Luz María Guadalupe Pichardo García

Bioética recobrada


Скачать книгу

aquellos de los pacientes, que son orientados a salvaguardar su libertad de decisión de acuerdo con sus creencias y convicciones morales y, en su caso, al razonamiento ético que desarrollen.

      Enhorabuena a todas las autoras y los autores de este libro, y felicitemos a sus lectores por disponer de un material tan rico en datos, como en conceptos y herramientas para llevar a cabo un trabajo con mayor contenido moral y ético, y dotado de una dimensión humana más integral y plena. En especial en un aniversario redondo como lo son los 50 años de esta ciencia, que tiene todavía que atravesar por desconocidas experiencias continuas y le significan retos y desafíos permanentes. Que la bioética con visión humanista sea la que marque los límites, y no intereses de otro estilo.

      1 Carlos Viesca Treviño es médico cirujano; se ha desempeñado como director del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina de la unam. Fue por 20 años responsable y profesor de los programas de maestría y doctorado en Bioética, del posgrado en Ciencias Médicas, Deontológicas y de la Salud de la Facultad de Medicina de la unam.

      Introducción

      Estamos a un año del cincuentenario de la aparición formal de la bioética en el escenario científico global. El afortunado neologismo usado por Potter en 1970 para nombrar a una serie de saberes engarzados que vinculan la biología con la filosofía, la política con las ciencias de la naturaleza, la biomedicina con la biotecnología, entre otras, merece una nueva reflexión ante tópicos surgidos de su interrelación y en apariencia dispersos, así como ante otros nuevos derivados de problemáticas actuales, como las planteadas por el llamado poshumanismo, que pareciera un nuevo giro copernicano en la reflexión científico filosófica, en donde la relevancia del ser humano pareciera esfumarse. ¿Qué hacer entonces?

      El riesgo actual es la multiplicidad de los enfoques bioéticos, que no necesariamente se plantean de manera racional. Generalmente se dispersan en corrientes antropológicas y éticas confusas y sin principios claros: visiones parciales y sesgadas por intereses económicos, políticos, sociales o de lo que la ciencia y la tecnología vienen planteando desde inicios de milenio: la evolución de la naturaleza humana a una nueva especie poshumana, con riesgos y efectos colaterales no previstos, que pueden resultar en una amenaza al ser humano como lo conocemos actualmente. Son perspectivas de otro tipo muy ideologizadas que nublan la visión objetiva del futuro en torno a lo que somos y sobre problemas o dilemas complejos que la bioética suele tratar.

      En este contexto, la bioética surge como una disciplina con un cada vez mayor interés por discernir en esta multitud de nuevas posibilidades lo que es ético de lo que no lo es, lo que humaniza de lo que degrada, lo correcto de lo incorrecto, lo que concuerda con el respeto a la dignidad de las personas o no. Es menester, entonces, tener claro lo que conduce al bien del ser humano y sus legítimos derechos y valores, en especial en el ámbito de la salud y las crecientes innovaciones biotecnológicas o de investigación farmacéutica. Existen a la fecha numerosas publicaciones al respecto en todo el mundo. La bioética, ciencia joven, nacida apenas en 1970, se ha convertido en un hito científico filosófico con un fuerte impacto jurídico y social en la cultura actual.

      Por su carácter interdisciplinar, las corrientes de pensamiento filosófico han dejado huella y provocado una diversificación de posturas en esta joven ciencia con base en los distintos supuestos antropológicos que las sustentan (múltiples bioéticas). De ahí que convenga entender sus fundamentos filosóficos con claridad. Se precisa, además, una mayor profundización y estudio de los fenómenos científicos, para ser capaces de discernir la oportunidad ética de las intervenciones en salud y de los avances en biotecnología. De ahí el interés en aportar un resumen claro acerca de sus fundamentos y principales aplicaciones, para estudiantes y docentes en este campo, como para quienes estén interesados en la bioética por pertenecer a un comité hospitalario de ética o de bioética en un hospital que les permita, en todos los ámbitos de la investigación y la práctica clínica, tomar las decisiones correctas en cada caso. Todo esto, dentro del marco del derecho sanitario vigente de nuestro país y conforme a los tratados internacionales de los que México es parte, así como del respeto irrestricto a la dignidad humana, que es salvaguarda permanente, principio y fin de los derechos humanos.

      El presente texto tiene como objetivo presentar a los estudiantes y docentes de cuidados de la salud, así como a quien de manera seria se interese en este ámbito, los fundamentos antropológicos y humanísticos de la novedosa y polémica ciencia de la bioética, sus campos de aplicación, los dilemas que suelen presentarse, así como algunas propuestas de métodos de solución de casos clínicos concretos. El libro que les ofrecemos está integrado por 17 capítulos escritos por un grupo interdisciplinar de académicos de dos prestigiadas instituciones educativas de nuestro país: la Universidad Panamericana y el Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, quienes con gran entusiasmo e interés profesional aceptaron participar en este proyecto, acogiendo de inmediato la idea y poniéndose a trabajar con la celeridad pausada que da la investigación, después de discutir el contenido del texto y qué temas relevantes exponer en torno a la formación profesional de quienes eligen por vocación la medicina, la enfermería, la biomedicina, la biotecnología, entre otras disciplinas. Gracias a todos ellos por tan valiosa contribución.

      Lo que procede ahora es presentarles brevemente algunas de las ideas expuestas por los diversos autores a quienes mencionaremos conforme al capitulario. Algunos de ellos escribieron más de un capítulo, por lo que no hace falta hacer mención de todas sus aportaciones, sino solamente referir a algunas de ellas como presentación.

      El contenido, variable y enriquecedor

      El libro comienza con un ensayo de la doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra y académica del Tecnológico de Monterrey, Hortensia Cuéllar Pérez, quien se hace cargo en los tres primeros capítulos, en cuanto la fundamentación filosófica de la materia del libro, con su acostumbrada solvencia académica, rigor intelectual y claridad expositiva. Su trabajo ha merecido que diversos de sus escritos hayan sido publicados en chino mandarín, inglés, italiano y polaco. Sus capítulos representan los pilares conceptuales a nivel antropológico y ético sobre los que se asienta y constituyen el entramado de fondo de las diversas temáticas y relevantes aportaciones de los prestigiados autores que participan en este libro.

      En estos capítulos conocemos con profundidad argumentativa cómo surge y se desarrolla la bioética en el contexto científico y filosófico de finales del siglo XX e inicios del XXI; nos introducen en temas complejos y no exentos de polémica, como la noción de naturaleza, entendida al modo clásico y al moderno contemporáneo, y al debate al que conducen, así como la necesaria relación entre las ciencias de la naturaleza y de la vida, y el impacto que tiene para la bioética la correcta interpretación de lo que es la naturaleza humana con su insoslayable y no suprimible vinculación con la ética, la antropología filosófica, el derecho, la medicina y otras ciencias humanas y naturales,