Este interrogante genera de inmediato controversia entre los especialistas de cada uno de los países. Un grupo suele responder que existen aspectos comunes ligados a los ciclos económicos que afrontan los negocios pero que cada territorio tiene sus propias especificidades. En esta línea, los especialistas subrayan un caso o circunstancia que hace a su país de estudio completamente singular y diferente a los otros de la región. Por ejemplo, algunos autores enfatizan la cronología local a partir de sucesos políticos, la centralización o regionalización de la economía, los tipos de grupos económicos o los diferentes tipos de relación con las empresas multinacionales extranjeras.
Desde otras miradas, y en particular para los académicos provenientes de las ciencias políticas, la sociología o la economía, no hay duda acerca de que la historia empresarial de América Latina debe abordarse como un conjunto a pesar de las singularidades de cada país. De esta forma, los negocios en América Latina son considerados como un capitalismo dependiente, como respuesta a un vacío institucional, como parte de un sistema empresarial corrupto ligado al Estado o como un capitalismo basado en jerarquías sociales y económicas.
En este libro proponemos que sí se puede hablar de una historia empresarial de América Latina, pero no lo hacemos por medio de una etiqueta o un concepto que simplifique las historias locales. Lo hacemos mediante la presentación de temas transversales y casos particulares de países conectados por algunos rasgos característicos del sistema de negocios de la región pero que, al mismo tiempo, adquieren rasgos particulares que permiten enriquecer una visión de conjunto. Se trata de un necesario equilibrio analítico ya transitado exitosamente por obras referentes para la historia económica de América Latina como los aportes de Thorp (1998), Bulmer Thomas (1998) y Bértola y Ocampo (2013).
Estructura del contenido: capítulos temáticos y por países
Este volumen explora una serie de temas relevantes para la comprensión del desarrollo del capitalismo en América Latina y el rol jugado en este por parte del empresariado en el largo plazo. Se divide en dos grandes secciones: los capítulos por ejes temáticos y aquellos dedicados a analizar las experiencias de seis países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
La sección temática se inicia con el capítulo sobre sostenibilidad escrito por Geoffrey Jones. En tiempos de incertidumbre y crisis provocada por el cambio climático, y dada la importancia que los recursos naturales han mantenido a lo largo de la historia en el desarrollo económico latinoamericano, explorar la evolución de negocios sostenibles en la región es necesario. El capítulo muestra cómo la preocupación por la protección del medio ambiente por parte de empresas y empresarios no es tan nueva como lo sugieren fuentes de prensa y corporativas. Al explorar la evolución de las estrategias alrededor del medio ambiente y cómo explotarlo de manera sostenible, el texto propone lecciones para empresarios actuales que enfrentan la peor crisis climática registrada en la historia.
Otro desafío para la sociedad, gobierno y el sector privado es la violencia. En décadas recientes América Latina se convirtió en el continente más violento del mundo en términos de criminalidad. Dos países que han enfrentado este problema de forma aguda son México y Colombia. Ambos tienen unos altos niveles de violencia generados en gran medida por las operaciones de los grupos ilegales que compiten por el control de la exportación de drogas ilícitas. El capítulo dedicado a este tema, escrito por Angelika Rettberg y Sandra Ley, desarrolla un estudio comparativo entre México y Colombia. Las autoras describen y evalúan las estrategias que el sector privado ha desarrollado para sobrevivir y crecer en medio de un ambiente dominado por la inseguridad. Dado que para el momento de la publicación de este volumen las condiciones que generan violencia por parte de grupos criminales no han desaparecido, entender cómo los empresarios se han enfrentado y adaptado a este problema nos da una luz más clara de la naturaleza de los retos actuales y de la posibilidad de fracaso o éxito de nuevas estrategias por parte del sector privado.
