2017
Continuidad y renovación. La Encíclica Laudato Si del Papa Francisco. Conferencia. Ordo Socialis, Academic Association for the Promotion of Christian Social Teaching.
• 2013
Las iglesias de América Latina y su contribución a la elaboración de la Doctrina Social. Pensamiento Social, Revista del Instituto de Estudios Social Cristiano 1, 9-23.
• 2008
Desarrollo y paz desde la óptica de la Iglesia. Revista Javeriana, 144(746), 33-45.
• 2007
El desarrollo, camino de liberación: a los 40 años de la “Populorum Progresssio”. Theologica Xaveriana, 57(164), 533-548.
• 2005
Respuesta cristiana a la globalización. México: Instituto Mexicano de la Doctrina Social Cristiana.
• 2005
Un nuovo strumento per l’evangelizzazione. Il compendio della dottrina sociale della Chiesa / Sergio Bernal. Fa parte di: Aggiornamenti sociali: rivista mensile a schede Spoglio.
• 2002
Jesus Christ and the gentile mission. Roma: Pontificia Universita Gregoriana. Fa parte di: Studia missionalia: Annual published by the Faculty of Missiology, Gregorian University. Monografía.
• 2002
Sirvamos a Cristo en la persona de los pobres (pp. 263-278). Fa parte di: Studia missionalia: anual. Faculty of Missiology, Gregorian University Spoglio.
• 2000
America Latina, liberazione della cultura o liberazione dalla cultura?: Uno sguardo sui limiti di un’epoca. Fa parte di: Popoli: il mondo, la chiesa, la missione: rivista dei Gesuiti missionari italiani Spoglio.
• 1998
Convegno su L’insegnamento della dottrina sociale della Chiesa in Europa, 1997; Città del Vaticano. Atti del Convegno su L’insegnamento della dottrina sociale della Chiesa in Europa: Città del Vaticano, 19-21 giugno 1997. Promosso dal Pontificio consiglio della giustizia e della pace in collaborazione con la Pontificia Università Lateranense ed il Centro di Ricerche per lo Studio della Dottrina Sociale della Chiesa dell’Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano. Milano: Università Cattolica del Sacro Cuore, 1998. Monografía.
• 1998
Chiesa e progresso umano (pp. 81-101). Fa parte di: Studia missionalia: annual published by the Faculty of Missiology, Gregorian University Spoglio.
• 1997
Lo stato dell’insegnamento: linee per un bilancio. Fa parte di: Atti del Convegno su L’insegnamento della dottrina sociale della Chiesa in Europa: Citta del Vaticano, 19-21 giugno Spoglio.
• 1991
Teologia e dottrina sociale: il dialogo ecclesiale in un mondo che cambia. Johannes Schasching et ál.; Casale Monferrato: Piemme. Monografía.
• 1986
La Iglesia del Brasil y el compromiso social: el paso de la Iglesia de la cristianidad a la Iglesia de los pobres. Roma: Editorial de la Pontificia Universidad Gregoriana. Monografía.
Luis Felipe
Silva Garavito,
in memoriam
LUIS FELIPE SILVA GARAVITO
CARLOS JULIO CUARTAS CHACÓN
Asesor de la Rectoría
Pontificia Universidad Javeriana
Fue un ingeniero, y sin embargo, todos lo llamábamos “doctor”, a la usanza de entonces, en señal de respeto. Era el doctor Silva, o el doctor Luis Felipe, profesor de la Facultad de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana, que solo a partir de 1980 se denominaría Facultad de Ingeniería, y que finalmente reunió todas las carreras de nuestra profesión.
