Fabiola Cabra Torres

Pensamiento educativo en la universidad


Скачать книгу

pueden determinar la enseñanza, porque lo pueden obsesionar con obtener un puntaje o con competir con los demás (O. C. Vélez Caro).

      Siento que ni siquiera es malo ni bueno, pero, obviamente, la investigación académica goza de más privilegios y es la que más puntos da en el escalafón. Yo estoy más allá de los puntos, estoy ad portas de cambiar mi vida. Cuando veo que la docencia no se tiene en cuenta, me pregunto: ¿dónde cabe la persona, el ser humano en eso? (R. E. Rosenberg).

      Todas estas observaciones se relacionan con formas de medición y comparación, que reducen la práctica docente a su elemento cuantificable, no obstante, otras prácticas de reconocimiento visibilizan de manera afirmativa los aspectos de alteridad y de construcción de humanidad. Es el caso de la actividad Carta al Maestro coordinada por el Centro de Asesoría Psicológica y Salud y apoyada por estudiantes voluntarios, que tiene como propósito favorecer el reconocimiento de la labor pedagógica que realizan los profesores de la Universidad, invitando a los estudiantes a escribir una carta dirigida a aquel o aquellos profesores que hayan sido significativos durante su formación académica. Una de las maestras entrevistadas en este homenaje, al recibir diversas cartas, nos compartió lo siguiente:

      Los estudiantes de primero sienten que les facilito su transición del colegio a la universidad, eso es bueno. De los mayores he recibido agradecimiento por haber apoyado sus procesos, por haber dado un consejo sabio en un momento de crisis o por haberlos hecho reír en un momento triste, por haber dado ánimo y motivación en momentos difíciles. Es una iniciativa muy linda de reconocimiento (J. Arias Palacios).

      Enseñar en la universidad contemporánea puede ser desafiante de distintas maneras: no solo por la diversidad radical y las consecuencias inesperadas de las múltiples transformaciones que emergen en distintos aspectos de nuestras vidas, sino por la responsabilidad que acarrea educar para un escenario social de pocas certezas que va configurando un mundo desconocido8. Sin duda, las universidades se tienen que repensar frente a los desafíos que tendrán que enfrentar los futuros profesionales como el cambio climático, las crecientes desigualdades y la condición deshumanizante de la convivencia en el planeta.

      De este modo, presentamos a continuación un conjunto de reflexiones que nos entregan los maestros entrevistados y que permite la apertura a mundos posibles en la formación universitaria:

      Yo creo que hay un discurso grande de la paz donde están inmersos muchos sectores de la realidad colombiana. La educación está inserta en ese gran interés nacional y sin dejar de lado estos empeños, también creo en lo micro: creo en el proceso de paz dentro del núcleo familiar, con los vecinos; en el transporte público; en ambientes de concurrencia masiva, como los conciertos y las marchas. Ahí es donde se mide el talante del ciudadano con características personales, y es donde se evidencia el respeto por el otro (S. Moreno Ortiz).

      En los últimos años he descubierto, dentro de este horizonte liberador, el rostro de la mujer como una de las más afectadas por esta realidad de injusticia. Ya no solo por el nivel socioeconómico, sino por el nivel cultural de estereotipos de género, entonces por eso también mi otro horizonte ahora es el feminista (O. C. Vélez Caro).

      Me preocupa que se quiera utilizar la historia como una herramienta ideológica y que, como herramienta ideológica, sea utilizada en las aulas de clase en los colegios. Porque si la vas a utilizar como una herramienta ideológica, lo que vas a hacer es falsear la historia y eso me preocupa enormemente [...]. Y es que no es solamente en Colombia, hablemos de cualquier país del mundo, como lo que sucede en Europa y el problema migratorio que han tenido de los países de oriente medio, donde se ha utilizado la historia como un arma de exclusión (S. Cogollos Amaya).

