vvaa

Albania


Скачать книгу

de un siglo, alrededor de las ciudades de Shijak y de Sukth, cerca de Durrësi. Musulmanes, son descendientes de un centenar de bosnios de Montenegro que llegaron en 1878, por casualidad, cuando huían del catolicismo. Una historia extraña que comenzó con una avería en un barco atracado en Durrësi. Como agricultores y después comerciantes, establecieron familias y sus descendientes quedaron atrapados en Albania por el cierre de las fronteras durante la dictadura comunista. Hoy bien integrados, siguen casándose entre ellos y hablan bosnio-serbo-croata. Desde la caída del comunismo, han mantenido estrechos vínculos con Bosnia y Herzegovina, que, en concreto, ha abierto un consulado en Durrësi en 2008.

       Judíos – Ahora solo son 100 en todo el país. Pero Albania es un caso único en la historia del holocausto. Los primeros vestigios de la práctica del judaísmo aparecen en Saranda en el siglo V y después en el siglo XII, con familias sefardíes que se instalan en las ciudades de Berati, Durrësi, Vlora y Elevy. La comunidad se amplía en el siglo XV con la llegada al Imperio otomano de judíos expulsados de España. A partir de los años 1930, Albania se convertirá en un refugio para los judíos de Europa. En primer lugar, bajo el impulso del rey Zog, que permite a la embajada de Albania en Berlín conceder visados a los judíos alemanes. Después, cuando los italianos toman el poder en Albania y en las regiones de habla albanesa vecinas, estos se niegan a entregar a sus aliados alemanes a los judíos presentes en los territorios que controlan. La población judía es entonces de aproximadamente 2.500 personas cuando era de solo 200, diez años antes. Tras el colapso de la Italia fascista en septiembre de 1943, las tropas nazis entran en Albania. En abril de 1944, aproximadamente 400 judíos alemanes y austriacos fueron detenidos en Durrësi y Tirana y luego enviados a los campos de exterminio. El resto de la comunidad encontró refugio en las montañas y sobrevivió gracias a la solidaridad de la población. Este episodio de fraternidad entre judíos y musulmanes se cita a menudo, como ejemplo, para un acercamiento entre las dos comunidades. Unos 2.000 judíos sobrevivieron en Albania, sin duda el único país de la Europa ocupada que vio crecer a su población judía durante la guerra. Gran parte de estos refugiados emigraron, especialmente a Palestina en 1944. Mientras que los demás se quedaron atrapados en Albania por la dictadura de Enver Hoxha. Al caer el régimen en 1992, casi todos los judíos se trasladan a Israel, pero una parte de ellos regresará a Albania en los años siguientes.

       Otras minorías – Albania ya no cuenta con una comunidad turca ni italiana. Las dos antiguas potencias ocupantes, el Imperio otomano y la Italia fascista, habían instalado colonos en Albania. Aunque subsisten algunas minorías turcas en Kosovo y en la República de Macedonia, parece que esta comunidad se ha integrado bien en la población local. Como en Croacia o en Bosnia, los colonos italianos se instalaron en Albania después de la Segunda Guerra Mundial. Pero sus descendientes abandonaron definitivamente Albania, poco después de la caída del comunismo en 1992. La Rusia soviética dejó atrás una pequeña comunidad de armenios tras la ruptura provocada por Enver Hoxha en 1960. Estos antiguos soldados del Ejército Rojo y sus familias son aproximadamente unos 700 en el país.

      Una lengua indoeuropea aparte

      El albanés es una lengua indoeuropea, al igual que las lenguas latinas, germanas, eslavas… pero es la única representante de su familia, como el griego. Los orígenes del albanés no están claros. Probablemente desciende de las lenguas paleobalcánicas (iliria, tracia y dacia), pero esta filiación es difícil de probar debido a la escasez de textos antiguos. Por otra parte, su pertenencia a las lenguas indoeuropeas quedó claramente establecida en el siglo XX, ya que su léxico se ha distorsionado mucho durante siglos. El texto más antiguo en albanés data solo del siglo XV.

       Una lengua reciente con orígenes muy antiguos – constituida en el siglo XIX como un conjunto de dialectos de tradición oral, no estará unificada hasta principios del siglo XX. Este proceso de unificación, iniciado desde mediados del siglo XIX por los intelectuales del «Renacimiento nacional», culminará, en 1908, con el abandono del alfabeto griego y la adopción de un alfabeto latino de 36 letras. Las normas de la ortografía albanesa no se fijarán formalmente hasta 1972. La lengua albanesa tiene muchos términos extranjeros (griegos, latinos, eslavos y, por supuesto, turcos). Aunque es la lengua latina la que ha dejado las huellas más profundas, sobre todo en el léxico.

       Dos dialectos – El albanés comprende dos dialectos principales bastante diferenciados: el tosco en el sur y el guego en el norte. El tosco lo hablan unos 4 millones de personas en el sur de Albania, en la región griega l’Épire (Çamëria en albanés) y en Macedonia meridional. El dialecto de los arbëreshë, albaneses que emigraron al sur de Italia durante la invasión otomana del XV y que hablan aún, es también una variante del tosco. Se habla guego en el norte de Albania, en Kosovo, en el sur de Serbia, en Montenegro oriental y en Macedonia occidental. Hay variantes intermedias, pero se considera que la división entre el guego y el tosco está marcada por el río Shkumbin. El guego fue durante mucho tiempo la forma literaria estándar, pero la dictadura comunista lo sustituyó por el tosco después de 1945. Los territorios de lengua albanesa de Yugoslavia (principalmente en Macedonia y Kosovo) siguieron también este cambio. Por lo tanto, la mayoría de las publicaciones albanesas están escritas en tosco, aunque el guego es mayoritario.

      Estilo de vida

      DURRËS - Puerto de Durrës.

      © Céline CHAUDEAU

      Arte y cultura

      TIRANA - Mosaico de un edificio público.

      © Julie Briard

      

      Arquitectura

      Arquitectura - Mezquita Et'hem Bey.

      © Julie Briard

      Durante el período comunista, a partir de 1967, los edificios religiosos fueron blanco de una agresiva campaña atea que se tradujo en la destrucción de cerca de 1.600 iglesias, monasterios y mezquitas en todo el país. Los edificios que salvaron se han transformado (cines, hangares, etc.) o se conservan por su valor histórico. Albania posee, por tanto, un patrimonio religioso más limitado que los demás países de los Balcanes. Desde la caída de la dictadura, este patrimonio adolece, por la escasez de medios financieros, de una falta de mantenimiento y de repetidos saqueos. Muchos de estos edificios suelen estar cerrados al público. Hemos intentado, a lo largo de esta guía, detallar los lugares de culto que aún están abiertos al público, en particular las primeras mezquitas otomanas (siglos XV–XVI), con sus ricas ornamentaciones exteriores, las iglesias paleocristianas y bizantinas, así como las iglesias ortodoxas que contienen bellos frescos e iconostasios (mampara cubierta de iconos que separan el presbiterio y su altar del resto de la iglesia). En los últimos veinte años, cada comunidad religiosa se ha hecho con nuevos lugares de culto, a menudo muy masivos como la catedral ortodoxa y la mezquita central de Tirana que figuran entre los más grandes de los Balcanes. Albania posee, sobre todo, una gran concentración de tekkés, lugares de encuentro de las confesiones sufíes instaladas aquí desde el comienzo de la dominación otomana. De este período, el país también heredó algunos puentes, hammams y caravasares, así como numerosas casas de estilo otomano. Por último, Albania posee un