En 1973 fui su alumno en Topografía y a su lado conocí los teodolitos, la mira y la plomada. Un año después, sería mi profesor de Diseño de acueductos, materia que enseñaba con base en un libro suyo, publicado de manera sencilla y con una carátula a dos tintas, que resultaba inconfundible. En el siguiente semestre, de nuevo tuve clases con él, las de Diseño de alcantarillados, tema que también estaba cubierto en aquel texto. De esta forma, durante tres semestres de mis estudios de Ingeniería Civil tuve el privilegio de ser discípulo de uno de los profesores que hacía parte de los mayores, junto al doctor Alfredo D. Bateman y el padre José Gabriel Maldonado, los tres nacidos al final de la primera década del siglo XX, —ninguno había cumplido setenta años cuando los conocí—, todos respetables y, sobre todo, respetados, no solo por los alumnos, sino también por sus colegas.
Su oficina estaba ubicada en el segundo piso del Laboratorio de Hidráulica, un inmenso galpón con cerramiento de paredes y techos con tejas de Eternit; subiendo la larga escalera y hacia mano izquierda, en la última puerta estaba el letrero, PROFESOR, con su nombre, Luis Felipe Silva Garavito (Ingeniero), debajo del logo de la Javeriana, usado en los setenta y formado con las letras U y J, y el escudo pontificio. Era justo antes del acceso a lo que por unos cuantos años fue el salón con las mesas de madera para las clases de dibujo.
En 1973 fui su alumno en Topografía y a su lado conocí los teodolitos, la mira y la plomada. Un año después, sería mi profesor de Diseño de acueductos, materia que enseñaba con base en un libro suyo, publicado de manera sencilla y con una carátula a dos tintas, que resultaba inconfundible.
Ese costado del laboratorio, hacia los cerros, servía de parqueadero, el lugar donde estacionaba su Volkswagen de color verde claro, que él mismo conducía.
De esa oficina recuerdo el amplio y sólido escritorio sobre el cual extendíamos los planos que él debía evaluar; su biblioteca, con libros como el Tratado de hidráulica, de Philipp Forchheimer (Labor, 1935), con su firma, pequeña y discreta, en la portada interna, y su sello; una edición de Resistencia de materiales, de Julio Carrizosa Valenzuela (Minerva, 1940); Elementos de geometría, de G. M. Bruño (París - México, D. F.); Eléménts de Geométrié, de F. J. (Tours, 1913), y Tablas para el cálculo de tuberías - ACODAL, supervisadas por Jorge Arboleda Valencia; y por supuesto, dos elementos claves: el sacapuntas de manivela, adosado a una superficie de madera; y la calculadora mecánica, marca Facit —una maravilla del ingenio humano, que facilitaba las cuatro operaciones—, también con manivela, que junto a la regla de cálculo y las tablas de logaritmo permitían a los ingenieros realizar las operaciones necesarias en sus proyectos. Porque fue precisamente en esos años, a mediados de los setenta, que empezaron a llegar las calculadoras electrónicas y que el computador, basado en tarjetas perforadas y papel listado, rayas verdes y blancas, tuvo su estreno; pero no llegaron para las clases del doctor Luis Felipe en nuestra época. Además, siempre se pensó que la habilidad mental que exigían las operaciones sin calculadora y computador favorecían el desarrollo de nuestra inteligencia. No pocos creían firmemente en los efectos negativos que tenía sobre la mente el apoyo excesivo en instrumentos electrónicos.
El doctor Luis Felipe no era de gran estatura ni contextura fuerte. Más bien parecía frágil. Su figura adquiría cierta solemnidad gracias a su impecable vestido, con chaleco y corbata. Impecablemente peinado, con bigote como el de su hermano Joaquín, su padre Pedro María y su tío, don Julio Garavito. Tal vez de tanto inclinarse para mirar en los teodolitos y los planos, parecía algo agachado. Su reloj de cadena, en el bolsillo del chaleco, que por lo general quedaba al descubierto cuando mantenía sus manos en los bolsillos del saco del vestido.
Pues bien, poco a poco fui conociendo la historia de ese profesor que se había hecho tan querido para mí y con quien compartía muchas horas en la Universidad. Alumno del Colegio