Un elemento que ha dominado la historia económica de América Latina es la persistente importancia de familias empresariales y empresas familiares. Con características que se asemejan a lo que se puede encontrar en países del sureste asiático más que en las potencias centrales occidentales, las empresas familiares han moldeado fuertemente la estructura económica de los países latinoamericanos. Para entender este fenómeno, el capítulo dedicado a esta temática, desarrollado por Paloma Fernández Pérez y Andrea Lluch, proporciona un bosquejo general de largo plazo que muestra cómo han evolucionado las estrategias de las empresas familiares y qué impacto han tenido en el entorno empresarial. El texto descubre cómo este tipo de empresas se adaptó a cambios en la economía global y cómo afectó al sector empresarial de sus respectivos países. Dadas las diferencias entre países y la complejidad de la estructura y estrategia de estos negocios se ofrece una discusión sobre los elementos a tomar en cuenta al momento de definir y estudiar las empresas familiares.
Además de estas empresas, el sector empresarial de América Latina ha estado dominado por grupos económicos. Estos son conglomerados (usualmente derivados de negocios familiares) que desarrollan inversiones en una serie de negocios no necesariamente relacionados entre sí. A veces vilificados por su poder de concentración económica o celebrados como actores que crean empresas de gran tamaño y con operaciones a nivel global, los grupos económicos merecen ser destacados como unos de los actores más influyentes en el sector empresarial latinoamericano. Dichos grupos no tienen una estructura estandarizada, lo que de partida hace complejo su análisis. En el capítulo al respecto, realizado por María Inés Barbero, la autora discute los elementos principales a tener en cuenta para la definición de estos grupos, en particular su estructura organizativa y la evolución histórica que tuvieron en la región. Con el fin de analizar este proceso, el capítulo se concentra en los dos casos paradigmáticos de Argentina y México, y desarrolla un tipo de análisis que puede adaptarse para el estudio de la evolución de los grupos económicos en otros países latinoamericanos.
Otro actor influyente en el plano social, político y económico de América Latina ha sido y son las multinacionales. En el capítulo de Marcelo Bucheli dedicado a este tema se da una visión general sobre la evolución de las operaciones de empresas extranjeras en la región, centrado en el tipo de actividad que estas desarrollaban dentro de los diferentes segmentos de la cadena de valor. En este texto, el autor muestra cómo las empresas multinacionales decidían en qué sectores invertir considerando los paradigmas dominantes respecto al desarrollo económico a nivel internacional, el desarrollo tecnológico y las tendencias generales de la economía mundial. En cuanto al primer factor, podían encontrar una promoción de libre cambio o políticas proteccionistas. Frente al segundo, su búsqueda se centraba en facilitar la movilidad de factores y el abaratamiento de la producción local. De esta forma, el capítulo busca explicar, por ejemplo, por qué a finales del siglo XIX y principios del XX la inversión extranjera estuvo enfocada en los sectores de servicios y recursos naturales, su cambio a mediados del siglo XX al sector manufacturero, y su regreso a finales del siglo XX y principios del XXI a los recursos naturales y servicios.
Como un tema transversal a los anteriores, el siguiente capítulo analiza un problema persistente en la historia latinoamericana como es la discriminación de género. Aunque para cualquier persona residente en la región esto no es información nueva, es necesario explorar cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo empresarial latinoamericano. Esta cuestión ha sido ignorada por mucho tiempo y el capítulo sobre las mujeres empresarias, escrito por Bernardita Escobar Andrae, abre puertas para iniciar debates y estudios sobre este asunto. Desafiando estereotipos existentes, la autora muestra que la mujer no estuvo históricamente “ausente” en el desarrollo empresarial, sino que más bien ha sido “invisibilizada.” Lo anterior tiene fuertes implicaciones, pues no reconocer el papel de la mujer en la creación y administración de empresas en América Latina lleva a lecturas erróneas sobre el grado de discriminación pasado y presente.
Finalmente, un problema señalado por décadas como un obstáculo para el crecimiento y las operaciones empresariales en el continente ha sido la deficiente infraestructura de transporte. Ciudadanos que viven en las grandes ciudades latinoamericanas de principios del siglo XXI sufren a diario por la pérdida de tiempo y energía en descomunales embotellamientos de tránsito o por un sistema de transporte público ineficiente y con muy