente a la fila F. Los conceptos representan elementos SATURADOS, CONCEPCIONES fijas o PENSAMIENTOS. (ST, p. 111).
Concientización, aparato de. Véase PERCEPCIÓN, APARATO DE.
Conjetura (ingl.: Conjecture; ital.: Congettura; fr.: Conjecture; ale.: Vermutung).
Del latín conjectura o acción de conjicere: arrojar junto, combinar. Opinión dubitativa fundada en débiles probabilidades. Suposición, presunción, HIPÓTESIS. En todas las ciencias las verdades experimentales han recorrido una fase conjetural (Foulquié, 1967).
Conjunción constante (ingl.: Constant conjuntion; ital.: Congiunzione costante; fr.: Conjonction constante; ale.: Konstante verbindung).
Término que Bion ha tomado del filósofo David Hume para explicar cómo un objeto o un hecho señala a otro sin que las IDEAS implícitas en ambos estén relacionadas entre sí, donde la relación causa-efecto o CAUSALIDAD entre ambos está más bien relacionada con la experiencia, por cuanto no existe nada que los una en forma lógica. Dos elementos se encuentran en ‘conjunción constante’, dice Hume, cuando inferimos uno del otro, no por la RAZÓN sino por la experiencia particular que ha envuelto a ambos, aunque no podamos penetrar dentro de la razón de esta conjunción. Es diferente del CONCEPTO de determinismo observado en la epigénesis (Waddington, 1957; Piaget, 1971), según la cual existe un fatalismo en la progresión de elementos dentro de la narración de una historia, o de un MITO, o en una estructura biológica o geométrica en el sentido de que cada paso se hace indispensable a la suma de los pasos precedentes, aunque ninguno se muestre dependiente de los pasos iniciales. Por ejemplo, cuando recitamos el alfabeto, la letra N no está presente en los inicios, al nivel de —digamos— la C, pero cuando llegamos a la M, la denominación de la N es compulsiva y fatalista. Es decir, no existe una relación al azar como acontece en la conjunción constante, sino que la M y la N son parte de una NARRATIVA, donde una letra o un evento (como en el mito de EDIPO) sigue al otro compulsivamente.
Para Bion, la conjunción constante tiene un SIGNIFICADO que puede ser representado como PS↔D (es decir, es lo que determina la estructuración de la POSICIÓN ESQUIZO-PARANOIDE y el paso, o no, a la POSICIÓN DEPRESIVA), así como también con el HECHO SELECCIONADO (Tr, p. 80, 108).
La primera mención del término aparece en una nota fechada el 10 de enero de 1959 al inicio de su libro COGITATIONS, sin embargo, llama la atención que el término no hubiese sido utilizado en sus libros Aprendiendo de la experiencia (1962) y Elementos de psicoanálisis (1963), cuando el concepto había sido ya descrito en su artículo «Una teoría del pensamiento», publicado en 1962. En su descripción de sus conceptos sobre ‘MODELO’, ‘SISTEMA CIENTÍFICO DEDUCTIVO’, la ‘NARRATIVA’ y su diferencia con las posiciones kleinianas expuestas en Aprendiendo de la experiencia, a pesar de que el término ‘conjunción constante’ era absolutamente indispensable para la comprensión de tales ideas, Bion no lo utiliza. Esto crea cierta duda acerca de la veracidad de las fechas en Cogitations.
Conocimiento. Véase K.
Conocencia. Véase CS.
Conocencia comunicable. Véase SABER COMUNICABLE.
Consciencia (ingl.: Consciousness; ital.: Conscienza; fr.: Conscience; ale.: Bewusstsein).
Se