Группа авторов

Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas


Скачать книгу

>

      Primera edición: febrero de 2021

      © Andrea Lluch, Martín Monsalve Zanatti y Marcelo Bucheli (editores académicos)

      © María Inés Barbero; Marcelo Bucheli; Carlos Dávila L. de Guevara; Xavier Durán; Bernardita Escobar Andrae; Paloma Fernández Pérez; Aurora Gómez-Galvarriato Freer; Anne Hanley; Geoffrey Jones; Norma Lanciotti; Sandra Ley; Manuel Llorca-Jaña; Andrea Lluch; Rory M. Miller; Martín Monsalve Zanatti; Gabriela Recio Cavazos; Angelika Rettberg.

      De esta edición:

      © Universidad de los Andes, Facultad de Administración

       Cra. 1 # 18 A 12 Bogotá, (Colombia)

       Código postal 111711

      © Universidad del Pacífico

      Jr. Gral. Luis Sánchez Cerro 2141

      Lima 15072

      Diseño de la cubierta: Ícono Comunicadores

      ISBN: 978-958-774-982-3

      ISBN ebook: 978-9972-57-461-0

      Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2021-01692

      BUP

      Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas / Andrea Lluch, Martín Monsalve y Marcelo Bucheli (editores). -- Primera edición. -- Lima: Universidad del Pacífico ; Bogotá: Universidad de los Andes, 2021.

      335 p.

      1. Empresas -- América Latina -- Historia

      2. Desarrollo empresarial -- América Latina -- Historia

      3. Empresas familiares -- América Latina

      4. Grupos económicos -- América Latina

      5. Empresas internacionales -- América Latina

      I. Lluch, Andrea, editor.

      II. Monsalve Zanatti, Martín, editor.

      III. Bucheli, Marcelo, editor.

      IV. Universidad del Pacífico (Lima)

      338.644 (SCDD)

      Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como universidad:

      Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949, Minjusticia. Acreditación institucional de alta calidad, 10 años: Resolución 582 del 9 de enero del 2015, Mineducación.

      Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de las editoriales.

      Introducción

      Historia empresarial en América Latina:

      temas, debates y problemas

      Andrea Lluch, Martín Monsalve Zanatti y Marcelo Bucheli

      ¿Por qué este libro?

      ¿Por qué, entonces, es importante conocer más de historia empresarial hoy y para qué? ¿Para qué fortalecer su enseñanza en distintos niveles y profesiones? En ambos casos consideramos que es útil para enriquecer la formación de diferentes disciplinas y, en particular, incentivar la habilidad de reflexionar críticamente sobre la realidad del desarrollo del capitalismo en la región y el proceso de la globalización, sus ciclos de expansión y retroceso. El aprendizaje sobre la trayectoria histórica del empresariado latinoamericano (empresas, empresarios, familias empresarias, gerentes asalariados, asociaciones de empresarios, grupos económicos) permite el estudio de la acción empresarial dentro de las cambiantes estructuras sociales, políticas y económicas, así como el impacto de la innovación y la tecnología. América Latina se ha caracterizado por ciclos de inestabilidad económica y política, así como por la dependencia de la exportación de bienes primarios. Esto, aunado a problemas de persistente pobreza y desigualdad, conflicto armado, y marcada desinstitucionalización, hace más imperativa la enseñanza de la historia empresarial. La discusión de la trayectoria histórica del empresariado latinoamericano constituye así una valiosa herramienta para el desarrollo de competencias mediante la evaluación de las funciones y estrategias desplegadas por destacados empresarios y empresas en diferentes períodos y países de América Latina. Cabe aclarar que este volumen busca ir más allá de celebrar el papel de los empresarios o empresas como generadores de desarrollo o de culparlos por los problemas que plagan la región. Ya sea que se quiera desarrollar una crítica del papel histórico del empresariado o que se busque destacar su contribución, es necesario tener una visión clara de su evolución en el largo plazo.

      El presente volumen destaca el valor y carácter interdisciplinario de la historia empresarial. Los diferentes referentes historiográficos y debates teóricos presentes en los capítulos muestran cómo la historia empresarial dialoga y contribuye a temas de interés de campos como la administración, la historia, la economía, las ciencias políticas y las ciencias económicas (análisis de riesgo). Los capítulos tienen en cuenta en su análisis la constante interacción del empresariado con un entorno político, económico, social y cultural en constante cambio. Al ser las firmas bien protagonistas de estos cambios o bien sus receptores - cuyas reacciones tuvieron un profundo efecto en las sociedades en las que actuaban es imperativo estudiar su evolución, estrategias en diferentes momentos y las formas como interpretaron e impactaron en sus entornos.

      Hasta el momento no existía un texto con las características de esta obra. El presente libro no se enfoca en casos de enseñanza, material tradicional para el estudio de empresas y empresarios, sino que propone una mirada más general. En el futuro, esta obra podrá ser complementada con casos de estudio sobre empresas o empresarios concretos, o con recursos didácticos disponibles en la web. Somos conscientes de los límites de una obra de este estilo, en tanto ha sido imposible cubrir todos los casos nacionales y todas las temáticas posibles. Sin embargo, buscamos contextualizar los procesos y aspectos más decisivos o influyentes en la evolución del sector empresarial latinoamericano y señalar las particularidades del continente. Tal cometido lo llevamos a cabo a partir de la inclusión de los casos de aquellos países en los cuales el desarrollo de la disciplina de la historia empresarial está más consolidado en la región. Como han señalado ya Barbero y Jacob (2008), Dávila (2013) y Barbero y Lluch (2015) existen aún claros desequilibrios espaciales en el desarrollo de la disciplina en América Latina. Esto explica las ausencias de varios países en esta obra, al ser casi inexistente, o muy baja la expansión y vitalidad de la historia empresarial en ellos. Esperamos a futuro -o en una segunda edición revisada- que este aspecto se subsane. De todos modos, y más allá de estos límites, como señalamos, la presente obra puede ser de gran utilidad para difundir el interés por la disciplina y para ser utilizada en cursos de administración, economía, historia, sociología o ciencia política, entre otros.

      Relevancia