      Ya que lo planteas, en un mundo tan cambiante, el profesional tiene que estar moviéndose a una velocidad igual a la del mundo. Las carreras disciplinares tan rígidas van a tener problemas. Entonces, el abogado tradicional tiene un reto muy complejo. Tiene que estar abierto con las antenas a todo lo que está pasando en robótica y en todos los sistemas intercomunicacionales, las carreras van a ser mitad presenciales o menos, y la otra mitad online, y entonces, o te llenas de edificios, o te llenas de sistemas interconectados, o cómo juegas a las dos variables al tiempo para seguir siendo una gran universidad, que lo somos, obviamente (G. Zafra Roldán).

      El mundo sigue cambiando, la contaduría sigue cambiando, las diferentes áreas de auditoría siguen cambiando, todo eso está implicando más y más espacios y reflexiones para la formación de los estudiantes (H. Bermúdez Gómez).

      Yo pienso que en diez años tendremos funcionando nuestro nuevo programa, aunque es un reto su implementación. Yo veo un odontólogo a otro nivel, más pensante, menos operativo e interesado en crear ciencia y entendiendo que la odontología va más allá. Ahora todos quieren aprender a hacer diseños de sonrisa, pero en diez años van a querer impactar en políticas sociales, en creación de productos de odontología sostenibles, van a querer darle otra cara a la odontología y que, de pronto, van a hablar más de odontología como un campo amplio (C. Bernal Vélez).

      Nos enfrentamos al fenómeno migratorio entre otros grandes desafíos, que nos plantean problemas en la atención en salud, por escasa infraestructura de recursos y aparición de problemas de salud ya superados (M. López Maldonado).

      Una de las tareas más importantes e inmediatas es dar una adecuada atención física y psicoemocional a las víctimas directas e indirectas de la guerra interna y de las distintas formas de violencia. Esto no es solamente para los desplazados, no es solamente para la gente del campo, esto también es para la ciudad, esto también es para nuestros médicos. Esto requiere la recuperación de la capacidad de llegar a todos los rincones del país, prestar un servicio de salud preventivo y asistencial. Aprender por parte nuestra a reconocer las lesiones, secuelas y consecuencias de la guerra interna, no solo desde el punto de vista corporal, sino desde el punto de vista mental y desde el punto de vista emocional de todas las víctimas. Nuestro sector salud debe ayudar a que se cicatricen las heridas y ayudar a recomponer nuestro país desde el punto de vista social (A. Hani Amador).

      Finalmente, debemos anotar que en esta obra no se busca ofrecer elementos prescriptivos, tampoco presenta respuestas definitivas, más bien ofrece narrativas que tal vez puedan inspirar a los profesores a iniciar cambios en sus propios contextos y prácticas pedagógicas. Esperamos que disfruten su lectura.

      FABIOLA CABRA TORRES

      Profesora titular de la Facultad de Educación

      Pontificia Universidad Javeriana

      NOTAS

      1 Reglamento del profesorado, Pontificia Universidad Javeriana, 2014.

      2 Peter-Hans Kolvenbach, S. J. (2007). Cura personalis. Revista de Espiritualidad Ignaciana, 114, 9-17.

      3 Peter Hans Kolvenbach, S. J., ibíd.

      4 Gerardo Remolina, S. J. (1998). La responsabilidad social de la universidad frente a la problemática del país. Conferencia del P. rector de la Universidad al Consejo Académico (28.X.98) y al Consejo del Medio Universitario (12.XI.98).

      5 Philippe Perrenoud (2009). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

      6 Carolina Álvarez Valdés (2018). La perspectiva generacional en los estudios de juventud: enfoques, diálogos y desafíos. Ultima década, 26(50), 40-60.

      7 Mariana Maggio (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Editorial Paidós.

      8 Ronald Barnett (2007). Will to Learn: Being a Student in an Age of Uncertainty. Londres: Open University Press.

       Educación humanística

      P. Sergio Bernal

      Restrepo, S. J.,

      in memoriam

image

      P. SERGIO BERNAL RESTREPO, S. J.

      MARY BERMÚDEZ GÓMEZ

      Facultad