del tema tengan información exhaustiva para lograr una comprensión exacta y completa.
Proponer épocas para más investigaciones es, en general, algo arbitrario. El futuro, sin dudas, seguirá teniendo un remanente de los períodos previos. En 2008 Ron Numbers publicó la tercera edición revisada de su libro Prophetess of Health: A Study of Ellen G. White.664 En el prefacio a la tercera edición, Numbers dio su historiografía sobre los acontecimientos ocurridos desde la publicación inicial de Prophetess of Health. Su abordaje aún presenta una tendencia al naturalismo, pero retrata con exactitud de qué manera los secularistas que rechazan la experiencia profética iniciada de forma divina pueden interpretar los datos desarrollados desde fines de la década de 1960. Él atribuye a su libro e influencia el haber llevado a Elena de White a la corriente principal de los estudios de historia religiosa estadounidense. Numbers ha logrado un lugar de prestigio en la comunidad académica en general, y continuará proveyendo una perspectiva secular influyente en relación con Elena de White.
Conclusión
Entonces, ¿cómo evaluar la historia representada en las publicaciones relacionadas con Elena de White?665 Cuando uno examina la historia completa de las publicaciones sobre Elena de White, una cantidad de conclusiones obvias se hacen patentes. En primer lugar, hay una gran cantidad de publicaciones que han aparecido a lo largo de los años. En segundo lugar, la mayor parte del debate que se dio por escrito sobre Elena de White y sus visiones ha sido encuadrado en una orientación antagonista contra la apologética. En tercer lugar, el paso del tiempo trajo diferentes acontecimientos. Por ejemplo, durante el período de 1884 a cerca de 1920, los oponentes fueron más activos y la iglesia fue menos sensible; después, entre 1920 y 1975, la iglesia fue muy agresiva en promover y explicar el ministerio profético de Elena de White; y desde mediados de la década de 1970, tanto la iglesia como sus oponentes han estado activos por igual, con un aumento modesto del interés de los eruditos seculares. Y cuarto, a lo largo de los años hubo confusión y/o desacuerdo sustancial en cuestiones fundamentales de interpretación en términos de revelación especial profética, inspiración, iluminación, hermenéutica, y la relación entre los escritos de Elena de White y la Biblia. Las tres décadas desde 1976 hasta alrededor de 2006 fueron particularmente caóticas. Las perspectivas abarcaron desde los puntos de vista fundamentalistas hasta la negación a priori de la revelación divina. Aunque algunas publicaciones de la iglesia han hecho un buen abordaje de cuestiones importantes, la ignorancia y la confusión omnipresentes continúan dentro de la iglesia, así como se siguen dando los ataques tradicionales al estilo Canright desde fuera de la iglesia.
La iglesia se vio envuelta en examinar más detalladamente estos temas a causa de las publicaciones y de las posiciones de Numbers, Brinsmead, Ford y Rea. Cuando uno estudia los documentos de estante del Patrimonio White (SDoc) durante la década de 1980, es obvio que la mayoría están dedicados a cuestiones relacionadas con el conjunto de temas tratados por estos hombres. Y más allá de estos documentos, también se generaron numerosas publicaciones, en conexión con el Patrimonio White o la denominación, que abordaron cuestiones similares.
La Iglesia Adventista del Séptimo Día estudió formalmente el tema de 1844, del Santuario y de la expiación por medio del trabajo de la DARCOM (Comisión de Daniel y Apocalipsis del Instituto de Investigación Bíblica) y el trabajo continuo de la BRICOM (Comisión del Instituto de Investigación Bíblica). Sin embargo, muchos habían dejado la Iglesia Adventista antes de que se pudieran abordar las cuestiones polémicas; y muchos que permanecieron en la iglesia nunca participaron en los debates y continúan confundidos.
La situación en la iglesia respecto del don de profecía y del ministerio de Elena de White ha sido aun más problemática. Muchos crecieron en un ambiente en el cual se usaba a Elena de White de tal manera que parecía legalista y crítica. Demasiado a menudo, “Elena de White dijo” y distintas compilaciones privadas presentaban un verbalismo funcional, una hermenéutica confusa y una Escritura subordinada a los escritos de Elena de White. Cuando estas dificultades se combinaban con los desafíos de Numbers y de Rea con respecto al plagio, algunos perdieron la fe y otros decidieron dejar de lado los escritos de Elena de White. Muchos de los hijos, y aun los nietos, de estos adventistas y exadventistas han permanecido analfabetos funcionales respecto de los escritos y el ministerio de Elena de White.
Cuando uno examina los distintos documentos y publicaciones producidos por el Patrimonio White, se ve claramente que el personal del Patrimonio White y otros líderes de la Iglesia Adventista han preparado respuestas defendibles a distintas cuestiones cruciales relacionadas con Elena de White, como la revelación, la inspiración, la autoridad, el uso de fuentes literarias y la hermenéutica. Pero, incluso contando con los distintos documentos y publicaciones, muchos adventistas, la mayoría de las personas en la comunidad cristiana más amplia y los laicistas interesados no han entendido el punto de vista adventista sobre estos temas.
Un examen de las publicaciones respecto de Elena de White revela que ha habido menos investigación y escritos sobre Elena de White en la comunidad académica en general. Incluso con las muchas y extensas publicaciones existentes que se resumen en este ensayo, Elena de White permanece menos conocida entre los historiadores y los académicos no adventistas de otras disciplinas que muchos otros líderes del pensamiento religioso estadounidenses del siglo XIX.
Sin duda, el futuro traerá publicaciones sobre las distintas orientaciones descritas en este ensayo, tanto eruditas e investigadas con cuidado como populares. Un efecto colateral desafortunado del fuerte abordaje polémico de Elena de White y sus escritos a lo largo del siglo y medio pasado ha sido un descuido de aspectos importantes de la comprensión bíblica, teológica, social, eclesiológica e histórica relacionada con Elena de White y el tema de la manifestación profética.
El presente y el futuro están trayendo cambios importantes en la tecnología de la información, con acceso electrónico ampliado a los escritos de Elena de White y a la información sobre ella. Esto permitirá un estudio más conveniente y detallado que en el pasado. Los nuevos recursos en Internet y la amplia digitalización de materiales con opción de búsqueda proveerán acceso simplificado a publicaciones pasadas y a recursos desarrollados recientemente. Los programas amplios de digitalización en la sociedad en general y dentro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día deberían facilitar más la investigación y la lectura generalizadas. Esperemos que esto reduzca la confusión y el desconocimiento, y que traiga mayor comprensión y apreciación de Elena de White, de su experiencia cristiana, y de su contribución a la Iglesia Adventista del Séptimo Día y más allá.
316 Horace John Shaw, “A Rhetorical Analysis of the Speaking of Mrs. Ellen G. White, a Pioneer Leader and Spokeswoman of the Seventh-day Adventist Church” (tesis doctoral, Michigan State University, 1959); Frederick E. J. Harder, “Revelation: A Source of Knowledge, as Conceived by Ellen G. White” (tesis doctoral, New York University, 1960); Joseph Norman Barnes, “The Mind-Body Concept in the Thinking of Ellen G. White” (tesis doctoral, New York University, 1965); Gil G. Fernandez, “Ellen G. White’s Philosophy of History” (tesis de maestría, Philippine Union College, 1968); Charles Ashur Oliphant, “Seventh-day Adventist Publishing and Ellen G. White’s Journalistic Principles” (tesis doctoral, University of Iowa, 1968); William Richard Lesher, “Ellen G. White’s Concept of Sanctification” (tesis doctoral, New York University, 1970); Gil Gutierrez Fernandez, “Ellen G. White: The Doctrine of the Person of Christ” (tesis doctoral, Drew University, 1978); Arthur LeRoy Moore, “Ellen G. White’s Concept of Righteousness by Faith as It Relates to Contemporary SDA Issues” (tesis doctoral, New York University, 1980); Masao Yamagata, “Ellen G. White and American Premillennialism” (tesis doctoral, Pennsylvania State University, 1983); Robert Wolfgramm, “Charismatic Delegitimation in a Sect: Ellen White and Her Critics” (tesis de maestría, Chisholm Institute of Technology, 1983); Arthur Nelson Patrick, “Ellen Gould White and the Australian Woman, 1891-1900” (tesis de maestría, University of New England, Armidale, New South Wales, 1984); Dennis E. Waite, “A Psychoanalytic and Archetypal Examination of Two Seminal Dreams and Visions of Ellen G. White” (tesis doctoral, Western Michigan University, 1993);